Zootecnia: Diagnostico de la ganaderia en el peru

  • View
    406

  • Download
    11

  • Category

    Career

Preview:

Citation preview

- DIAGNOSTICO DE LA GANADERIA EN EL PERU.

- ANALISIS DE LA SITUACION ECONOMICA DEL PERU.

PRESENTADO POR:YHONY QUISPE VELASQUEZ

JHON JULI TACORA

GUILMER SUCAPUCA YANQUI

DUVERLY E.TICONA MACHACA

ASIGNATURA:

ZOOTECNIA GENRAL

DOCENTE:

ING. ALI CANAZA CAYO

PUNO - 2015

INTRODUCCION

La ganadería en el Perú es una actividad que se desarrolla casi en todo el país, su importancia radica en que esta es una de las actividades de la cual se aprovecha solo la carne, la leche y la fibra de lana.

La ganadería es una actividad económica muy importante puesto que brinda trabajo a muchas familias campesinas contribuyendo de esta manera la bolsa familiar.

HISTORIA

El desarrollo de la ganadería en el Perú se remonta a tiempos ancestrales, en que los primeros pobladores domesticaron la alpaca, llama y el cuy; criando estas especies con el fin de beneficiarse de sus productos.

Posteriormente durante la etapa de la conquista y coloniaje español, se inicio la importación de especies exóticas estableciéndose la crianza de ovinos, vacunos, cabras, aves y equinos, causando un desplazamiento geográfico de especies nativas domesticas hacia zonas marginales y en el sistema de crianza familiar.

A NIVEL NACIONAL A NIVEL REGIONAL

Distribución de la superficie, por la actividad económica

DISTRIBUCION SUPERFICIE % DISTRIBUCION SUPERFICIE %

Agrícola Lago Titicaca 499 628

Bajo riego 1.15 0.89

Cultivable 332 630 4.97

Bajo secano 1.751.36

Pastos naturales 3 492 410 52.13

Bosques 72.00 56.03

Bosques 1 387 141 20.71

Desiertos costeños 26.0020.23

Otras tierras 1 486 641 22.19

Pastos naturales 27.60 21.48

Total(no lago) 6 698 822 100.00

Total 128.50100.00

Área insular de islas 1450

FUENTE: INEI 2006

IMPORTANCIA DE LA GANADERIA EN EL PERU

Mas de 40% de la población nacional esta concentrada en lima y principales

ciudades de la costa peruana.El 35% de la población rural esta concentrada en la sierra.La mayor vocación del uso de la tierra es para la ganadería

(21% superficienacional de praderas.La concentración de los recursos pastoriles esta en la alta

sierra, donde otras actividades agrícolas son menos posibles.El desarrollo económico social del poblador andino

depende grandemente de la ganadería.

PROBLEMÁTICA DE LA GANADERIA PERUANA

Solo del 10 al 14% del PBI proviene de la agricultura y el aporte sub sector pecuarioEs de 32% del PBI agropecuario.Impacto económico negativo de la reforma agraria.La política neoliberalismo de los últimos años

Sistemas de producción ganadera

• En el Perú, predominan tres sistemas de producción ganadera, los mismos

que son:

a. Sistema extensivo:

- es un sistema de producción ganadera que

se desarrolla sin ninguna orientación técnica.

- en este sistema los animales se crían

aprovechando grandes extensiones de pastos

naturales (día y noche o día en el campo y

noche en el corral).

- este sistema generalmente esta conformado

por animales de baja calidad genética.

Con bajos niveles de producción.

Ventajas y desventajas del sistema extensivo

Ventajas:

- menor uso de mano de obra

calificada.

- no requiere de costosas

instalaciones.

- bajos costos de producción.

Desventajas:

- requiere grandes extensiones de

terreno.

- baja producción: leche y carne.

b. Sistema intensivo:

- Es un sistema de crianza ganadera bajo una

orientación técnica.

- para este sistema es indispensable la

construcción de una infraestructura productiva

apropiada

Ventajas y desventajas del sistema intensivo

Ventajas:

- mejor saneamiento de las

instalaciones.

- mayor producción: leche o

carne.

Desventajas:

- altos costos de producción.

- costosas instalaciones.

- mayor uso de mano de obra

calificada.

c. Sistema semi extensivo o mixtas:

- Este sistema es la combinación delos dos sistemas anteriores.

- Se considera un sistema de alimentación basado en el pastoreo pero

complementado con concentrados.

- En este sistema los resultaos son satisfactorios caso contrario es un

sistema semi extensivo ineficiente.

