Forejec loy

Preview:

Citation preview

CURSO DE FORMACIÓNCURSO DE FORMACIÓNEJECUTIVAEJECUTIVA

¿Qué es lo que proyectas en una primera impresión?

¿Hace cuánto que no te detienes a considerar cómo te están percibiendo los demás?

Todos los días nos enfrentamos a numerosas situaciones que afectan e influyen en esta percepción y finalmente son los pequeños detalles como:

ComportamientoGestos

ModalesVestimenta

Comunicación no verbal

PRIMERA IMPRESIÓNPRIMERA IMPRESIÓN

La Universidad de Georgetown, Washington, US; realizó un estudio acerca de lo que percibimos En un abrir y cerrar de ojos en los demás

Lo que el hombre ve primero en una mujer Cuerpo 43% Cara 31% Cómo viste 23%

Lo que la mujer ve primero en un hombre: Cómo viste 30% Ojos 25% Cuerpo 24% Cara y sonrisa 21%

Lo que una mujer ve primero en otra mujer Cómo viste 43% El cabello 29% Cara (cutis) 23%

Lo que el hombre ve primero en el hombre Lo que trae puesto 42% Cara 35% Cuerpo (estatura) 23%

Sacarle partido a tu imagen no es un camino sencillo, ya que son muchos los elementos que se deben evaluar para poder obtener una imagen que represente fielmente lo que eres.Como ejemplo tenemos el autoestima, reglas de urbanidad y etiqueta, valores, comunicación, código de vestir, etc.

No se trata sólo de transformar tu apariencia externa, la idea es desarrollar un plan integral que te lleve a modificar antiguas costumbres para que tu cambio sea completo y cubra todas las posibles áreas de oportunidad que poseas.

Hay países como Inglaterra, Italia, Argentina o Francia, donde los hombres son muy exigentes con su imagen y comportamiento, porque cada cosa que aplican la han aprendido en la familia o en cursos formales en imagen en su país. (Metrosexuales).

Las personas con una autoestima saludable se comportan con confianza. La baja autoestima es la razón de porqué las personas no tienen seguridad en sí mismos.

Aumentar esta seguridad y confianza es algo que se puede lograr cambiando el pensamiento de derrota como APRENDIZAJE.

Hay que tener claro que podemos cometer errores, no tiene nada de malo esperar que las cosas salgan bien, pero si sucede lo contrario, se termina perdiendo confianza.

Entonces de dónde vienen estas comparaciones?

Por las conclusiones que sacamos de nuestros logros en el pasado.

Por nuestros padres, amigos, maestros, etc.

Por lo bien o mal que nos fue en el pasado.

Hoy en día uno de los factores primordiales que influyen en la autoconfianza es la publicidad.

¿Cómo obtener la autoconfianza?

1.- CREER EN NOSOTROS MISMOS: Visualicemos lo que queremos lograr y hay que vencer esa predisposición que se tiene al fracaso.

Evitar pensar que no puedo hacer algo, o que no soy bueno para ello.

Tip: Cuando estés pensando en algo negativo de tu persona detente y piensa en frases como:

“Hoy no salieron las cosas como quería, pero algo aprendí”.

“Esto me está costando trabajo, pero lo voy a lograr”.

2.- DISCIPLINA: Coordinación de actitudes, con las cuales se instruye para desarrollar habilidades, o para seguir un determinado código de conducta u "orden". A medida en que uno se disciplina en las pequeñas cosas que te cuestan trabajo, uno se respeta más.

En esa misma proporción crece la AUTOCONFIANZA

Cuando posponemos el placer inmediato, éste se acrecienta y se transforma en

SEGURIDAD

3.- ASUMIR LAS ACTITUDES QUE ANHELAMOS: Cuando nos preguntan: “¿Cómo estás?” y tu no andas muy bien contesta: “De maravilla ¿y tú?” El solo hecho de decir esto nos va a hacer sentir de maravilla.

