Taller de Videoconferencia

  • View
    1.547

  • Download
    0

  • Category

    Business

Preview:

Citation preview

Abril, 2005

Taller de videoconferencia

Dirección de Capacitación e Informática

Videoconferencia

La videoconferencia es un sistema que permite mantener una comunicación simultánea entre dos o más puntos habilitados y conectados a las redes de transmisión de datos. Se caracteriza por ser:

• Integral

• Interativa

• De alta calidad y definición

• Sincrónica

Cómo funciona la videoconferencia

El CODEC digitaliza las señales de audio y video.

Los datos son enviados a otro dispositivo de comunicación, que los transmite al sitio remoto por un canal de transmisión.

Cómo funciona la videoconferencia

El otro sitio recibe los datos por medio del dispositivo de comunicación, el cual lo entrega al CODEC que se encarga de decodificar las señales de audio y video y las envía a los monitores.

Cómo funciona la videoconferencia

Medios, velocidades y calidad

El medio de transmisión puede ser una línea dedicada ISDN o Internet (transmisión IP), que proporciona dos canales B de 64 kbps cada uno y un canal de control D de 16 kbps.

Utilizando 2 o más líneas ISDN o el ancho de banda suficiente, se puede tener el servicio de videoconferencia a velocidades mayores:

Medios, velocidades y calidad

2*64 Kbps = velocidad 128 kbps (una línea)

4*64 Kbps = velocidad 256 Kbps (dos líneas)

6*64 Kbps =velocidad 384 Kbps (tres líneas)

8*64 Kbps =velocidad 512 Kbps (cuatro líneas)

10*64 Kbps =velocidad 640 Kbps (cinco líneas)

12*64 Kbps =velocidad 768 Kbps (seis líneas)

Si a una computadora personal se le adapta un kit multimedia con cámara de video y una terminal adaptador (TA) con conexión ISDN o Internet, tendrá las funciones de un equipo de videoconferencia.

Videoconferencia a través de PC

Videoconferencia a través de PC

• Punto a punto

• Multipunto

Equipo

• CODEC

• Monitor

• Cámara

• Micrófono

• Cámara de documentos

• Videocámara

• Reprodutor de VHS o DV

• PC

• Internet

• Teléfono

• Fax

Básico Periférico Auxiliar

La sala de videoconferencia

• Ubicación de la sala de videoconferencias

• Ubicación del equipo de videoconferencia

• Mobiliario

• Cabina de control

• Pintura

• Iluminación

• Ventilación

La organización

El coordinador

• Administra el uso de la sala.

• Coordina la organización de los eventos.

• Contrata los servicios requeridos.

• Coordina la distribución de los materiales.

• Elabora el protocolo para cada evento.

• Diseña, organiza y supervisa la estrategia de difusión de los eventos.

• Coordina y supervisa el desarrollo de las actividades técnicas, administrativas y logísticas.

• Orienta y capacita a los instructores o ponentes.

• Evalúa los eventos en lo referente a la modalidad.

• Elabora los reportes del servicio.

• Controla la participación de asistentes locales y la interacción con salas remotas.

La organización

El responsable técnico

• Apoya a los instructores o ponentes en el manejo del equipo durante la realización del evento.

• Verifica y supervisa el funcionamiento del equipo.

• Realiza los enlaces de prueba y durante el evento.

La organización

• Realiza las actividades de mantenimiento preventivo y correctivo del equipo.

• Elabora la bitácora de funcionamiento de equipo y enlaces.

• Mantiene el registro de eventos realizados y copia en video digital de los mismos.

La organización

La videoconferencia en la educación

• Interacción realista, productiva y eficaz, permite una comunicación "cara a cara".

• Cercanía con la modalidad presencial.

• Múltiples aplicaciones para la educación continua.

• Reduce costos de transportación personal.

Ventajas

• Es más confiable que otras opciones a distancia ya que:

– Posibilita las conexiones casi con cualquier parte del mundo.

– Favorece el uso de múltiples y variados recursos.

La videoconferencia en la educación

• Dificultad para mantener la atención y participación de los usuarios no localizados en la sala donde se origina la actividad.

• Poca visibilidad de los materiales de apoyo en el caso de escritos o gráficos.

Limitaciones

La videoconferencia en la educación

• Metodología de enseñanza adecuada

• Capacitación de los instructores:

–Estrategias didácticas

–Conocimiento y manejo del equipo

– Planeación minuciosa de las actividades

–Práctica

Requerimientos para implementación

La videoconferencia en la educación

• Instrumentar operativamente el curso detalladamente.

