Arq. abraham zabludovsky

  • View
    5.184

  • Download
    4

  • Category

    Design

Preview:

DESCRIPTION

Trabajo final Andrea Seleste Martínez Sánchez

Citation preview

ABRAHAM ZABLUDOVSKY

TRABAJO FINAL

Maestro:Mario Arturo Olvera

 

Materia:Tipologia de la arquitectura

 Alumno:

 Andrea Seleste Martínez Sánchez

  

Cuatrimestre: 6to

 Horario:

 Lunes-jueves 3:00 a 5:00

 Carrera:

 Lic. en Diseño y Decoracion

de Interiores.

ABRAHAM ZABLUDOVSKY

Nació en Bialistok, Polonia, el 14 de junio de 1924, pero a los tres años se trasladó con su familia a la Ciudad de México, donde desde pequeño manifestó su inquietud por la arquitectura. Adquirió la nacionalidad mexicana en 1941, y poco después inició su carrera en la Escuela Nacional de Arquitectura de la UNAM, en la histórica sede de la Academia de San Carlos, donde se tituló en 1949. Mientras estudiaba, trabajó como constructor y contratista, lo que le permitió formarse de una manera más completa que la mayoría de sus condiscípulos y ver el quehacer arquitectónico con un enfoque pragmático; la preocupación por los procesos constructivos sería, a partir de entonces, una constante en su obra.

Zabludovsky es conocido fundamentalmente por los edificios públicos que realizó a partir de los años setenta, muchos de ellos en colaboración con Teodoro González de León; sin embargo, las dos primeras décadas de su producción arquitectónica estuvieron dedicadas casi exclusivamente al tema de la vivienda. Los edificios de departamentos que construyó entonces, en los que actuó como promotor, arquitecto y constructor, son depositarios de los postulados funcionalistas en busca de la mayor eficiencia al menor costo.

En estas obras, ubicadas en su mayoría en la Hipódromo-Condesa y en Polanco, el arquitecto pudo experimentar con diversos sistemas constructivos y con el uso de materiales aparentes que dieran a la construcción un acabado digno y requirieran poco mantenimiento. Toda la experiencia acumulada en este género se expresa en los conjuntos habitacionales Torres de Mixcoac y La Patera, erigidos a finales de los sesenta con González de León.

     Las casas particulares realizadas en aquellos años muestran el proceso evolutivo de la arquitectura de Zabludovsky, que transita de los principios racionalistas a una expresión más personal, patente en su propia casa (1969), en la que se perciben ya las características formales y materiales que darán sello propio a su producción posterior: juego de volúmenes geométricos intersectados para formar espacios habitables, muros con textura rugosa de concretomartelinado que contrastan con superficies lisas acristaladas, manejo de desniveles para separar ambientes.

Los años setenta supusieron la eclosión de la pareja Zabludovsky-González de León con tres obras clave: la sede del INFONAVIT marcaría el punto de inflexión en su carrera. Es aquí donde utilizan por primera vez, sobre grandes superficies, el acabado pétreo tan característico de sus obras posteriores: el concreto cincelado con grano de mármol expuesto; su procedimiento constructivo relativamente sencillo, sus cualidades expresivas —textura, color, tonalidad— y el bajo mantenimiento que requiere lo convirtieron en el material predilecto de estos creadores. Pocos años después de terminado el INFONAVIT construyeron, en las faldas del Ajusco, El Colegio de México —para muchos la mejor de sus obras— y la Universidad Pedagógica Nacional; pocos habrían previsto entonces el terrible caos urbano en que se convertiría esta zona del sur de la ciudad. 

     Fueron muy variados los proyectos desarrollados por Zabludovsky y González de León; en los ochenta realizaron diversas sucursales bancarias para Banamex, entre ellas su sede central, una bien intencionada —aunque no del todo lograda— intervención en el Centro Histórico, reinterpretando con una actitud contextualista la arquitectura barroca de Francisco Guerrero y Torres. Entre los encargos oficiales destacan la Delegación Cuauhtémoc (con Jaime Ortiz Monasterio y Luis Antonio Zapiain), la embajada de México en Brasilia (con Francisco Serrano) y la unidad de servicios de la zona arqueológica de Chichén Itzá. El Museo Rufino Tamayo, en el que converge destilada toda la experiencia de ambos arquitectos, es una suma de aciertos arquitectónicos y urbanos entre los que resaltan una lograda integración al paisaje de Chapultepec, las diáfanas áreas de exposición y la riqueza de recorridos. Su última colaboración significativa tuvo lugar a principios de los noventa, con la remodelación y ampliación del Auditorio Nacional.

Zabludovsky acometió varias obras públicas de manera individual, entre ellas la nueva Central de Abasto, construida a las afueras de la ciudad hace poco más de veinte años para sustituir el céntrico mercado de La Merced, y la Biblioteca México en La Ciudadela, interesante reutilización de la Real Fábrica de Puros y Cigarros de la Nueva España construida a finales del siglo XVIII. En los noventa construyó una serie de centros culturales en ciudades del Bajío —Guanajuato, Celaya, Dolores Hidalgo, Aguascalientes— que tuvieron como precedentes el Centro Cívico Centenario Cinco de Mayo (Puebla, 1962, en colaboración con Guillermo Rosell) y el Teatro de la Ciudad en Tuxtla Gutiérrez (1979); en ellos queda patente su declarada admiración por Étienne-Louis Boullée, aquel arquitecto visionario que, a finales del siglo XVIII, afirmaba que "son los volúmenes puros y simplificados los únicos que tienen la capacidad de seducir la sensibilidad humana".     Más de doscientas obras y proyectos, y varios premios nacionales e internacionales —entre ellos el Premio Nacional de Artes 1982—, avalan la capacidad creativa y constructiva de Abraham Zabludovsky; su arquitectura es una de las más reconocibles y potentes del panorama arquitectónico mexicano del último tercio del siglo XX. 