Tip: Dale la vuelta a las personas negativas o a las que se la pasan de queja en queja (club de la lágrima perpetua)

El comportamiento cambia el pensamiento.

Saber proyectar de buena forma tus cualidades

y fortalezas, se ha transformado en un factor

clave que muchas veces juega un rol muy

importante en tu valoración profesional.

Método FODA y plan de vida.

Fortalezas Oportunidades

Debilidades Amenazas

Escalera del autoestima

CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

1.-¿Qué he aprendido hasta ahora? Considerando no sólo el conocimiento adquirido, pero también las nuevas destrezas, niveles de alerta y de consciencia, etc.

2.-¿Qué he logrado? Conviene hacer una lista de nuestras victorias y logros.

3.-¿Qué habría hecho diferente?, y ¿Por qué?

4.-¿Qué completé, o solté?, ¿Hay algo que aun se siente incompleto?

5.- ¿Cuáles fueron los eventos más significativos del año pasado? Señale los tres más importantes.

6.- ¿Qué he hecho bien?, ¿Qué me hizo sentir particularmente bien?, ¿Cuál fue mi mayor contribución?

7.- ¿Qué cosas fueron divertidas?, ¿Cuáles otras no lo fueron tanto?

8.- ¿Cuáles fueron mis mayores retos, obstáculos, dificultades?

9.- ¿Cómo soy diferente este año del anterior?

10.- ¿Qué tengo que agradecer particularmente?

Una vez terminada la evaluación, tendremos una mejor visión de nuestra situación actual, y nos encontraremos en mejores condiciones de tomar decisiones en cuanto al rumbo a seguir desde este punto de partida.

Las decisiones tomadas en este punto serán diferentes para cada individuo, y podrían ser algunas como:

Más tiempo para dedicarle a nuestra vida personal

Menos estrés y más diversión en la vida

Mayor éxito en los negocios, carrera, y/o relaciones

Un mayor equilibrio entre el tiempo dedicado al trabajo y el hogar

Modificar nuestro estilo de gerencia o liderazgo

Soltar

Este último punto es de particular importancia, pues al liberar lo que ya no queremos en nuestras vidas hacemos espacio para lo nuevo que nos hemos propuesto.

REGLAS DE URBANIDAD

Son todas aquellas que nos permiten la convivencia en sociedad de manera armónica.

Cambian dependiendo la cultura en donde nos encontremos.

* Elabora una lista de 20 reglas de urbanidad. Actividad en equipo. Plenaria grupal.

ETIQUETA EN LA OFICINA

Es aquel comportamiento que me permite la sana convivencia en la oficina. Respeto a los demás.

* Elabora una lista de 15 reglas de etiqueta en la oficina. Actividad en equipo. Plenaria grupal.

ETIQUETA EN LA MESA

* Elabora una lista de 30 reglas de etiqueta en la MESA. Actividad en equipo. Plenaria grupal.

LENGUAJE DE LOS CUBIERTOS

En la actualidad, proyectar una buena Imagen Personal y Profesional es fundamental y determinante para selección de personas en el ámbito laboral o empresarial. Por ello no debemos exponernos a ofrecer una imagen que comunique un mensaje equivocado o discordante con nuestra actividad.

«La elegancia es una cuestión

de actitud la cual involucra el

buen gusto y estilo».

No uses camisetas sin mangas, pantaloncillos cortos o sandalias, aun y cuando haya un día establecido en la oficina para vestir informal. Definitivamente esa ropa es para ir al parque o a la playa, no a la oficina. Tampoco uses camisetas o sudaderas de equipos deportivos profesionales o que contengan mensajes.

No uses camisas abotonadas de manga corta.

En los trajes usa colores neutros como azul marino, gris oscuro con clientes. Verde militar, azul medio o tono camello cuando tengas juntas con miembros de tu equipo. Y colores claros como el beige en época de calor.

