Diapositvas taller

Preview:

Citation preview

TALLER DE SINTAXIS Y REDACCIÓN

Centro Comercio y Servicios- Regional Atlántico

Video “Monólogo Inolvidable”

Actividad Diagnóstica

Se desarrollará un taller sencillo que incluyeaspectos sobre gramática, ortografía yacentuación; con el propósito de verificar elnivel de conocimiento que posee el equiponacional de Normalización del SENA.

Aspectos generales para la elaboración de Normas

Información que orienta al Metodólogo deNormalización en la elaboración/actualización delos productos de la normalización de competenciaslaborales:

• Mapa funcional: es el resultado del análisisfuncional, “Técnica utilizada para identificar lascompetencias laborales inherentes a las funcionesproductivas y está compuesto por:

Aspectos generales para la elaboración de Normas

• En su redacción no se deben utilizar calificativos, marcas de máquinas,materiales, de tecnología o términos ambiguos. De igual forma, se debe evitar eluso excesivo de palabras o frases y redactar partiendo de lo general a loparticular.

• La estructura gramatical para la descripción del PROPÓSITO CLAVE y las

FUNCIONES es:

Ejemplo:

Elaborar + instrumentos de evaluación basados en Normas de Competencia Laboral, NSCL, +

Verbo Objeto

de acuerdo con + lineamientos y metodología establecida en la entidad evaluadora.

Conector Condición

Aspectos generales para la elaboración de Normas

Verbo + Objeto ( conector) + Condición

EL VERBO

Es la parte cambiante o variable de la oraciónque manifiesta acción, pasión o existencia delas personas o cosas. Para Bloom, lascapacidades Cognitivas eran consideradasnecesarias para el aprendizaje y resultabanútiles para la medida y evaluación de lascapacidades del individuo.

Aspectos generales para la elaboración de Normas

Para la elaboración del mapa funcional de una norma de competencialaboral; se debe tener en cuenta que el verbo utilizado se escribe eninfinitivo, es observable y medible:

Ejemplos:• Procesar la información de acuerdo con las necesidades de la organización.

• Tramitar los documentos de archivo de acuerdo con la normatividad vigente y con la políticainstitucional. Organizar el archivo central de acuerdo con normatividad vigente y políticasinstitucionales.

• Coordinar las actividades del talento humano asignado, teniendo en cuenta las funciones dela Unidad Administrativa

Aspectos generales para la elaboración de Normas

TAXONOMÍA DE BLOOM

http://www.eduteka.org/pdfdir/TaxonomiaBloomCuadro.pdf

Aspectos generales para la elaboración de Normas

El Complemento Directo u Objeto Directo (C.D. u O.D.) es la parte dela oración que recibe de manera directa y en primer lugar la accióndel verbo. En la elaboración de Normas de competencia laboral, enningún caso corresponde a un listado de productos o servicios.

Regla para identificarlo: Responde a las preguntas: ¿qué? o ¿a quién?

• Definir los requerimientos necesarios para construir el sistema de información de acuerdocon las necesidades del cliente.

• Aplicar buenas prácticas de calidad en el proceso de desarrollo de software, de acuerdo conel referente adoptado en la empresa.

• Orientar procesos formativos en la metodología a distancia con base en los planes deestudio.

Aspectos generales para la elaboración de Normas

EL CONECTOR

Permite articular la acción y el objeto con la condición. Las llamadas locucionespreposicionales son dos o más palabras que equivalen a una preposición,precisan algunos aspectos de espacio, tiempo y modo. Por ello se utilizanexpresiones como: según, de acuerdo con, conforme a, con base en,establecidos en, estipulados en, corresponde a y teniendo en cuenta.

• Orientar procesos formativos en la metodología a distancia con base en losplanes de estudio.

• Aplicar buenas prácticas de calidad en el proceso de desarrollo de software,de acuerdo con el referente adoptado en la empresa.

Conceptos diferenciadores de la Norma de Competencia

LA CONDICIÓN

Es la expresión que permite precisar la función, es un parámetro frente al cualse evalúa la acción (cómo?). No se deben utilizar adjetivos calificativos, niindicadores de productividad (oportuno, adecuado..)

Las condiciones pueden hacer referencia a la normativa nacional e internacional,estándares ambientales, normas de calidad, manuales operativos o técnicos;entre otros, no se debe utilizar como condición la norma o reglamentospropios de una empresa.

Ej: Tramitar los documentos de archivo de acuerdo con la normatividad vigente y con lapolítica institucional. Organizar el archivo central de acuerdo con normatividadvigente y políticas institucionales.