• Planificar cuidadosamente los tiempos asignados a cada actividad.

• Considerar la interacción a distancia instructor-participantes para la organización de actividades.

La planeación didáctica

• Planear actividades por sede fuera del tiempo de transmisión si resulta pertinente para los objetivos y contenidos del curso.

• Considerar la relevancia de los recursos para lograr los objetivos.

La planeación didáctica

• Cuente con el programa del curso en el que se señalen de manera general los objetivos, contenidos, estrategias y evaluación del mismo.

• Seleccione actividades y elabore materiales adecuados a los objetivos y contenidos del curso tomando en cuenta la no presencialidad del grupo y los recursos de que dispone en el aula.

Recomendaciones

La planeación didáctica

• Programe actividades de exposición máximo de 15 ó 20 minutos.

• Incluya un descanso luego de cada hora de clase. 

• Elabore cartas descriptivas detalladas para cada sesión.

• Realice uno o más ensayos del curso. 

La planeación didáctica

• Prevea siempre desperfectos programando actividades de seguimiento con los sitios activos.

• Defina estrategias de trabajo alternas y haga llegar esta información a cada una de las sedes.

• Participe en la elaboración del protocolo del evento para tener una total coordinación con las personas involucradas en la organización del mismo.

La planeación didáctica

• Computadora

• Internet (WWW)

• Coreo electrónico

• Foros

Los recursos

• Chat

• Reproductor de VHS o DVD

• Cámara de documentos

• Señal de TV satelital

Selección y elaboración de materiales

• Adecuados al tipo de contenidos del curso.

• Consistentes con las actividades programadas para lograr sus objetivos.

• Ajustarse a las formas de transmisión-recepción propias de la modalidad aprovechando para ello los recursos tecnológicos.

Tipos de materiales

• Dibujos

• Fotografías

• Mapas

• Gráficas

• Artículos de revistas o periódicos

• Folletos

• Fragmentos de libros

Tipos de materiales

• Láminas impresas

• Objetos tridimensionales

• Pesentaciones electrónicas

• CD´s o DVD´s

• Páginas Web

• Videos

• Imágenes en pizarrones electrónicos

Desde la cámara de documentos

• Formato apaisado.

• Margen de 7 cm. a la izquierda o derecha.

• Impreso en papel mate.

Dibujos

•  De trazos bien definidos.

• Impresas preferentemente en papel fotográfico.

• En color; blanco y negro cuando son históricas.

• Bien impresas, con buen colorido y suficiente contraste.

Fotografías

En transmisión no se puede apreciar mucho detalle, si se desea mostrar un material detallado, distribuirlo previamente y que su proyección tenga como propósito exclusivamente indicar la posición de aspectos que se desea enfatizar.

Mapas, gráficas y esquemas

• Asegurarse de su legibilidad o distribuirlo previamente y presentarlo sólo como referencia.

• Hacer mención al aire de qué revista, periódico o libro se trata, y dar el crédito del autor.

Folletos, artículos, fragmentos de libros

• De preferencia utilizar colores.

• Letra ARIAL o HELVÉTICA, 38 a 40 puntos para encabezados y 32 puntos para contenidos. No exceder 7 líneas.

• No más de dos dibujos cada una distribuidos armónica y proporcionalmente a la cantidad del texto.

• En acetatos, colocar una hoja de color contrastante al contenido debajo del mismo.

Láminas impresas

• Objetos relativamente pequeños se pueden proyectar a través de la cámara de documentos.

• Objetos de mayor tamaño requieren utilizar alguna de las cámaras con que se proyecta la imagen de la sala.

Objetos tridimensionales

• Su proyección requiere una planeación cuidadosa entre el instructor y el responsable técnico para transmitir las imágenes de manera adecuada a los propósitos didácticos.

Objetos tridimensionales

• Utilizar para su elaboración una aplicación de software especial para presentaciones electrónicas.

• Formato apaisado con margen entre 10 y 20% con respecto al área total.

• Máximo una diapositiva por minuto de exposición.

Presentaciones electrónicas

• Elaborar diapositivas sencillas, 7 líneas en vertical, 5 palabras en los títulos y 7 en cada línea del cuerpo del texto y suficiente espacio entre líneas.

• Fuentes legibles como Arial o Helvética, entre 38 y 40 puntos para títulos y 30 puntos para el cuerpo del texto; usar mayúsculas y minúsculas.

Presentaciones electrónicas

• Utilizar preferentemente textos claros sobre fondo oscuro.