Cuida que tus zapatos luzcan limpios; siempre usa calcetines.

Toma en cuenta que la ropa muy ajustada o demasiado holgada se ve mal. La ropa deshilachada o sucia también luce mal.

Sé discreto en el uso de loción.

Si usas corbata, no traigas el cuello de la camisa abierto. Asegúrate que el nudo esté bien hecho y centrado; si no lo está, toda tu imagen aparece desequilibrada.

Lee la etiqueta sobre los cuidados que debes tener con tu ropa antes de lavarla por primera vez. Toma en cuenta que has invertido en ella y no debe deteriorarse sólo por un descuido. Cepilla tus sacos después de usarlos.

Siempre debes portar ropa bien planchada, no importa si vistes formal o informal. Deja descansar tu ropa por lo menos 24 horas; es decir, no uses la misma prenda dos

días seguidos.

Cuando hagas viajes de trabajo, usa ropa de trabajo, es decir no te vayas informal por el hecho de tratarse de un viaje, esto te resta autoridad.

Cuida que tus uñas y tu pelo siempre luzcan limpios. Conserva tu higiene. El mal aliento, por ejemplo, puede acabar con todo, a pesar de que cuides los demás detalles y luzcas profesional

¿Qué es un grupo?¿Por qué se crean los grupos?

¿Qué fue lo primero que pensaste cuando entraste a este grupo que

te tocó de FORMACIÓN EJECUTIVA?

RAZONES POR LAS QUE SE CREA UN GRUPO

Seguridad: Al unirse a un grupo los individuos reducen la inseguridad de "estar a solas". Se sienten más fuertes, tienen menos dudas personales y resisten mejor las amenazas cuando pertenecen a un grupo.

Estatus : Entrar en un grupo que los demás consideran importante confiere a los miembros reconocimiento y una posición.

Autoestima: Los grupos infunden en las personas sentimientos de valía; es decir, además de comunicar una posición a los foráneos, pertenecer a un grupo, también fomenta la sensación de valor a los propios integrantes.

Afiliación: Los grupos satisfacen necesidades sociales. A las personas les gusta el trato frecuente al que se prestan los grupos. Para muchas personas estos intercambios en el trabajo son el principal satisfactor de sus necesidades de afiliación.

Poder: La acción de un grupo consigue a menudo lo que no puede el individuo solo. Hay una fuerza en la suma.

Consecución de metas: Hay ocasiones en las que se requiere más de una persona para realizar una tarea: cuando hace falta reunir dotes, conocimientos o fuerza para terminar el trabajo. En tales casos, la administración recurre a un grupo formal.

¿Qué papel juegas en cada grupo?¿Qué papel juegas en cada grupo?

Conducta: Cualquier actividad humana o animal que pueda observarse y medirse objetivamente

TIPOS DE CONDUCTA:

Conducta de adaptación: Respuesta encaminada a evitar o reducir la tensión, escapar de ella o afrontar una fuente determinada de tensión.

Conducta anormal: La conducta se considera anormal cuando se caracteriza por notorias deficiencias de autocontrol, de funcionamiento social o cognoscitivo o por angustia incontrolable.

Conducta establecida por el sexo: Pautas conductuales características de los géneros.

Conducta estereotipada: Conducta ocasionada por un conflicto, varía poco, tiene una cualidad ritual y raramente es modificada por sus consecuencias.

Conducta psicopática (personalidad antisocial): Desorden de la personalidad caracterizada por pautas conductuales que hacen que las personas estén en conflicto con la sociedad. Los psicópatas desdeñan los derechos de otros, se comportan como egoístas, actúan para obtener su propia satisfacción inmediata y parecen olvidarse de las consecuencias de su conducta.

Conducta refleja: Conducta provocada automáticamente por estímulos del ambiente. Una respuesta rápida, congruente y no aprendida que, en circunstancias ordinarias, no está sujeta al control voluntario.

