Gerencia Social

  • View
    3.436

  • Download
    0

  • Category

    Business

Preview:

Citation preview

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIORUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRIGUEZ

CATEDRA: MODELOS ADMINISTRATIVOS

Gerencia Social y Ambiental. Globalización

FACILITADORA: INTEGRANTESYelitze Quintero Maira Peña: 13.309.437

Liliana Rengifo: 17.158.884Ligia Barrera: 16.032.810

Caracas, 04 de Febrero de 2010

Gerencia Social Gerencia Ambiental

Responsabilidad Social Empresarial Negocios Internacionales

Globalización

Liliana Rengifo

¿Qué es Gerencia Social?

• La Gerencia Social es una estrategia que se base en loscriterios de la equidad, la eficacia, la eficiencia y lasostenibilidad, que permite orientar la toma de decisiones, lasacciones a seguir y el seguimiento y evaluación de losresultados alcanzados.

Liliana Rengifo

Responsabilidad Social

Se define como “la capacidad de valorar las consecuenciasque tienen en la sociedad las acciones y decisiones que tomanlas diferentes personas y organizaciones como parte del logrode sus propios objetivos y metas”.

Liliana Rengifo

Gerencia AmbientalAl uso y

conservación ordenado

Conjunto de Acciones

Implica la conservación de

especies

Aprovechamiento cinegético

Aprovechamiento piscícola

La ordenación forestal

La gestión industrial

encaminadas

de los

Recursos naturales

Liliana Cádiz

Responsabilidad Social Empresarial (RSE)

Puede definirse como la contribución activa y voluntaria almejoramiento social, económico y ambiental por parte de lasempresas, generalmente con el objetivo de mejorar susituación competitiva y valorativa y su valor añadido.

La responsabilidad social de la empresa (RSE) pretende buscarla excelencia en el seno de la empresa, atendiendo conespecial atención a las personas y sus condiciones de trabajo,así como a la calidad de sus procesos productivos

Maira Peña

La RSE hace referencia a la obligaciónética o moral, voluntariamente asumidapor la empresa como institución, hacia lasociedad en su conjunto, enreconocimiento y satisfacción de susdemandas o en reparación de los dañosque puedan haberle sido causados a éstaen sus personas o en su patrimoniocomún por la actividad misma de laempresa.

Maira Peña

Principales responsabilidades éticas de la empresa con los trabajadores y la comunidad:

• Respetar los derechos humanos con unas condiciones de trabajo dignas que favorezcan la seguridad y salud laboral y el desarrollo humano y profesional de los trabajadores.

•Crear riqueza de la manera más eficaz posible.

• Servir a la sociedad con productos útiles y en condiciones justas.

• Procurar la continuidad de la empresa y, si es posible, lograr un crecimiento razonable.

Maira Peña

Principales responsabilidades éticas de la empresa con los trabajadores y la comunidad:

• Procurar la distribución equitativa de la riqueza generada.

• Cumplir con rigor las leyes, reglamentos, normas y costumbres, respetando los legítimos contratos y compromisos adquiridos.

• Respetar el medio ambiente evitando en lo posible cualquier tipo de contaminación minimizando la generación de residuos y racionalizando el uso de los recursos naturales y energéticos.

Maira Peña

La Responsabilidad Social en la empresa de hoy:

El contenido de RSE se concentra en 2 aspectos:

• Filantropía: donaciones a actividades deinterés general.

• Buena gestión o "trusteeship: no malgastarlos recursos de la sociedad, sinoadministrarlos, sabiendo que se hace enbeneficio de otro (está implícito en elconcepto inglés de "trustee")

Maira Peña

Negocios Internacionales

Es la relación existente entre una organización y su mundo exterior.

Ligia Barrera

Esta actividad implica

Se refiere a todas las operaciones comerciales,

importaciones y exportaciones, inversión

directa, financiación internacional, mercadeo,

etc., que se realizan mundialmente.

Se refiere a las condiciones, formas y contenido que

presenta el intercambio de bienes y servicios;

exactamente, son las leyes y regulaciones nacionales para manejar el comercio

internacional.

Comercio Internacional

Comercio Exterior

Ligia Barrera

¿Por qué los negocios internacionales?

• La empresa obtiene un mayor posicionamientocompetitivo.

• Se llevan a cabo nuevos negocios y el clienteadquiere mayor valor.

• Mejora la imagen de la empresa y de la marca.

• Permite una rápida explotación de innovaciones.

• Se impulsa el intercambio de productos o servicios.

• Implica una ampliación del mercado interno.

• Impulsa la relación y credibilidad con socios locales.

Ligia Barrera

proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala

creciente comunicación e interdependencia

entre los distintos países del mundo unificando

sus mercados, sociedades y culturas,

a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.

GlobalizaciónLigia Barrera

Libre comercio

Multinacionales

Privatizaciones

Tratado de Libre Comercio

Factores que impulsan su desarrollo

Ligia Barrera

Eliminación de las barreras de

entrada del mercado laboral, financiero y de

bienes y servicios.

Mejoras en la comunicación y

cooperación internacional

que puede llevar a un mejor

aprovechamiento de los

recursos.

Impulso desarrollo científico-

técnico al ser lucrativo.

Mayor

eficiencia del mercado que aumenta su

competencia disminuyendo

el poder monopolista.

Mayor capacidad de

maniobra frente a las

fluctuaciones de las

economías nacionales.

Beneficios Potenciales

Ligia Barrera

Irresponsabilidad de empresas y multinacionales.

Aumento de desequilibrios económicos, sociales y territoriales.

Descuido sobre los índices de desarrollo humano: aumento de la

pobreza.

Pérdida de factores que no se adapten a la competencia

RIESGOS

Ligia Barrera