Principales documentos utilizados en la operación de exportación

  • View
    29.028

  • Download
    7

  • Category

    Business

Preview:

Citation preview

Proexport- Mincomex-Zeiky.

Siempre y cuando se hayan cumplido ciertos requisitos.

Requerido por la aduana del país importador para aplicar gravámenes aduaneros que posean.

Cartas de crédito:

Promesa dada por un banco emisor, actuando por instrucciones de su cliente (ordenante) de pagar una determinada suma de dinero a una persona o empresa (beneficiario).

Certificado de Origen:Acredita la procedencia

y origen de las mercancías ej: Aladi, Mercosur.

Se tramita ante el ICA.

Certificado Fitosanitario:

Documentos exigidos en la X de productos agropecuarios. Es emitido por la autoridad sanitaria competente de cada país.

Certificado de Origen: Este sistema permite

presentar solicitudes para:

Expedición del Documento Fitoy Zoosanitario de Importación

Expedición del CertificadoZoosanitario de Exportación

Expedición del Certificado de Exportación Vegetal

Expedición del documento para Exportación de Peces Ornamentales

Modificación de los documentos de Importación Animal y Vegetal

Accede por SISPAP

Constituye un título de propiedad para el consignatario

Conocimiento de embarque (bill of lading):

Documento emitido por la compañía transportista, numerado y firmado por misma , señala la fecha, puerto de origen y destino , cantidad y condiciones de la mercancía abordo.

Aéreo: guía aérea.Terrestre: carta de porte .

El Conocimiento de Embarque es un documento que generalmente se adjunta a una copia de la factura comercial. La

Existen dos tipos de Conocimiento de Embarque:

1. No negociables .2. Negociables o "shipper's order".

Este último se utiliza para operaciones comerciales que se realizan con letra a la vista o con carta de crédito.

Lo habilita para solicitar la entrega de las mercancías en el puerto de destino.

No es una factura de cobro, pero tiene plazo y vigencia.

Factura pro forma:

Documento en que el exportador le indica al importador el precio (cotización) y las condiciones en que se realizará la venta de la mercancía. (via de transporte, cantidad de embarques, plazo de entrega y modalidad de pago).

Factura comercial:

Condición en que se entrega la mercancía.

Clausula de venta. Vía de transporte

utilizada. Nombre del X y del M

(comprador).

Diferencias con una factura local

Lo suscribe el agente de aduanas.

Orden de embarque:

Documento emitido por la empresa de transporte. Es empleado cuando se requiere la reserva de un espacio físico en la nave u otro tipo de vehículo, para embarcar la mercancía.

Lista de empaque:Certificado que

contienen información detallada de las características de la mercancía que se deposita a bordo en el medio de transporte.

Visados consulares:Se da para la X de

ciertos productos

Se incluye a solicitud del M.

Lo suscribe el agente de aduanas.

Orden de embarque:

Documento emitido por la empresa de transporte. Es empleado cuando se requiere la reserva de un espacio físico en la nave u otro tipo de vehículo, para embarcar la mercancía.

Lista de empaque:Certificado que

contienen información detallada de las características de la mercancía que se deposita a bordo en el medio de transporte.

Se incluye a solicitud del M.

1. Exportación definitiva.

2. Exportación temporal para perfeccionamiento pasivo.

3. Exportación temporal para reimportación en el mismo

Estado.

4. Reexportación.

5. Reembarque.

6. Exportación por tráfico postal y envíos urgentes.

7. Exportación de muestras sin valor comercial.

8. Exportaciones temporales realizadas por viajeros.

9. Exportación de menajes.

10. Programas especiales de exportación – PEX

Ante las autoridades competentes.

Exportador ante su empresa.

1. Registro ante la Cámara de Comercio y obtención del NIT.

2. Inscripción en el registro único tributario RUT.

3. Solicitud de certificaciones vistos buenos.

4. Solicitud de autorización de embarque de mercancías.

5. Autorización de embarque y DEX.

6. Diligenciamiento de la declaración de cambio.

7. Solicitud devolución IVA.

1. Estudio de mercado.2. Costeo de producto para

la X.3. Envío de la cotización

internacional.4. Aceptación de la

cotización y el medio de transporte.

5. Preparación del producto a X.

6. Remisión de factura.7. Contratación del

transporte.8. Envío de la mercancía.9. Recepción de divisas.

1. Contrato de compra y venta internacional.

2. Factura comercial.

3. DEX.

4. Certificado de origen.

5. Certificado fitosanitario.

6. Documento de transporte o embarque.

7. Lista de empaque.

8. Declaración de cambio.

Los documentos se deben conservar hasta 5 años después de realizada la transacción.

RUT: Se obtiene en www.dian.gov.co

C. O: Se gestiona en www.vuce.gov.co.

Cualquier empresa o personanatural que exporte, debeobtener un RUT que lo habilitepara tal efecto ante la Direcciónde Impuestos y AduanasNacionales (DIAN).

Adicionalmente, está obligada aoperar bajo Régimen Común,por adquirir la condiciónexportador y/o usuarioAduanero.

