P Coatsworth1990 110 141

Preview:

Citation preview

Decadencia de la economía mexicana

Inicio de la decadencia 1780

mientras las revoluciones industriales estimulaban el progreso económico México se

iba quedando atrás

desde entonces ha habido una brecha de productividad entre la economía mexicana y

el mundo desarrollado

Comercio exterior Independenci

a

Abrió la economía al comercio

(mas bien lo mantuvo)

Elimino restricciones sobre importaciones de capital vigentes

Origen de la decadencia

hubo deterioro sostenido durante los últimos decenios de la Colonia

Agriculturala población y la demanda urbana provocaron

cambios en la agricultura extensa

aumentó el cultivo de cereales (maíz, trigo)

Ganadería la producción ganadera se desplazó al norte del Bajío

permitió cultivar las tierras que quedaron liberadas

Los costos crecieron al reducirse los rendimientos y los productores tuvieron que cubrir el costo de

transporte desde puntos muy distantes hasta los mercados urbanos

Las ganancias que antes se derivaban de la especialización regional se perdieron y el sector

agrícola comenzó a sufrir un deterioro constante de su productividad

Industria mineraempezaba a tener problemas

costos marginales crecieron con la inflación a partir de la década de 1780, el valor de mercado y delos metales

bajo continuamente

algunas minas se mantuvieron debido a los subsidios, créditos y reducción del precio de materias primas

la prosperidad dependió del apoyo del gobierno

pero la capacidad de España para subsidiarla se redujo después de la guerra de Independencia

Producción textilSe enfrento a la producción extranjera

La producción comenzó a resentirse ANTES de la Independencia

En una economía en decadencia, el empleo alternativo de los recursos no ocupados por la

producción textil era inexistente.

Daño mayor de la Independencia fue

La inestabilidad política (ya había entes de la Independencia)

La colonia fue parte del imperio Español que se encontraba en constantes guerras

Todos los impuestos arbitrarios y prestamos forzosos eran dedicados por las autoridades coloniales para

apoyar el esfuerzo bélico

Consolidación de vales reales

Destrucción de mercado de capitales de la Colonia

Población y recursos naturalesLa Colonia cubría casi 4.5 millones de Km2 fue

la nación mas grande de todas las nuevas naciones que surgieron del Imperio Español

Con las perdidas México quedo por debajo de 2 millones de Km2 y E.U. llego a 8 millones.

No solo se perdió territorio sino también todos los recursos naturales

Después de dos décadas los territorios perdidos estaban produciendo mas metales preciosos que

todas las “montañas de plata” del antiguo México.

Para 1900 en los territorios perdidos la producción mineral por sí sola era superior al

ingreso nacional de la República Mexicana

Dado que los territorios perdidos estaban muy escasamente poblados, los recursos humanos

mexicanos no quedaron muy afectados

A finales de la época colonial la población de México crecía con lentitud

Entre 1800 y 1860 el incremento promedio anual fue de 0.6% (existencias de capital se estancaron)

La población mexicana no creció mucho ni en número ni en habitantes, ni en educación durante las primeras cuatro primeras décadas del México independiente.

cuadro 1. POBLACIÓN, 1792-

1862AÑO POBLACIÓN 1793 52291803 58371808 65001810 61221820 62041834 70001854 78501862 83961869 8743

Fuente: texto

Para 1800, el PIB estaba cerca de 240 millones de pesos a precios de la época o 333 millones de pesos de 1900

Comparado con EUA y gran Bretaña, el producto PER CAPITA mexicano era bajo.

El sector menos afectado por el deterioro de la economía después de 1800 fue la agricultura.

Estimación de la producción manufacturera (millones de pesos al

año)

PRODUCTOS 1800 1845 1860

Alimentos procesados

15,934 --- 9,394

Prodcutos químicos

12,098 --- 22,189

Textiles 8,921 6,250 5,879

Tabaco y 7,061 --- 4,320

Datos sobre comercio exterior, 1821-1860 (millones de pesos)

Año Exportaciones totales

Importaciones totales

EU, RU y Francia

Sólo EU

1823 2.3 3.9

1826 7.6 15.5 3.9

1843 12.1 23.5 6.9 2.8

1844 11.5 21.7 6.7 2.4

1860 13.4 15.2 5.3

Recommended