Clasificación de los métodos y técnicas de evaluación clase i

Preview:

Citation preview

CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS Y TÉCNICAS DE EVALUACIÓN DEL

DESARROLLO SENSORIO MOTOR Y PSICOMOTOR

Mgter. Yaribel Domínguez de Alemán.

CONSIDERACIONES GENERALES

La evaluación del desarrollo es una valoración sistemática y objetiva del desarrollo infantil y las etapas o fases en las que se dan una serie de cambios físicos y psicológicos, que van a implicar el crecimiento del niño y las competencias que vaya adquiriendo o desarrollando.

OBJETIVO DE LA EVALUACIÓN

Adquirir información para comprender qué facilitará el desarrollo y las habilidades funcionales del niño en su familia y comunidad. Es un proceso cuyo objetivo es profundizar en la comprensión de las competencias y recursos en los entornos de aprendizaje y de cuidado, para el uso más completo de su potencial de desarrollo.

La evaluación debe ser un proceso continuo de colaboración, de análisis y de observación sistemática.

Ética de la evaluación

Respetar las normas y códigos conductuales de cada profesional.

Debemos ser íntegros y honrados. Respetar los derechos humanos. Evitar prejuicios. El proceso de evaluación debe ser

libre y abierto.

PARA TENER EN CUENTA

La evaluación debe estar basada en un modelo integrado de desarrollo.

La evaluación está basada en múltiples fuentes de información y en múltiples componentes.

Una evaluación debe seguir una cierta secuencia.

La relación e interacción con el principal cuidador debe ser la piedra angular de la evaluación.

RESUMEN DE LAS COMPETENCIAS DEL INFANTE

4 MESES: MANTIENE ERGUIDA LA CABEZA Y EL PECHO, COGE OBJETOS, RUEDA SOBRE EL ESTOMAGO, Y QUEDA BOCA ARRIBA.

RESUMEN DE LAS COMPETENCIAS DEL INFANTE

8 MESES: SE SIENTA Y SE PONE DE PIE SIN APOYO, GATEA, SE ARRASTRA, SE DESPLAZA EN ANDADERAS, PASA OBJETOS DE UNA MANO A LA OTRA.

RESUMEN DE LAS COMPETENCIAS DEL INFANTE

12 MESES: CAMINA CON APOYO, PUEDE ATENAZAR Y COMIENZA A COMER SIN AYUDA.

RESUMEN DE LAS COMPETENCIAS DEL INFANTE

18 MESES: CAMINA SIN SOSTEN, LOGRA MEJOR DOMINIO AL ALIMENTARSE, PUEDE APILAR DOS O MÁS BLOQUES, SABE GARABATEAR.

RESUMEN DE LAS COMPETENCIAS DEL INFANTE

24 MESES: CAMINA, CORRE, SUBE ESCALERAS, PEDALEA UN TRICICLO, PUEDE LANZAR OBJETOS.

Cuándo evaluar el desarrollo psicomotor?

El desarrollo psicomotor se debe evaluar en todo niño que acude a supervisión de salud o citas de control. Se recomienda registrar el progreso del niño, detallando los logros observados desde el último control.

Técnicas utilizadas:

Para la evaluación global del niño se utilizan básicamente dos medios: Las técnicas psicométricas, las cuales suponen un intento de valoración cuantitativa; y la observación sistemática del niño como forma de valoración cualitativa.

Técnicas Cualitativas en la Primera Infancia

1) OBSERVACIÓN PURA o NATURAL: Observación de la conducta en condiciones naturales sin intervención significativa por parte del observador.

2) OBSERVACIÓN ESTRUCTURADA: La situación es diseñada por el observador y muchas veces se realiza en laboratorio. Previamente se establece la pauta de observación y las formas de codificación de las conductas.

3) CUESTIONARIO o TEST: Preguntas iguales para todos los sujetos con utilización posible de algún material.

4) ENTREVISTA CLÍNICA: Entrevista realizada con un núcleo inicial de problemas que se van abriendo y ampliando para seguir el curso de las explicaciones del sujeto.

5) EXPERIMENTO: Manipulación de variaciones para observar los efectos.

6) CORRELACIONES: Comparación entre distintos grupos de datos, generalmente obtenidos en situaciones naturales para examinar las relaciones que existen entre ellos. En el cuadro hay dos técnicas subrayadas que son la observación pura o natura

Anamnesis

  Historia obstétrica: número de

embarazos, abortos espontáneos, hijos vivos.

Historia materna: edad, nivel educacional, enfermedades crónicas, depresión.

Antecedentes del embarazo: control prenatal, retardo, infección intrauterino.

ANAMNESIS:

Antecedentes del parto: edad gestacional, peso de nacimiento, Apgar, tipo de parto, atención hospitalaria, resucitación

Antecedentes neonatales: apneas, ventilación mecánica, síndrome de dificultad respiratoria, hemorragia, sepsis, enterocolitis necrosante, convulsiones

Patología postnatal: hospitalizaciones, cirugías

Estimulación: quien cuida al niño, quien lo estimula, con qué pautas, como responde él.

Instrumentos Estandarizados

El objetivo de la evaluación mediante instrumentos estandarizados es obtener del niño/a la mejor respuesta bajo condiciones de procedimiento estándar.  Su objetivo final es, siempre, ayudar a diseñar intervenciones adecuadas (Bayley, 2006).

Estas pruebas  facilitan el diagnóstico funcional de la población de riesgo y/o con trastorno del desarrollo, la toma de decisiones respecto a actuaciones terapéuticas / exploraciones complementarias, el seguimiento evolutivo y una aproximación pronostica.

Aspectos relevantes relativos a la aplicación y uso de Pruebas Psicométricas

1. Forma, clima, entorno, tiempos.2. Punto de inicio de la aplicación y

orden de subtests.3. Mecanismos de administración. 4. Calidad de escucha del profesional.

Selección  de los Tests / Escalas de desarrollo  

Actualización Materiales. Valoración

independiente de funciones.

Indicadores signos riesgo.

Validez pronostica. Valoración de niños

con discapacidades.

Algunas pruebas psicométricas: Escala Brazelton de Valoración del

Comportamiento Neonatal (NBAS), de Brazelton.

Escala para medir el Desarrollo

Psicomotor de la Primera Infancia de Brunet‑Lezine.

Escalas Bayley de Desarrollo Infantil.

Algunas pruebas psicométricas: Escala de Aptitudes y Psicomotricidad

para Niños de McCarthy.

BDI ‑ Inventario de Desarrollo Battelle.