Realizó una extensa labor profesional en México y en el extranjero, proyectó y construyó más de 200 obras, principalmente residencias, unidades de habitación, edificios bancarios y centros culturales. Su obra atiende a los rasgos propios del lugar, delineando un lenguaje propio caracterizado por la revaloración del muro, la búsqueda de texturas durables, particularmente mediante el empleo del concreto cincelado con grano de mármol expuesto y una concepción espacial que retoma la tradición de la arquitectura mexicanade patios, pórticos y taludes que relacionan el interior de los edificios con el espacio urbano.Fue miembro del Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México, Académico Emérito y fundador de la Academia Nacional de Arquitectura, Miembro Honorario de The American Institute of Architecs, profesor de la Academia Internacional de Arquitectura deSofía, Bulgaria; Miembro Fundador del Centro de Arte y Comunicación de Buenos Aires, Argentina

Casa Sacal, Ciudad de México (1968).Oficinas Centrales del Infonavit, Ciudad de México (1973), en colaboración con el arquitecto Teodoro González de León.Embajada de México en Brasilia, Brasil (1973), en colaboración con los arquitectos Teodoro González de León y J. Francisco Serrano.Teatro de la Ciudad Emilio Rabasa, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas (1979).Museo Tamayo Arte Contemporáneo, Ciudad de México (1981), en colaboración con el arquitecto Teodoro González de León.Oficinas Centrales del Banco Bilbao Vizcaya (Multibanco Mercantil de México), Ciudad de México (1982).Biblioteca México La Ciudadela, Ciudad de México (1988).Casa Hogar Los Tamayo, Oaxaca, Oax. (1989).Auditorio de Usos Múltiples, Celaya, Gto. (1990). 

Palacio de vallas artes México.

El Auditorio Nacional, obra de los reconocidos arquitectos mexicanos

Centro de convensiones arquitectura moderna, fue diseñada por el arquitecto Abraham 

Construido en 1993 diseñado por el Arquitecto Abraham Zabludovsky.

un emblema nacional del trabajo arquitectónico de Abraham Zabludovsky”

la construcción corrió a cargo del arquitecto Abraham Zabludovsky.

Museo Tamayo: Abraham

Zabludovsky & Teodoro Gonzalez

El pasado 9 de abril murió en la ciudad de México Abraham Zabludovsky, uno de los arquitectos más destacados del México contemporáneo.

Juan O’Gorman, hijo mayor de Cecil Crawford O’Gorman y de Encarnación O’Gorman, nació el 6 de julio de 1905 en Coyoacán. Fue el mayor de cuatro hermanos procreados por el ingeniero químico británico de origen irlandés y por una dama de raigambre aristocrática y formación profundamente religiosa nacida en la Ciudad de México.

Juan O'Gorman (6 de julio de 1905 – 18 de enero de 1982),1 fue un destacado pintor y arquitecto mexicano.

Juan O'Gorman

La formación típicamente británica impuesta por el ingeniero inglés al niño y al adolescente que llegaría a ser un artista singular, le resultó siempre desagradable y opuesta por completo a sus conceptos sobre la vida y sus ideas revolucionarias de libertad, aunque nunca dejó de reconocer ciertas virtudes de su padre e incluso de agradecerle que le hubiese enseñado historia, los principales autores clásicos británicos y el idioma inglés.Tras sus estudios elementales y secundarios, O’Gorman se inscribió en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde se graduó sin repetir ningún curso. Posteriormente, decidido a ampliar en lo posible los conocimientos técnicos que le parecían necesarios para su actividad profesional, optó por la ingeniería como complemento a su formación.

Destaca también el proyecto que realizó para la Biblioteca Central de la Ciudad Universitaria, de cuya dirección de obras se encargó personalmente y que le sirvió para dejar constancia de su voluntad experimental e innovadora, al diseñar para sus muros exteriores un gigantesco mural de piedras multicolores, que representaba el desarrollo histórico de la cultura nacional.

del pintor mexicano Juan O'Gorman, plasmado entre 1960 y 1961

Juan O Gorman, El porfiriato

 Fragmento del mural de Juan O'Gorman Historia de Michoacán

Retablo de la Independencia, del pintor mexicano Juan O'Gorman,

Biografia de Juan O'Gorman

El Autorretrato Múltiple de Juan O'Gorman.

JUAN O´GORMAN OBRAS. JUAN O´GORMAN OBRAS.

vistazo a estos grandes creadores y sus obras. Juan O'Gorman (1905-1982

Perspectiva de la casa por Juan O'Gorman

Otras obras que en el área dejó Juan O´Gorman son un acrílico sobre cemento

Casa del arquitecto Juan O'Gorman en el Pedregal de San Angel

Arquitectura: Una nueva estética:

Las casas de Juan O'Gorman

Recommended