Semiótica textual Parte 1

Preview:

Citation preview

La semiótica textual

Signo (lingüístico)

SIGNIFICADO

SIGNIFICANTE

Noción de Semiótica

… es la ciencia que estudia el signo en general; todos los signos que formen lenguajes o sistemas. Empezó estudiando las condiciones de significación de los signos lingüísticos, pero también estudia otros como los semáforos, las modas, los gestos, la comida, para lo cual ha desarrollado semióticas visuales, auditivas, olfativas, gustativas (Beuchot, 2004, p. 7).

Antecedentes

● John Locke (1632 – 1704)

● Aristóteles (384 – 322 a. C.)

Teoría de los signos.

Semiotiké: doctrina, teoría o arte de los signos.

Origen griego de la palabra semiótica

Sema o semion:

● Señal● Marca● Distintivo● Anuncio● Huella● Comando● Consigna● Verbo

(Walther, 1994, pp. 13-14)

Signolingüístico

Ferdinand de Saussure

Significado

Significante

combinaciónentreArbitrariedad

Linealidad

Caracterís-ticas

Saussure: definición de semiótica

La lengua es un sistema de signos que expresan ideas, y por eso comparable a la escritura, al alfabeto de los sordomudos, a los ritos simbólicos, a las formas de cortesía, a las señales militares, etc., etc. Sólo que es el más importante de todos esos sistemas. Se puede, pues, concebir una ciencia que estudie la vida de los signos en el seno de la vida social. Tal ciencia sería parte de la psicología social, y por consiguiente de la psicología general. Nosotros la llamaremos semiología (del griego sēmeîon 'signo'). Ella nos enseñará en qué consisten los signos y cuáles son las leyes que los gobiernan. Puesto que todavía no existe, no se puede decir qué es lo que ella será; pero tiene derecho a la existencia, y su lugar está determinado de antemano (Saussure, 1945, p. 39).

Campos de la investigación semiótica

● Zoosemiótica.● Señales olfativas.● Comunicación táctil.● Códigos del gusto.● Paralingüística.● Lenguajes tamborileados y

silbados.● Cinésica y prosémica.● Semiótica médica.● Códigos musicales.● Lenguajes formalizados.

● Lenguas escritas, alfabetos ignorados, códigos secretos.

● Lenguas naturales.● Comunicaciones visuales

(incluye los Sistemas verbo-visuales).

● Estructuras de la narrativa.● Códigos culturales.● Códigos y mensajes

estéticos.● Comunicaciones de masa.● Retórica.

(Eco, 1999, pp. 10-17)

Charles Sanders Pierce

Á/r/b/o/lSigno,Representamen

Objeto

Interpretante

Código

Conjunto de reglas que sirven para asociar semánticamente los valores del repertorio de los significantes y, de esa manera, organizar los significados de los signos, ya que éstos carecen de sentido mientras están desligados unos de otros. Los signos se hacen comprensibles únicamente a partir de algún código que actúa como una convención de sistema significativo, y que indica la dirección semántica y unificada de los mismos en un texto (Zecchetto, 2002, p. 92).

Objeto

Investigación semiótica

relación entre procesos de

Producciónde textos

Interpretaciónde textos

(Naranjo, 2005, p. 36)

Semiótica y signo

● Semiótica:

Ciencia de las estructuras de significación y de los procesos comunicativos en variados ámbitos de la comunicación y la cultura.

● Función semiótica del signo:

Establecer relaciones entre las formas materiales (cualquiera que sea el rango de materialidad) y sus significados funcionales a partir de reglas reunidas en códigos.

(Naranjo, 2005, p. 36).

Función

● Rol dentro de un sistema.● La función semiótica se cumple estableciendo

una relación entre el significante (la dimensión material del signo) y el significado.

● Lo material es diverso.● El significante es susceptible de interpretación

(es).

Códigos

Cualquier proceso de comunicación entre seres humanos -o entre cualquier otro tipo de aparato «inteligente», ya sea mecánico o biológico- presupone un sistema de significación como condición previa necesaria

(Eco, 2000, p. 25).

Señal Sistema Información

Comunicación Estructuras designificación

Producción desentido

Ley de los 180°

(Bordwell & Thompson, 2003, pp. 263-265).

Morfológico

Sintáctico

Semántico

Pragmático

Sistemas

Plano de expresión

Plano decontenido

Formas

Significados

Funcionessemióticas

Códigos

estructu-radaspor

Texto

(Naranjo, 2005, p. 40)

Producción de textos

sustento

Conocimientooperativo

Intencióncomunicativa

categorías

Habilidades Tecnologías Objetivos

Condiciones

relacionadas con

Situaciones Contexto

Textos Códigos

Desplazamiento

Producción e interpretaciónde textos

● Son intervenidos por factores de orden social.● Actualización de los sujetos.● Oración: unidad gramatical que es parte del

sistema formal de la lengua.● Enunciado: aquello que se comunica.● Enunciación: el acto de comunicar.

– Implica emisor y destinatario.

– Deja huella en el texto.

Competencias

● Epistémica.● Comunicativa.

– Práctica.

– Operativa.

– Teórica.

– Mezclada.

● Pragmática

Esquemas de organización

1) Narrativo.

2) Enunciativo.

3) Argumentativo.

4) Descriptivo.

Competencias interpretativas

● Juego de negociaciones.● Contextos y circunstancias de los sujetos.● Resignifican relaciones y sentidos sociales.● Estrategias de construcción de artificios.

ReferenciasBeuchot, M. (2004). La semiótica. Teorías del signo y el lenguaje en la historia (1.a ed.). México:

Fondo de Cultura Económica.

Bordwell, D., & Thompson, K. (2003). Arte cinematográfico (6.a ed.). México: McGraw-Hill

Interamericana.

Eco, U. (1999). La estructura ausente (5.a ed.). Barcelona: Lumen.

Eco, U. (2000). Tratado de semiótica general (5.a ed.). Barcelona: Lumen.

León, X. (1984). La semiótica textual de Eco: una presentación y un intento de aplicación. Lenguas

Modernas, (11), 55-79.

Naranjo, S. (2005). La comunicación es textual. Semiótica de la productividad textual e interpretación.

Intertextos., (1), 35-45.

Saussure, F. (1945). Curso de lingüística general (24.a ed.). Buenos Aires: Editorial Losada.

Turriago Hoyos, Á. (2003). Conocimiento operativo: consideraciones éticas y nuevas relaciones

internacionales. Educación y Educadores, (6).

Walther, E. (1994). Teoría de los signos (2.a ed.). Santiago de Chile: Dolmen Estudio.

Zecchetto, V. (2002). La danza de los signos. Nociones de semiótica general (1.a ed.). Quito: Ediciones

Abya- Yala.

Recommended