DinámicaDinámicaCon un compañero relata un suceso que te haya marcado el otro compañero

deberá ir analizando que tipo de conducta adoptaste en ese suceso y viceversa.

VALOR: Principios que guían nuestros actos y orientan la conducta.

Se relaciona estrechamente con la educación que cada uno ha recibido desde pequeño. Ésta es la que nos ayuda a discernir lo bueno de lo malo y la que, consecuentemente, fijará los valores de cada uno de nosotros.

Por ejemplo, si desde niños nuestros padres nos dicen que ayudar es bueno pero robar es malo, sabremos en el interior de nuestra conciencia, que si tomamos algo que no es nuestro, estaremos cometiendo un delito.

1. HONRADEZ: prohíbe al individuo apoderarse de los bienes ajenos.

2. BONDAD: es la virtud de ejecutar el deber.

3. MODESTIA: no hacer gala de sus bienes o facultades.

4. SOLIDARIDAD: ayudar a los que lo necesitan y comprometerse con sus problemas.

5. AMOR: sentimiento abierto y positivo se manifiesta a otros individuos, animales o plantas.

6. AMISTAD: relación voluntaria, íntima y duradera predominan en ella valores como la solidaridad, reciprocidad y la independencia de diferencias sociales.

7. LA VERDAD: decir lo que es cierto, como son las cosas sin aumentos ni disminuciones.

8. PRUDENCIA: la capacidad que posee el hombre para orientar su actuación con base al uso de la razón.

9. RESPONSABILIDAD: responder con formalidad.

10. LEALTAD: sentimiento o actitud de adhesión a algo que es externo a uno mismo.

11. INTEGRIDAD: es la que cumple con su deber en cualquier circunstancia y durante toda la vida.

12. FIDELIDAD: es la acción de no traicionar la confianza que nos depositan y permanecer a lado de lo que prometimos.

Es el proceso mediante el cual se realiza la elección entre las alternativas o formas para resolver diferentes situaciones de la vida.

Conjunto de variables: Personales: Conocimientos previos, experiencia, interés, eficiencia, etc.

De trabajo: estructura interna, amplitud, nivel de dificultad

De contexto: Factores como tiempo, lugar, materiales, demanda, etc.

Categorías de regulación: Planificación, evaluación, regulación.

Habilidades cognitivas: atender, fijarse, concentrarse, identificar, buscar, encontrar (datos y elementos).

FORMAS DE TOMA DE DECISIONES:

ESTRUCTURADAS: Aquellas que se toman con frecuencia, es decir, son repetitivas, al tomarlas se vuelven rutina.

NO ESTRUCTURADAS: Se presentan con poca frecuencia, necesitan un modelo y proceso específico.

CONSEJOS PARA LA TOMA DE DECISIONES:

Evalúa tus experiencias.Enumera tus alternativas.Reformula la pregunta.Listados de pros y contras.Reduce tus opciones. Considera tus emociones.No lamentes lo que hayas hecho.Evita presión social.

PASOS PARA LA TOMA DE DECISIONES

1.- Definir el problema e identificar el objetivo de tu decisión.2.- Buscar información (qué necesito saber antes de tomar una decisión).3.- Identificar los principios para clasificar las alternativas (cuántas soluciones o caminos puedo tomar)

4.- Evaluar cada opción en términos de sus implicaciones y consecuencias y resultados.( pros y contras).5.- Determinar la mejor alternativa posible con mejores resultados y menores consecuencias negativas.6.- Analizar la decisión tomada: Comprobar si los resultados son satisfactorios.

Identificar el problema

Identificar las alternativas

Elegir la mejor alternativa

Descomponer el problema a pasos más pequeños.

