Campañas De Comunicación Social

  • View
    8.272

  • Download
    2

  • Category

    Business

Preview:

DESCRIPTION

 

Citation preview

Análisis de campañas de comunicación social

Exploradoresdmentes

OBJETIVO

Analizar las principales características de las campañas de comunicación social dirigidas a un público masivo y reflexionar sobre sus implicaciones sociales.

EL OBJETO DE ESTUDIO

Las campañas institucionales Las campañas de organizaciones no

gubernamentales

CAMPAÑAS INSTITUCIONALES

A) PERSONAJES

En ellas encontramos representados diferentes personajes que asumen roles a los cuales el espectador sentirá adhesión:

1. Héroe

2. Victima

3. Coayudante

4. Villano

CAMPAÑAS INSTITUCIONALES

A) PERSONAJES

1. Héroe: Aparece de forma explícita en todos los anuncios. Los temas tratados por las instituciones son problemas que nos afectan directamente y por ello los héroes son personas como nosotros.

La identificación por parte del espectador al héroe es total.

A) PERSONAJES

2. Víctima: Aparece de forma explícita en gran número de anuncios.En ellos resulta impactante ver a personas como nosotros en situaciones degradantes.

3. Coayudante: Suele aparecer de forma explícita y coincidir con el anunciante.

CAMPAÑAS INSTITUCIONALES

CAMPAÑAS INSTITUCIONALES

A) PERSONAJES

4. Villano: Se presenta de forma manifiesta en la gran mayoría de anuncios salvo en aquellos cuyo objetivo es ayudar a colectivos marginales.

Es evidente, que el villano sea el problema que se relata.

CAMPAÑAS INSTITUCIONALES

B) SITUACIÓN HUMANA

Según la situación humana que se presenten en el anununcio, habra un tipo de implicaciones.

Los problemas tratados en los anuncios institucionales se reducen a 5:

1. SIDA2. DROGA3. ACCIDENTRES DE TRÁFICO4. AYUDA A DISCAPACITADOS5. MALOS TRATOS

CAMPAÑAS INSTITUCIONALES

B) SITUACIÓN HUMANA

1. SIDA: La comunicación se centra en la protección o prevención, no busca el temor sino que deja entender que todos somos susceptibles de contraer el VIH.

B) SITUACIÓN HUMANA

2. DROGA: En este caso se apela a la responsabilidad, al raciocinio y a la coherencia de las personas. El objetivo no es otro que ver que la droga es algo absurdo y perjudicial.

CAMPAÑAS INSTITUCIONALES

CAMPAÑAS INSTITUCIONALES

B) SITUACIÓN HUMANA

3. ACCIDENTES DE TRÁFICO: Aquí la publicidad se centra en la responsabilidad o cumplimiento de las normas de circulación. Siguiendo las reglas no nos veremos en la situación de la campaña.

CAMPAÑAS INSTITUCIONALES

B) SITUACIÓN HUMANA

4. AYUDA A DISCAPACITADOS: En la publicidad se trata la dificultad de los discapacitados a obtener un puesto de trabajo, o de las barreras arquitectónicas. Se apela al derecho y al reconocimiento de los discapacitados en la sociedad.

CAMPAÑAS INSTITUCIONALES

B) SITUACIÓN HUMANA

5. MALOS TRATOS: Para acabar con esta lacra, las campañas buscan sensibilizar apelando el derecho a denunciar y al reconocimiento de los malos tratos, usan implicaciones como la culpa, pena, etc.

CAMPAÑAS INSTITUCIONALES

C) INSTRUMENTOS SINGNIFICATIVOS

Análisis desde el punto de vista de los elemetos que hay en la publicidad como forma de mensaje.

1. Imagen

2. Palabra

3. Tono

CAMPAÑAS INSTITUCIONALES

C) INSTRUMENTOS SIGNIFICANTES

1. IMAGEN: En los anuncios encontramos por un lado imágenes realistas, como es el caso de los malos tratos, o imágenes que se apoyan en figuras retóricas como la metáfora. Lo podemos observar en campañas sobre las drogras o el SIDA.

