Taller habilidades sociolaborales

Preview:

Citation preview

Efectos del desempleo en las personas

El desempleo no afecta por igual a todas las personas

Hay que tener en cuenta diversos factores como la edad el tiempo que lleve desempleado o las cargas familiares que tenga

El tipo de personalidad de cada uno y su forma de reaccionar ante las contrariedades, pueden ser factores determinantes a la hora de conseguir otro

trabajo

1.Trabajo e identidad personal

2. Consecuencias del desempleo

En el ámbito familiar:Intensifica las relaciones existentes con

anterioridad. Puede producir gran tensión y desestabilizar

las relaciones familiares perjudicándolas o, por el contrario,

La familia puede ser el gran apoyo y encontrar en ella el empuje y ayuda necesaria para buscar otro empleo, transmitiéndole confianza y seguridad.

Con nuestro entorno - reducción de las relaciones sociales

Nuestro lugar de trabajo es un medio para relacionarnos y hacer grandes amistades

Las dificultades económicas disminuyen los contactos sociales, no hay tanta disponibilidad para salir a cenar, ir de copas o realizar actividades que supongan un gasto

2. Consecuencias del desempleo

En la persona:Disminución de la autoestimaDepresiónAnsiedad, etcProduce un empobrecimiento del concepto

que se tiene de uno mismo

2. Consecuencias del desempleo

3. Cómo afecta el desempleo

La forma de reaccionar ante el desempleo dependerá, entre otros factores, de la personalidad de cada persona:

Hay quienes con inmediatez empiezan a movilizarse para salir de esa situación, actuando de forma positiva y esperanzada, confiando en sus posibilidades,

y otros, Se sienten hundidas y sin fuerzas para iniciar la

búsqueda de empleo, pierden la confianza en sí mismas y en sus capacidades.

3. Cómo afecta el desempleo

Objetivos del taller

Conseguir refuerzos en situaciones de interacción social

Mantener o mejorar la relación con otras personas

Impedir el bloqueo del refuerzo social o mediado socialmente

Mantener la autoestima y disminuir el estrés asociado a situaciones interpersonales conflictivas

Las habilidades sociales y el empleo

HABILIDADES SOCIALES PRIMARIAS

Escuchar iniciar una conversaciónMantener una conversaciónFormular una pregunta.Dar las graciasPresentarsePresentar a otras personas.Hacer un cumplido

HABILIDADES SOCIALES AVANZADAS

Pedir ayuda

Participar

Dar instrucciones

Disculparse

Convencer a los demás

HABILIDADES RELACIONADAS CON LOS SENTIMIENTOS

Conocer los propios sentimientos comprender los de los demás

Enfrentarse con el enfado de otro

Resolver el miedo

Auto recompensarse.

HABILIDADES ALTERNATIVAS A LA AGRESIÓN

HABILIDADES PARA HACER FRENTE AL ESTRÉS

HABILIDADES DE PLANIFICACIÓN

Tomar decisiones

Discernir sobre la causa de un problema

Establecer un objetivo

Determinar las propias habilidades

Resolver los problemas según importancia

Concentrarse en una tarea

HABILIDADES INTRAPERSONALES

Autocontrol

Autoestima

Reestructuración de distorsiones cognitivas

Resilencia

Superación del malestar

AUTOCONTROL ¿Cómo regular las propias emociones,

pensamientos y conductas, especialmente las de carácter negativo?