Implementación de la alternativa elegida

Analizar la decisión tomada

¿Es necesario analizar más? Si

No

EVITA EN LO POSIBLE:

No tomes decisiones que no te corresponden.Evita decisiones repentinas. Muévete rápido entre las variables cambiables y despacio entre las no reversibles.Elegir una alternativa correcta en un mal momento o una incorrecta en un momento adecuado. Toma las decisiones a tiempo.

Actividad:

1.- Piensa en algún problema que hayas enfrentado y describe con los seis pasos cómo llegaste a la decisión tomada y coméntala.

2.- Presenta un problema actual y sigue los pasos aprendidos para tomar una decisión.

CONFLICTO:

Lucha, enfrentamiento, oposición entre personas o grupos.

Define al conjunto de opiniones que son excluyentes donde una de las partes intenta encontrar equilibrio, ponerse de acuerdo o imponerse a la otra parte.

Niveles de conflicto:

Intrapersonales: Suceden dentro de un individuo. Actúa de forma distinta a la que piensa.

Interpersonales: Suceden entre individuos. (familiares, amigos, etc.)

Intragrupales: Dentro del grupo.

Intergrupales: Entre grupos.

El conflicto abarca:

1.- Problemas a resolver

5.- Soluciones resistentes al tratamiento

3.- Competición

2.- Desacuerdos

4.- Lucha/huida

Conflicto no saludable

Conflicto saludable

Ninguna otra cosa distingue tanto a una persona entre la multitud, como el hecho de demostrar su habilidad para convencer a esa misma multitud.

Las presentaciones son un vehículo muy importante para lograr ese objetivo, una oportunidad para hacerse notar.

Sin embargo, el secreto no consiste simplemente en hacer presentaciones, sino en hacerlas muy bien.

Existen 4 actividades básicas para lograr una buena presentación:

PreparaciónPresentaciónParticipaciónEvaluación

Alrededor de este punto, podemos considerar 8 puntos importantes para lograr una buena preparación:

1.Un objetivo: ¿Qué deseo conseguir por medio de esta presentación?2.Organización: este elemento hace que la presentación tenga un significado lógico. Comienza con la identificación de 2 ó 3 puntos clave, después ordénalos en una secuencia lógica. El material para respaldar tus puntos puede venir de publicaciones comerciales, artículos periodísticos, ramos especializados o libros.

3. Énfasis: Agrega fuerza a la organización. Su ausencia produce aburrimiento y el colocarlo incorrectamente puede causar mal entendimiento.

4. Sencillez: Este es un elemento esencial para lograr una buena presentación, simplifica lo más que puedas.

5. Definición: Deberán definirse todos los términos técnicos, ideas especiales, vocabulario, conceptos.

6. Las buenas analogías o ejemplos pueden dar vitalidad a un tópico.

7. Apuntes, Ayudas visuales, etc.

1. Eleva el rostro2. Endereza el torso3. Sube el volumen de voz4. Mira al público

Se refiere a la habilidad del expositor para exponer sus ideas, el frente del salón es en realidad el escenario, desde ahí deberás ganarte a tu auditorio.

1.- Mando: La autoridad de la persona se basa en lo competente que ésta es en su seriedad e integridad.

2.- Contacto visual: Hay que ver al auditorio directamente al os ojos, ya que esto ayuda a retener la atención e incrementa el control.

3. Voz: Practica constantemente dando énfasis, variedad, pausa, entonación, interés, entusiasmo a tu voz.

4. Escritura: Pocas personas han escrito bien “inmediatamente”. Sé definido escribe grande, asegúrate, que lo que escribes se vea desde la primera a la última fila.

¡ CUIDA TU ORTOGRAFÍA !

5. Presentaciones en Power Point: No uses muchos colores. Siempre usa fondo blanco. No uses el color amarillo en letras o viñetas, o ningún color pastel. No abuses de los efectos.