CAMPAÑAS INSTITUCIONALES

C) INSTRUMENTOS SIGNIFICANTES

2. PALABRA: El código verbal es un elemento muy importante, ya que este tipo de campañas buscan la movilización o participación del espectador. Utilizan formas verbales como el imperativo, se habla en primera persona o se usan preguntas potenciales

CAMPAÑAS INSTITUCIONALES

C) INSTRUMENTOS SIGNIFICANTES

3. TONO: Según el mensaje se empleará un tono y un tratamiento:

CAMPAÑA TONO TRATAMIENTO

SIDA /

Drogas

Dramático Sutil

Tráfico /

Malos Tratos

Dramático Duro

Discapacitados Positivo Vitalista

CAMPAÑAS NO GUBERNAMENTALES

A) PERSONAJES

1. Héroe: Es muy escasa la presencia de estos personajes en las campañas de las ONG´S para la concienciación del espectador, y sólo se da cuando la propia organización quiere representar este rol rebelando sus éxitos de actuación.

CAMPAÑAS NO GUBERNAMENTALES

A) PERSONAJES

2. Víctima: En el caso de la víctima, hay que dividirla según el tipo de campaña. Por un lado en las campañas de ayuda al tercer mundo la víctima está representada a través de un niño en situaciones deplorables que atentan con los derechos humanos. Con los niños se sensibiliza más al público, que lo ve inocente e indefenso.

CAMPAÑAS NO GUBERNAMENTALES

A) PERSONAJES

2. Víctima: En las campañas relacionadas con el medioambiente y los animales, se representa a estos dos personajes como la víctima amenazada principalmente por el hombre, que necesita nuestra ayuda para no ir a peor.

CAMPAÑAS NO GUBERNAMENTALES

A) PERSONAJES

3. Coayudante: Suelen ser representados como los voluntarios de las ONG´S, que se muestran como personas normales parecidas a nosotros. Con ello se busca la identificación por parte del receptor.

CAMPAÑAS NO GUBERNAMENTALES

B) SITUACIÓN HUMANA

En algunos anuncios está representada por los propios personajes que en ellos aparecen, predominando la aparición de víctimas. Se busca provocar en nosotros un sentimiento de solidaridad y compasion.

CAMPAÑAS NO GUBERNAMENTALES

B) SITUACIÓN HUMANA

En otros casos se nos plantea ya la solución del problema gracias a nuestra ayuda, buscando la continuación de nuestra implicación. En ocasiones se muestra la situación tras un desastre natural, apelando a nuestro deseo de ayudar.

C) SEGÚN EL MEDIO DE EMISIÓN

Las campañas de las ONG´S tienen una temática diferente según el medio en el que se distribuya. Analizaremos la prensa escrita y la televisión, como medios de comunicación principales en estas causas.

CAMPAÑAS NO GUBERNAMENTALES

C) SEGÚN EL MEDIO DE EMISIÓN

1. PRENSA ESCRITA: Los temas abordados en este medio son muy variados, temas de mayor trasfondo, como la pena de muerte, la supresión de los derechos humanos, deforestaciones, animales en diversas problemáticas,etc. Sin dejar de lado al Tercer Mundo.

CAMPAÑAS NO GUBERNAMENTALES

C) SEGÚN EL MEDIO DE EMISIÓN

1. PRENSA ESCRITA: Esto ocurre porque la prensa está dirigida a un público más culto, por ello se presentan temas con connotaciones más dificultosas y en ocasiones con trasfondo político.

CAMPAÑAS NO GUBERNAMENTALES

Para ver esta película, debedisponer de QuickTime™ y de

un descompresor TIFF (sin comprimir).

CAMPAÑAS NO GUBERNAMENTALES

C) SEGÚN EL MEDIO DE EMISIÓN

2. TELEVISIÓN: Las campañas son monotemáticas, siempre basadas en la solidaridad y ayuda al Tercer Mundo. Y el apadrinamientos de sus niños desfavorecidos.

C) SEGÚN EL MEDIO DE EMISIÓN

2. TELEVISIÓN: Está dirigida a un público más genérico, abordando por tanto temas conocidos por todos, buscando una sensibilización rápida y sencilla.

CAMPAÑAS NO GUBERNAMENTALES

En ambos tipos de campañas se busca sensibilizar al espectador y provocar en él una reacción.

En el caso de las campañas institucionales, están más relacionadas con nuestra sociedad y con un cambio de actitud en nosotros mismos, por nuesto propio bien.

CONCLUSIÓN

Mientras en el caso de las campañas no gubernamentales, se busca la ayuda el prójimo, apelando a nuestra sensación de bienestar con nosotros y con el mundo si colaboramos en su proyecto solidario.

CONCLUSIÓN

REALIZADO POR:

Javier GálvezCelia SánchezMelanie MatínezAna Salcedo

Psicología social de la comunicación2º Comunicación Audiovisual

2009 / 2010

Recommended