El Ministerio de Comercio,Industria y Turismo es elorganismo encargado de llevarel Registro de la ProducciónNacional de oferta exportable ydeterminar el origen de losproductos con destino aexportación.

El Certificadode Origen solamente es necesariocuando se va a exportar unproducto que está cobijado por

unapreferencia arancelaria, otorgadapor el país de destino de lamercancía.

Paso 1

•El AA o el exportador presentan la SAE, junto a los documentos soporte a la

DIAN.

Paso 2•La DIAN autoriza el La DIAN el embarque de la mercancía

Paso 3•Se entrega la mercancía a la compañía transportadora o alcomprador (Exworks).

Paso 4

•El exportador da aviso al importador de la entrega y embarque de la mercancía

conforme al INCOTERM acordado

•FIN

IMPORTADOR

BANCO EMISORBANCO

CONFIRMADOR

EXPORTADOR 4. EMBARQUE

MERCADERIA

1. S

OLIC

ITU

D

2. APERTURA L_/C

3. A

VIS

O

5. D

OC

UM

EN

TO

S

6. PA

GO

7. DOCUMENTOS

8. REEMBOLSO

9. D

OC

UM

EN

TO

S

9. D

INER

O

1. Zonas Francas Permanentes:

Las Zonas Francas Permanentes son un área de más de 20hectáreas, en donde varias empresas se pueden instalar ydesarrollar sus actividades industriales, comerciales o deservicios. Estas empresas deben producir o transformarbienes, o prestar servicios para poder gozar de los incentivos. Adicionalmente deben cumplir con los requisitos de Empleoe Inversión, dentro de los tres años siguientes a la aprobaciónde Usuario Industrial de Bienes o de Servicios dentro de laZona Franca. Al interior de las mencionadas Zonas FrancasPermanentes se pueden ubicar empresas comercializadoras,estas no gozan del beneficio de impuesto de renta en el 33%.

Zonas Francas: clasificación

2. Zona Franca Uni empresarial:

Figura bajo la cual las empresas se pueden instalar encualquier lugar del país. Las Zonas Francas Uniempresariales son un área donde una única empresase puede instalar para que desarrolle sus actividadesindustriales o de servicios. En este tipo de ZonasFrancas existen subtipos de Zonas Francas que tienenun requisito de inversión y empleo diferente, pero entodos los casos las empresas deberán cumplir conestos requisitos para ser declaradas como ZonaFranca.

Zonas Francas: clasificación

3. Contratos de Estabilidad Jurídica: Dan la seguridad y confianza para saber que las normas que usted encontró determinantes para su inversión no van a ser modificadas. Los Contratos de Estabilidad Jurídica son una de las herramientas con que cuentan los inversionistas nacionales y extranjeros para consolidar inversiones seguras y estables en Colombia. Los inversionistas deben identificar cuales normas son determinantes para su inversión y se garantiza que si se modifica de forma adversa, la norma que estabilizó será la que le aplica durante la duración del contrato, que puede variar entre 3 y 20 años.

Zonas Francas: clasificación

BENEFICIOS SECTORIALES

En Colombia se han creado incentivos tributarios que consisten en no pagar el impuesto a la renta por un determinado tiempo, esto en comparación con la tarifa general del impuesto a la renta de 33%.

• Servicios hoteleros prestados en nuevos hoteles por 30 años.

• Servicios hoteleros prestados en hoteles que remodelen o amplíen antes del 2018, por 30 años, en la proporción que represente el valor de la remodelación o ampliación en el costo fiscal del inmueble remodelado o ampliado.

• Servicios de ecoturismo, por 20 años a partir de 2003

• Cultivos de tardío rendimiento por un término de diez (10) años contados a partir del inicio de la producción.

BENEFICIOS SECTORIALES

Los nuevos productos medicinales y de software, elaborados en Colombia y con un alto contenido de investigación científica y tecnológica por 10 años a partir del 2003.

• Venta de energía eléctrica generada con base en recursos eólicos, biomasa o residuos agrícolas, realizada por las empresas generadoras, por un término de 15 años.

• La prestación del servicio de transporte fluvial con embarcaciones y planchones que pesen menos de 25 toneladas netas, por 15 años a partir de 2003.

• Las empresas editoriales dedicadas a la edición de libros, revistas, folletos o coleccionables seriados de carácter científico o cultural están exentas hasta el año 2013.

El Plan Vallejo de Servicios (PVSS) :

Es un instrumento de comercio exterior a través del cual se pretendereactivar las exportaciones de servicios de Colombia. Por medio de estaherramienta las empresas exportadoras de servicios, incluyendoconsorcios y uniones temporales, pueden solicitar autorización a laDirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) para importarbienes de capital y repuestos (estos últimos exclusivos para servicio detransporte aéreo) con suspensión total o parcial de los derechos deaduana y el diferimiento del pago del IVA, con la contraprestación deexportar un monto mínimo de servicios (1.5 el valor FOB de los bienesimportados).

Importación libre de arancel e IVA diferido para exportadores deservicios

Recommended