6. Movimientos: Todos tus movimientos durante la exposición conscientes y deliberados, que no sean distractivos.

7. Tiempo: Sé congruente al momento de presentar, recuerda la disposición de los oyentes.

Busca apoyos físicos: Micrófono, tarjetas, lápiz, plumón.

Respira profundamente durante las pausas.

Concéntrate en el discurso, no en ti mismo.

Como oradores, la creación de un personaje es necesaria, así darás más claridad al mensaje y mayor fuerza.

Crea empatía.

El lenguaje corporal debe ser familiar.

Puede ser físicamente activa o puede ser mental. La participación puede lograrse a través de:

1. Imparcialidad: Debes ser imparcial en tu exposición como en el trato con los oyentes.

2. Buen humor: Ayuda a relajar y produce una atmósfera agradable, la cual es necesaria para que los oyentes expresen libremente sus ideas.

3. Buen escucha: es un arte el saber escuchar. Como expositor debes escuchar primero antes de contestar.(escuchar para entender, no para contestar).

4. Respuestas: Evita contestar demasiado rápido o crear un diálogo con un solo oyente.

5. Control: No ejercer demasiado control, para obtener la verdadera participación del grupo debe existir un grado mínimo de restricciones.

1. Técnica del lápiz.(controla respiración por la nariz)

2. Trabalenguas e distintas entonaciones.

3. Palabras similares.

1. Del participante: las impresiones, la reacción, la observación durante la exposición, el control del trabajo efectuado y el contacto visual.

2. Del material: son las herramientas que se utilizan para dar el curso.

3. Del expositor: pedir y escuchar las críticas de tu exposición, esto te ayudará a mejorar.

“La sala está silenciosa… el auditorio espera, el corazón late fuertemente, la boca y la garganta están totalmente secas, las manos sudorosas y la mente repentinamente en blanco…”.

Lo anterior hace referencia a algunos de los síntomas más comunes que experimentamos al hablar frente a un público.

¿Qué hacer para salir bien librado de esta situación?

Lo primero que vamos a sentir es que las piernas nos van a temblar. Una razón es que no estamos preparados, y la otra es que eso le sucede a todo mundo.

La razón por la que nos sentimos así es por que nos da miedo enfrentarnos a la mirada de la gente, a la posibilidad de hacer el ridículo.

El miedo nunca se quita, lo importante es… APRENDER A DOMINARLO

Al escuchar tu nombre, levántate pausadamente con desenvoltura, actuando como si estuvieras de lo más tranquilo.

Asume una actitud y terminarás con ella. El apoyar los talones fuertemente al caminar

te va a ayudar a sentirte así. Si al llegar al podio tienes que sacar una

tarjeta, lentes o ajustar el micrófono, hazlo con una lentitud deliberada, ya que cuando estamos nerviosos se nota mucho mas en las manos.

Nunca te disculpes de nada, nunca digas: “Es que yo no sé hablar en público” o “No estoy preparado”.

Una buena forma de empezar es agradeciendo la invitación, o la razón por la que se están reuniendo.

Respira hondo, enderézate y ve a los ojos de las personas por unos segundos, eso los pone a disposición de escuchar.

No hables con frases muy elaboradas o rimbombantes.

Sé claro, directo. Ten un orden Los discursos más efectivos son los que

terminan antes de que la gente lo desee. Hay que ser breves.

Cuando vencemos ese miedo de hablar en público, esto repercute en todo lo demás que desarrollamos: nos sentimos más confiados y seguros.

COMO TE VENdes

TE conTRATA

N

Si recibes la noticia que una empresa quiere entrevistarte para un excelente puesto, es importante que inviertas tiempo para preparar tu entrevista, ya que de ésta depende que te contraten.

Para lograrlo tendrás que trabajar en 3 etapas: 1. Antes de la entrevista2. Durante la entrevista3. Después de la entrevista

Revisa tu curriculum: si es necesario actualízalo. Asegúrate que no tenga errores gramaticales, ortográficos y de dedo, y trata de que no ocupe más de una hoja.

