Antigüedad = gran importancia del discurso público El dominio de la palabra era considerado una...

Preview:

Citation preview

Tema 3: La expresión oral. Evolución e

involucración

3.1. Hablar en público Antigüedad = gran importancia del

discurso público El dominio de la palabra era

considerado una dote natural que abría las puertas de la vida social y política

En la polis, la oratoria y la retórica se convierte en las ciencias más preciada.

La democracia, surgida en Grecia, hizo surgir la discusión pública motivada por criterios ideológicamente enfrentados.

Cada uno de los interesados en asumir su postura, tenía la potestad de exponer personal de sus argumentos. Esto contribuyó a la isegoría (igualdad entre todos los ciudadanos de la polis a la hora de ejercer públicamente el derecho al uso de la palabra)

Aparece el ágora

«El discurso es un gran soberano que con un cuerpo pequeñísimo e insignificante lleva a cabo divinísimas obras: puede, en efecto, hacer cesar el terror y quitar la pena y producir alegría e incrementar la compasión»

Georgias, Encomio de Helena

«Hay dos cosas que concedenal hombre el prestigio más grande:

las dotes para la guerra y las dotes para la palabra»

Cicerón

«Si he sufrido la sed, el hambre, todo Lo que era mío y resultó ser nada,Si he segado las sombras en silencio,Me queda la palabra.»

Blas de OteroPido la paz y la palabr

Paradoja: importancia de saber hablar en público y la poca presencia que tiene este arte en nuestros estudios.

Saber hablar en público es una necesidad cada día más patente.

Alfonso Ortega Carmona:«El arte de hablar en público tiene también una finalidad estética, integrada en la definición de la retórica, como ciencia: agradar por el modo de disponer el pensamiento y su fenomenología, los aspectos sonoros del lenguaje y la revelación material de las ideas»

Prólogo de «El arte de hablar bien y convencer»

de Santiago López Navia.

¿Qué entendemos por saber comunicar oralmente?

1. Saber hacer una síntesis oral de un tema cualquiera

2. Encontrar argumentos para defender una propuesta

3. Conocer las técnicas básicas de persuasión4. Saber valorar: distinguir la información

esencial de la accesoria5. Hablar con precisión, brevedad y sin

retórica falsa

6. Saber pensar con claridad (que es la base de saber hablar con claridad)7. Saber hacer una presentación bien razonada en el tiempo más breve posible8. Encontrar soluciones creativas a los problemas.9. Localizar el lado positivo de las cosas10. Saber comprar, vender y negociar11. Saber transmitir una imagen de seguridad.

¿Se puede aprender a hablar en público?

Dotes naturales para hablar en público: condición innata de la comunicación

Técnicas que permiten dominar el arte de la palabra: (Ejemplo de Demóstenes y su tartamudez)

La primera vez que habló en público la gente se burló de su oratoria: era torpe y tartamudo. Carecía de «predisposición natural». Con fuerza de voluntad y método aprendió el arte de la oratoria y se convirtió en el mejor orador de todos los tiempos.

Ejercicio:

Análisis de estos dos discursos:

› ¿Qué se dice?› ¿Cómo se dice?› ¿Quién lo dice?› ¿Por qué lo dice?› ¿Dónde lo dice?› ¿Para quién lo dice?

3. 2.- Técnicas para aprender a hablar en público

Distinguir entre buena retórica y mala retórica› «La retórica es la conspiración del lenguaje

y la acción para engañar a la inteligencia» (Ambrose Bierce)

«La retorica es la más bella de las artes» (Platón)

Retórica de Ambrose:

› Muy extendida la opinión de que la retórica es engañosa.

› Uso de la palabra para manipular al otro.› Palabra vacía, pomposa, artificiosa, tópica,

arcaica y falsa (El discurso político).› Confiere un sentido negativo al término

retórica

«Las principales virtudes del orador es que debe ser claro, tener propiedad en el uso de la palabra, buen orden, ser mesurado en las frases: que no sobre ni falte de nada»

Buena retórica: › Está llena de sentido,› Es el uso de la palabra desde un punto

de vista sencillo y claro.› Es original.› Es moderna.› Es sincera

1.- El control de los nervios

El primer inconveniente: el miedo a hablar en público. Técnicas que nos ayudan a controlar los

nervios:1. El efecto «ombligo»

El público no está pendiente del «ombligo del orador ni de sus sensaciones. = no percibe su nerviosismo.

cuando el orador habla está continuamente mirándose el ombligo. Es decir, analiza y controla sus sensaciones. Esto lo que hace es que es consciente de su propio nerviosismo.