Conocer mis emociones y los pensamientos que las provocan

Capacidad para anticipar consecuencias y actuar en función de ellas

Controlar impulsos. Aprender a producir pensamientos y conductas alternativas a la impulsividad

Paciencia: aprender a sobrellevar la demora, cuando de dicha demora se deriven consecuencias positivas

A tener en cuenta:La evitación y resolución de conflictos.Un autocontrol deficiente causa

Sufrimiento innecesario Comportamientos contrarios a los propios intereses dificultar la realización de conductas favorables para

la consecución de los objetivos propios

Se asocia a características como la baja tolerancia a la frustración la irritabilidad la ansiedad la precipitación uso abusivo de la crítica hacia los demás o uno mismo

No supone reprimir emociones, sino canalizar estados emocionales inconvenientes

AUTOCONTROL

AUTOCONTROL

LA AUTOESTIMA

Conjunto de juicios de valor sobre uno mismo

Se forma progresivamente a partir de las experiencias, pensamientos, y emociones pasadas¸ junto a la retroalimentación suministrada por los otros significativos (amigos, familia, compañeros…), y tiene una gran influencia sobre la estabilidad emocional y el bienestar personal

LA AUTOESTIMA

LA AUTOESTIMAESTRATEGIAS PARA POTENCIAR LA AUTOESTIMA

RESILENCIA

Capacidad de superación de las adversidades, saliendo fortalecido y transformado

positivamente por la experiencia

Sobreponerse a los efectos nocivos de la adversidad, convirtiéndolos en factores de crecimiento personal y utilizándolos como

revulsivo para mejorar la capacidad de afrontamiento de futuros contratiempos

El entrenamiento en resilencia comprende tres fases:

- Resistencia a la destrucción (sobreponerse, resistir)

- Capacidad de reconstrucción bajo circunstancias adversas (reconstruirse)

-Fortalecimiento de defensas con vistas a una posible reaparición de adversidades en el futuro (fortalecerse)

RESILENCIA

LA SUPERACIÓN DEL MALESTAR

Malestar : estado emocional negativo, más o menos permanente derivado de ciertas

vivencias percibidas como insatisfactorias y amenazantes para la autoestima o la

integridad física o mental.

¿Qúé causas provocan el malestar?

• Causas objetivas (origen externo)

• Interpretación de la misma (origen interno)

Estrategias para modificar dicha interpretación

•Reducción de la vulnerabilidad ante las presiones ambientales

LA SUPERACIÓN DEL MALESTAR

LA EMPATÍA

Capacidad de ponerse en la perspectiva del otro.

Las relaciones interpersonales basadas en la empatía se asientan fundamentalmente en la confianza, respeto, calidez y aprecio mutuos, y son un factor decisivo para la prevención de

conflictos.

Implica dos habilidades complementarias :

•Sintonía emocional. Es la capacidad de captar estados emocionales, ajenos, es decir, conocer lo que el otro siente y piensa sin que nos lo diga.

•Irradiación emocional. Es la capacidad de transmitir estados emocionales propios a otra persona.

LA EMPATÍA

ESTRATEGIAS PARA FOMENTAR LA EMPATÍADetectar cualidades prosociales ajenas que

faciliten la aceptación mutuaFavorecer la tolerancia y el respeto a la

diversidad de opinionesConcretar que personas merecen nuestra

confianzaPracticar la expresión de emociones positivasConocer y mejorar el estilo comunicativoCompartir las responsabilidades entre todos,

equilibrando los mensajes formulados en primera, segunda persona o en plural – mensajes yo-

LA EMPATÍA

LA ASERTIVIDAD

Saber decir sin dañar las relaciones:

hablar de sí mismo sin inhibiciones, saber decir no, pedir aclaraciones, aguantar las presiones del grupo…

Defender los derechos propios sin violar los ajenos

¿Cómo?

Reconduciendo tanto los comportamientos agresivos como los pasivos.

Manejando las críticas

Formulación de críticas Centrarse en hechos observables. Expresar los sentimientos personales que suscita la conducta ajena. Plantear alternativas Agradecer la atención y buena aceptación de la crítica

Afrontamiento de críticas ajenas Rehusar demandas inadecuadas Aceptar críticas justificadas - no confundir las criticas con ataques

personales Reflexionar sobre los propios errores Discriminar entre críticas fundadas e infundadas

LA ASERTIVIDAD