Analiza tu persona: piensa en tus logros anteriores y determina que has aprendido de tus trabajos o experiencias pasadas. Prepárate para contestar preguntas acerca de las tareas o responsabilidades que desempeñaste.

Prepara respuestas a posibles preguntas que te puedan hacer durante la entrevista. Los temas principales serán: tus metas, tus fortalezas y debilidades, tus expectativas, los motivos por los que dejaste tu trabajo, o te interesa trabajar, o te despidieron, etc. No hables mal de tus jefes o compañeros anteriores o actuales.

Sé honesto, franco y sobre todo POSITIVO.SIEMPRE infórmate y aprende lo más posible acerca

de la empresa a la que solicitas empleo.

Llega temprano, por lo menos 15 mins. antes.

Lleva contigo varias copias de tu currículum.

Asegúrate de conocer el nombre de la persona que te entrevistará y la forma correcta de pronunciarlo en caso de ser extranjero.

Muestra una sólida apariencia personal en tu vestimenta y tu arreglo. Demuestra que eres un ejecutivo(a) de negocios y no te dejes llevar por modas raras. LA PRIMERA IMPRESIÓN ES LA MAS IMPORTANTE.

Usa un buen lenguaje corporal. Saluda con un firme saludo de mano y mantén contacto visual en toda la entrevista. Mantén una buena posición cuando estés sentado.

Demuestra habilidad para escuchar es esencial para una entrevista exitosa.

Haz preguntas interesantes.

¿qué me puedes decir sobre ti?¿cómo describirías tu personalidad?¿qué has aprendido en tus empleos anteriores?

¿cuáles son tus habilidades y debilidades?¿cómo manejas el fracaso?¿qué buscas en tu próximo empleo?¿por qué has tenido tantos empleos?¿Por qué trabajaste tanto tiempo con una sola compañía?

¿cuáles son tus metas/ objetivos profesionales?

¿cómo te ayudaría este empleo a cumplir tus metas?

¿cómo manejas el cambio?¿por qué no has progresado en tu carrera?¿cómo motivas a la gente que está bajo tu supervisión?

¿cómo resuelves conflictos entre dos subordinados?

¿qué buscas en un empleado?¿prefieres trabajar sólo en equipo?¿te consideras auto motivado y con iniciativa?¿cuáles serían las tres características personales que mejor te describen?

¿por qué estás interesado en éste trabajo?

¿qué aportarías a esta organización o en que crees que podrías contribuir?

¿cuándo podrías empezar?¿hay algo más que te gustaría añadir o que haya olvidado preguntarte?

Nunca preguntes acerca del salario o sueldo. Sólo hasta que te ofrezcan la posición. Si te preguntan de tu sueldo anterior prepara tu respuesta incluye todas las prestaciones que recibías.

Toma notas y escribe comentarios inmediatamente después de salir de cada entrevista. Apunta los nombres y puestos de todas las personas que conociste en la entrevista.

Siempre da seguimiento a cada entrevistaAgradece la entrevista. Uno o dos días después de cada entrevista envía una carta o mail de agradecimiento a los reclutadores y a cualquier otra persona que te haya entrevistado. Aprovecha el último renglón para recordarles tu teléfono.

¿Qué es un currículum? Es un conjunto de datos relacionados con la

situación personal, profesional y laboral de un candidato a un puesto

con el propósito de transmitir información acerca de la trayectoria

de dicho candidato.

Un currículum se debe hacer en hojas blancas en una sola página y si tienes mucha experiencia trata de usar el menor espacio posible.

Imprime tu CV en impresora láser da mejor calidad que la de inyección de tinta.

Nunca debe llevar carátulas ni debes engargolarlo.

Siempre debe ir en folder sencillo, asegúrate de poner tu nombre y el encabezado en la pestaña.