(Ejercicio de puntuación de orador espontáneo)

2. Es normal estar nervioso: la adrenalina

Hablar en público es una actividad extraordinaria: no se hace cada día

Esto comporta un gran valor para la persona: damos una imagen de nosotros que es la que perciben los miembros del público.

Los nervios que provocan esta situación son normales . Nuestras glándulas suprarenales segregan adrenalina. No debemos obsesionarnos con estar «nerviosos» (no lo podremos evitar)

Debemos controlar los nervios. Para ello, debemos desdramatizar la situación. Pensar en algo que nos haga ignorar lo nerviosos que estamos. (Ejemplo Salvador Dalí)

3. Una buena preparación: la mejor garantía

La mejor arma para vencer el miedo y el nerviosismo es tener una presentación bien pensada y bien estructurada: un buen guión evita muchos problemas. (Estar seguros de la calidad y el interés del discursos da mucha seguridad)

El guión evita que te quedes en blanco.

Si el discurso se comienza bien, el orador no tendrá problemas a lo largo del mismo.

4. Experiencia y práctica: más autoconfianza

Sólo se puede aprender en público a través de la práctica .› Esforzarse en hablar con frecuencia› Hacer autocrítica de las intervenciones

públicas.› Intentar mejorar los aspectos que

consideres que tienes más flojos.Con la práctica se gana autoconfianza y determinación.

5. Trucos prácticos de control del nerviosismo

El nerviosismo baja si el orador se levanta y da unos paseos.

Si falla la voz, beber un poco de agua la aclara y también calma los nervios

Respirar profundamente y lentamente antes de comenzar (explicar lo que hacen los equipos de élite del ejército)

Sonreír: la risa relaja al emisor y al receptor . El humor es clave en un discurso para «relajar» y «crear empatía»

El nerviosismo se irá aplacando en cuando comience la presentación: la ansiedad y los nervios los causa la expectativa de un acontecimiento, no el acontecimiento en sí mismo.

Mirar las caras de la audiencia y buscar a alguien conocido entre el público. Su presencia nos hará estar más seguros de nosotros mismos.

Dominar muy bien el principio y el final de la presentación.

Hablar poco a poco.

Llegar al sitio del discurso antes de la hora de comenzar

6. ¿Y si me quedo en blanco?

Reconócelo abiertamente, sin pedir disculpas ni dar explicaciones. Utiliza el humor para ello.

Repetir lo último que has dicho para poder resituarte en el texto.

Formular una pregunta al público. A veces, la mejor defensa es un buen ataque.

Saltarse la parte del discurso en la que estabas, de la forma más diplomática posible, y continuar por la siguiente.

Hacer un resumen de lo que se ha tratado hasta el momento.

Resumir lo último que has dicho.

(Estas tres ideas sólo se emplearán si el orador tiene bien preparado su discurso)

La preparación del discurso

Quintiliano distinguía cinco fases en la preparación del discurso, que hoy denominamos estrategias discursivas.› Invención: búsqueda creativa de las ideas y

de los argumentos que se utilizarán.› Disposición: Ordenación de las ideas y los

argumentos según una estructura determinada.

› Elocución: consiste en la búsqueda de determinados recursos retóricos para las diferentes partes del discurso

Memoria: memorización del esquema general del discurso

Acción: La manera de decir el discurso, que incluye dodo lo que hace referencia a la voz y a la expresión corporal.

Las preguntas claves

Cualquiera que quiera hablar en público, debe responder antes a cuatro preguntas:

1. ¿Por qué? = objetivo2. ¿A quién? = el público, el interlocutor3. ¿Qué? = el guión4. ¿Cómo? = el medio utilizado

1. ¿El qué? El Objetivo

Es preciso concretar qué queremos decir. Determinar el objetivo tiene tres

ventajas:› El orador lo puede transmitir al público

desde el principio de la exposición. › El orador tiene muy claro el hilo conductor

de su discurso.› Si el objetivo se define antes de planificar la

presentación, se resolverá más fácil la puesta en escena.