–Fondos: púrpura, azul, verde o negro

–Letras: blanco, naranja, amarillo o aqua

–Para ambos evitar el color rojo

–Enfatizar las palabras o frases relevantes mediante la diferenciación de color en el texto.

Presentaciones electrónicas

• No utilizar nunca sombras en los textos y evitar la letra cursiva.

• Preferentemente no exceder el uso de 4 colores en una diapositiva.

• Al combinar dos o más elementos debe procurarse el balance visual en la diapositiva; si uno de estos dos elementos es texto, conviene situar éste en el lado izquierdo.

Presentaciones electrónicas

• Para gráficas, esquemas, diagramas etc., saturar la transparencia lo menos posible procurando que los elementos de texto de los mismos sean suficientemente grandes y las líneas tengan un grosor mínimo de 3 pixeles.

• Las gráficas deben ser sencillas.

Presentaciones electrónicas

• Verificar cuidadosamente redacción y ortografía y posteriormente ensayar la proyección para detectar cualquier posible error o ilegibilidad en pantalla.

• Es conveniente incluir en los materiales a distribuir previamente a los participantes, la versión impresa de la presentación.

Presentaciones electrónicas

• La mayoría no poseen las cualidades para su legibilidad en video, proyectar sólo como referencia.

• Considerar posibles fallas en el enlace.

Páginas Web

• Permiten al instructor dar su clase escribiendo en el pizarrón de manera similar que un aula presencial mientras la imagen se proyecta a través de la computadora a la pantalla.

• Cuidar la legibilidad de lo escrito en el pizarrón.

Imágenes en pizarrones electrónicos

• Permiten transmitir imágenes en movimiento apoyadas de audio de manera sincrónica al momento de su presentación.

• Elegir de preferencia catálogos profesionales.

Videos

• En caso de utilizar grabaciones en formatos caseros o semiprofesionales cuidar la calidad de imagen y sonido. 

• Garantizar que los videos estén grabados en el formato que opera el equipo con que cuenta la sala en que se realizará la transmisión.

Videos

Otros aspectos a considerar

• Evite usar joyas y accesorios excesivos o muy llamativos.

• Use anteojos sólo cuando sea necesario, pueden ocasionar un brillo en la cámara.

Accesorios

• Color en contraste con las paredes de la sala. Neutro si es azul, azul si es neutro. No utilizar ropa color negro.

•  Los colores pastel son preferibles al blanco, que puede deslumbrar.

• Evite grandes cuadros e impresiones que pueden aparecer enfatizados en pantalla así como prendas con tramas finas para evitar el efecto moirè.

Otros aspectos a considerar

Vestimenta

Para el momento del evento

• Llegar por lo menos 15 minutos antes para ensayar particularidades de la clase.

• Comenzar cada sesión con una ronda para saludar a los participantes y responsables de las diferentes salas.

• Dar la clase sentado de preferencia.

•  Mirar la cámara.

• Evitar excesivos movimientos o movimientos bruscos. 

• Hablar claro e intentar mantener un volumen constante; utilizar a menudo pausas para hacer alguna reflexión.

• Indicar claramente a los participantes cuando ha terminado de hablar y está esperando la réplica.

Para el momento del evento

• Ser activo y controlar los intercambios. No dudar en cortar discursos o solicitar opiniones a otros participantes.

• Observar a los participantes (estar atento a su lenguaje corporal para detectar signos de interés o de aburrimiento).

Para el momento del evento

• Seguir el guión; ser flexible pero mantenerse dentro de los límites que planteó para su clase.

• Dedicar un tiempo de cada clase a preguntas y respuestas.

• Contar con algunas preguntas de antemano para estimular la discusión.

Para el momento del evento

• No interrogar: "¿alguien tiene una pregunta?", sino hacer rondas de preguntas dirigidas a alumnos concretos.

• Mantener los gráficos, imágenes o cualquier otro tipo de material que utilice durante un período de tiempo más largo de lo habitual.

• No mover los gráficos, transparencias, etc. una vez posicionados.

Para el momento del evento

• Exponer claramente cada una de las áreas del tema.

• Hacer constantes resúmenes de cada unidad temática.

• Intentar involucrar a toda la audiencia (participación de alumnos de cada una de las aulas).

Para el momento del evento

• Una vez terminado el curso evaluar el aprendizaje de los alumnos y el evento desde los puntos de vista de la experiencia tecnológica, de la metodología empleada y del grupo de instructores.

Para el momento del evento