Para elaborar este documento, se debe considerar que es una carta de presentación y, por lo mismo, debe estar organizada, limpia y bien redactada, debido a que es el primer acercamiento de una empresa con el candidato y, naturalmente, es crucial para avanzar en el proceso de selección.

CURRÍCULUM VÍTAE CONTENIDO : (máximo dos cuartillas)

OBJETIVOEn este punto el candidato debe ser claro en qué es lo que busca y el puesto o posición que desea tener en la empresa.

VIDA ACADÉMICAÚltimo grado escolar, escuela a la que fue, periodo, nivel de idiomas, diplomados, maestrías, los cuales pueden ser la clave entre obtener o no el puesto.

EXPERIENCIA LABORALEl currículum debe incluir los tres últimos empleos de la persona, empezando por el más reciente o actual y posteriormente los dos anteriores.

DATOS PERSONALESLos especialistas dijeron que los datos básicos de un CV son el nombre, dirección, teléfonos de contacto y el correo electrónico.

FOTOGRAFÍAEl tema de la fotografía es delicado, ya que algunos consideran que no es elemental, aunque sí debe ponerse para algunas vacantes específicas

Ver hoja Word.

"El liderazgo es un intento de influencia interpersonal, dirigido a través del proceso de comunicación, al logro de una o varias metas"

1. Capacidad de comunicarse. La comunicación es en dos sentidos. Debe expresar claramente sus ideas y sus instrucciones, y lograr que su gente las escuche y las entienda. También debe saber "escuchar" y considerar lo que el grupo al que dirige le expresa.

2. Inteligencia emocional. Salovey y Mayer (1990) definieron inicialmente la Inteligencia Emocional como -la habilidad para manejar los sentimientos y emociones propios y de los demás, de discriminar entre ellos y utilizar esta información para guiar el pensamiento y la acción.- Los sentimientos mueven a la gente, sin inteligencia emocional no se puede ser líder.

3. Capacidad de establecer metas y objetivos. Para dirigir un grupo, hay que saber a donde llevarlo. Sin una meta clara, ningún esfuerzo será suficiente. Las metas deben ser congruentes con las capacidades del grupo. De nada sirve establecer objetivos que no se pueden cumplir.

4. Capacidad de planeación. Una vez establecida la meta, es necesario hacer un plan para llegar a ella. En ese plan se deben definir las acciones que se deben cumplir, el momento en que se deben realizar, las personas encargadas de ellas, los recursos necesarios, etc.

5. Un líder conoce sus fortalezas y las aprovecha al máximo. Por supuesto también sabe cuales son sus debilidades y busca subsanarlas.

6. Un líder crece y hace crecer a su gente. Para crecer, no se aferra a su puesto y actividades actuales. Siempre ve hacia arriba. Para crecer, enseña a su gente, delega funciones y crea oportunidades para todos.

7. Tiene carisma. Carisma es el don de atraer y caer bien, llamar la atención y ser agradable a los ojos de las personas. Para adquirir carisma, basta con interesarse por la gente y demostrar verdadero interés en ella; en realidad, en el carisma está la excelencia. Se alimenta con excelencia, porque es lo más alejado que hay del egoísmo. Cuando un líder pone toda su atención en practicar los hábitos de la excelencia, el carisma llega y como una avalancha cae un torrente sobre el líder.

8. Es Innovador. Siempre buscará nuevas y mejores maneras de hacer las cosas. Esta característica es importante ante un mundo que avanza rápidamente, con tecnología cambiante, y ampliamente competido.

9. Un líder es responsable. Sabe que su liderazgo le da poder, y utiliza ese poder en beneficio de todos.

10. Un líder esta informado. Se ha hecho evidente que en ninguna compañía puede sobrevivir sin líderes que entiendan o sepan como se maneja la información. Un líder debe saber como se procesa la información, interpretarla inteligentemente y utilizarla en la forma más moderna y creativa.

¡ Gracias !

Recommended