0

1 0 0 0

2 0 0 0

3 0 0 0

4 0 0 0

5 0 0 0

6 0 0 0

m.s

.n.

m.

va cu n o s,a ve s

ce rd o s,a n im a le s

m e n o re s ,o v in o s d e

pe lo ,

va cu n o s,o v in o s,cu ye s,ca br a s,

ca m é l id o s,é q u id o s

ca m é l id o s

va cu n o s,ce rd o s,a

ve s,e sp e c ie s

si lve stre s

cria n z a s

in te n siva s y

se m i

in te n siva s

cria n z a s

e x te n siva s y

se m i

e x te n siva s

cria n z a s

e x te n siva s

cria n z a s

e x te n siva s y

se m i

in te n siva s

Costa384,734 UnidadesAgropecuarias conganadoPoblación Ganadera 20% vacunos10% ovinos30% porcinos45% caprinos70% aves

Sierra1´175,408 Unidades Agropecuarias con ganadoPoblación Ganadera73% vacunos90% ovinos100% camélidos58% porcinos55% caprinos

Selva196,029Unidades Agropecuarias con ganado Población Ganadera7% vacunos12% porcinos5% Aves

DISTRIBUCION DE LAS CRIANZAS SEGÚN ESPECIE Y REGION NATURAL

Estadísticas pecuarias

- En el Perú y a nivel de la región puno, la población total de las principales

especies animales al 2012 según el IV censo nacional agropecuario, muestran

que existe una gran variabilidad en cuanto al numero de animales por especie.

ESPECIE ANIMAL

POBLACION PECUARIA

PERU

REGION PUNO

Vacunos 5156044 617163

Ovinos 9523198 2088332

Alpacas 3685516 1459903

Llamas 746269 237669

Porcinos 2224295 82849

Caprinos 1038109 717

cuyes 12695030 113881

Conejos 490836 8566

Aves 106107468 333714

• FUENTE: IV censo agropecuario 2012

REGION NATURAL

COSTA SIERRA SELVADETALLE

unidades agropecuarias con ganadoPoblación ganadera

Vacunos % 20 73 7

Ovinos % 10 90 - -

Camélidos % - - 100 - -

Porcinos % 30 58 12

Caprinos % 15 55 - -

Cuyes % 100 - - - -

Aves. % 15 85 - -

Distribución de las crianzas según especie animal por región

Fuente: MINAG – DIA , 2002

384734 1175408 196029

5156044

9523198

3685516

746269

2224295

1038109

12695030

617163

20883321459903

237669 82849 717 113881

0

2000000

4000000

6000000

8000000

10000000

12000000

14000000

Vacunos Ovinos Alpacas Llamas Porcinos Caprinos cuyes

IV Censo nacional agropecuario

PERU PUNO

EVOLUCIÓN DE LA POBLACION DE LAS PRINCIPALES ESPECIES GANADERAS DE LA REGIÓN PUNO PERIODO 1994 – 2003

4.500.0004.000.0003.500.000 3.000.0002.500.0002.000.0001.500.0001.000.000

500.0000

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

VACUNOS

LLAMAS

OVINOS

ALPACAS

ANALISIS DE LA

SITUACIO

ECONOMICA DEL

PERU

el PBI de nuestro país creció apenas 2.1% en 2015,

por lo que continuaría la desaceleración económica

iniciada en 2009, que no se ha podido remontar hasta

hoy y es un oleaje nefasto. En el 2014 el crecimiento

sólo alcanzó a 2.35% y fue el más débil de los cinco

últimos años; en febrero último(2015) se creció

apenas en 0,94%, muy por debajo de las expectativas

empresariales. Lamentablemente, la conjunción de

factores externos e internos empuja a la economía

peruana (y también a la latinoamericana) hacia un

horizonte recesivo y hace presagiar un futuro

nebuloso e incierto para el 2016-2017, salvo cambios

extraordinarios en el entorno internacional y en la

política económica y social interna.

2016 1.5

PRODUCCION AGROPECUARIA 2015

El PBI Agropecuario creció 1,67% impulsado por la

producción pecuaria en 4,21% por efecto de la mayor

producción de ave (6%) huevos (4,8%), porcino (3,8%)

y leche fresca (3,5%). Durante el año 2015, la

producción Agropecuaria creció en 2,84%.

La conclusión de este artículo es que la economíaestá muy desordenada, ya que hay sectores quecrecen sin tener políticas claras para este sector yque los sectores de las cuales el gobierno estáseguro que va mejorar, al final es negativo, comoejemplo es el sector construcción. Por parte de losretrasos que se tiene es que el gobierno y losgobiernos regionales dejen de hacer obras públicasporque el dinero que tienen en sus arcas enreferencia al canon deben comenzar a hacer obras.

GRACIAS POR