Conceptos diferenciadores de la Norma de Competencia

• Describe el desempeño requerido por el sector productivo en una funciónlaboral.

• Expresan lo que hacen las personas en su ámbito laboral, y no lo que hacenlas máquinas, grupos de trabajo o áreas dentro de una empresa.

• Corresponde a una función productiva que puede ser evaluada de unamanera independiente.

Norma Sectorial de Competencia Laboral (NSCL)

• Componentes:

Actividades Claves: Acción indispensable que contribuyeal desempeño de una función.

Estructura:

• Planear la construcción del instrumento de evaluación de normas de competencias laborales.

• Construir el instrumento de evaluación de las normas de competencias laborales

• Validar el instrumento de evaluación de normas de competencias laborales.

Norma Sectorial de Competencia Laboral (NSCL)

Verbo ( infinito) + Objeto

CRITERIOS DE DESEMPEÑOIdentifican los aspectos esenciales o críticos para el cumplimiento de la actividad

clave, incluyen una condición que permite evaluar si el trabajador satisface loestablecido en el criterio.

Estructura:

• Ejemplo:

Los recursos necesarios para la elaboración del instrumento de evaluación

Objeto

se definen según requerimientos de la norma de competencia laboral a evaluar.

Verbo condición

Norma Sectorial de Competencia Laboral (NSCL)

Objeto + Verbo (denota cumplimiento-tercera persona) + Condición

DINÁMICA “JUEGO DE PALABRAS”

https://www.youtube.com/watch?v=tlzNGCBp1TE

Video de Les Luthiers “Radio Tertulia”, COMO LA MALA INTERPRETACIÒN DE UN IDIOMA AFECTA LA COMPRENSION DEL MISMO.

Los siguientes enunciados corresponden a diferentes propósitosclaves tomados de algunos mapas funcionales, cada participantetendrá uno y hará una interpretación lógica del mismo, teniendoen cuenta la información antes vista y luego socializará ante elgrupo sobre sus apreciaciones y las posibles alternativas demejoras en cuanto a sintaxis, acentuación y redacción.

TALLER PRÁCTICO SOBRE ANÁLISIS DE PROPÓSITOS CLAVES

Prestar los servicios de agua potabley saneamiento básico, cumpliendola normatividad vigente definidapara el sector.

Propósito Clave

Proveer bienes y serviciosbiotecnológicos a la sociedadmediante el aprovechamientosostenible de los recursosnaturales y la biodiversidad.

Propósito Clave

Producir y comercializar materiasprimas y productos terminadospara satisfacer las necesidades delmercado global, observandorespeto por el medio ambiente.

Propósito Clave

Desarrollar y mantener el servicio de loscombustibles gaseosos, líquidos yotros gases, en toda la cadena delnegocio, hasta su entrega al cliente,cumpliendo normatividad y regulaciónambiental.

Propósito Clave

Acompañar a las personas en suproceso formativo para queparticipen en la transformación de lacultura y la sociedad colombianaacorde con las necesidades decrecimiento y desarrollo.

Propósito Clave

Producir alimentos, bienes y serviciosde las actividades agropecuariasecológicas de acuerdo con lanormatividad y mercados.

Propósito Clave

Proveer información de los documentosde archivo de acuerdo con tecnologíasy normatividad vigente.

Propósito Clave

Generar en clientes, consumidores yusuarios la satisfacción de necesidades apartir de productos que consoliden lapromesa de valor y estrategias demercadeo que garanticen la rentabilidad ysostenibilidad de las organizaciones.

Propósito Clave

Producir flores frescas, tropicales yfollajes, que satisfagan losrequerimientos del mercado y losrequisitos de ley, garantizando así lasostenibilidad del subsector.

Propósito Clave

General cultura física en la poblacióncolombiana a través del desarrollo deldeporte, la recreación y la educaciónfísica con criterios de vida saludable.

Propósito Clave

Proveer productos que satisfagan las necesidadesy expectativas del usuario en cuanto aactividades de transportación, hospedaje,alimentación, eventos y utilización del tiempolibre, dentro de competitividad, desarrollosostenible y en armonía con las políticas.

Propósito Clave

Desarrollar y producir bienes metalmecánicos,intermedios y finales, para satisfacer lasdemandas de los clientes contribuyendo a laproductividad y competitividad, dentro de unmarco de salud ocupacional y preservación delmedio ambiente.

Propósito Clave