El orador se tiene que hacer las siguientes preguntas:› ¿Por qué hago esta exposición?› ¿Por qué me lo han pedido a mí?› ¿Qué espero conseguir con ella?› ¿Cómo puedo hacer que resulte interesante?› ¿Qué conocimientos tiene la audiencia sobre

el tema?(Cada presentación es un vestido a la medida para cada orador y para explicar cada cosa)

2. ¿A quién? El público

El público es el receptor del discurso y el objetivo del orador debe ser comunicarle algo e influir en su concepción previa del tema.

Es preciso estudiar al público, analizarlo y conducirlo

Quintiliano: «Es esencial para quien habla. No se utiliza la misma expresión en presencia de un príncipe, un magistrado, un simple particular, un senador o un noble»

Para tantear a la audiencia hay tres técnicas:› Llegar al sitio antes de la hora de

comenzar el discurso para tener tiempo de estudiar al público.

› Llevar preparados diferentes inicios de la exposición y utilizar uno u otro según lo que intuyas que puede gustar al público

› Hacer preguntas y pedir opiniones. Es la mejor manera de involucrar a la audiencia.

3. ¿Qué? El guión

El orador tiene que tener claro qué debe decir…

La presentación de evitar ser leída. Para ello, el orador debe conocer muy bien el contenido del discurso y tener claro el esquema y la estructura del mismo.

Evitar las improvisaciones porque pueden provocar que nos quedemos en blanco. (Hasta las bromas deben estar planificadas)

Pautas a seguir:› Es preciso planificar con antelación el orden

y la conexión entre los puntos que se exponen.

› La exposición debe constar de una serie de partes interconectadas, pero cada una se debe aguantar por ella misma.

› Las partes interconectadas deben converger hacia el objetivo final.

4. ¿Cómo? Los medios

Los medios básicos son los siguientes:› La voz y el lenguaje corporal

› Los recursos lingüísticos

› Los medios de apoyo audiovisual. La elección de estos medios se realizará en consonancia con el tipo de discurso.

¿Cómo hablar en público?

“Qué no parezca que se habla artificiosamente, sino con

naturalidad. La naturalidad es persuasiva y el artificio genera

desconfianza” ARISTÓTELES

Un discurso oral debe ser atractivo, espontáneo y nunca debe ser leído.› Quien lee no tiene en cuenta la reacción del

público› Quien lee lleva un texto escrito con estructuras

complejas que puede resultar aburrido. Un buen orador debe leer siempre sin estar

sujeto a un texto cerrado y acabado. El buen orador lleva un guión que le sirve de

guía, pero nunca el texto completo.

A partir del guión el orador puede:› Avanzar más deprisa o menos en función

de feeback con el público.› Dar mayor peso a las partes del discurso

que despiertan más interés.› Realiza variaciones sobre el contenido de

su discurso en la medida en el que el público requiere de mayor o menor explicación.

› Utiliza ejemplos espontáneos que permiten la mayor comprensión del discurso.

Buen Orador = control del discurso + naturalidad

Hablar bien en público significa hablar con naturalidad, como lo harías con un amigo.

http://www.youtube.com/watch?v=sx0PHxgbcBg

http://www.youtube.com/watch?v=wDWM0IjM9vY&feature=fvsr

3.- El guión y la memoria

Conocimiento Memoria

Improvisación

a) Conocimiento: Debe dominar el temab) Memoria: Tiene que tener muy claro lo

que dirá y memorizar el esquema básico

c) Improvisación: naturalidad.

Los discursos no se pueden memorizar palabra por palabra: corremos el riesgo de no ser naturales.

La exposición será: dura, insípida, inhumana, fría…

¿Qué tenemos que memorizar?› La estructura del discurso› Las ideas principales de cada apartado› Es mejor buscar “hechos” o “ideas”,

incluso anécdotas que nos permitan recordar lo que queremos decir.

› Llevar el guión memorizado otorga tranquilidad al orador

4.- El feedback: la mirada

“El rostro del orador no debe mirar al cielo, ni tampoco tener los ojos clavados en el suelo” (Quintiniano)

El quién es un elemento clave en la comunicación oral:› Tenemos que tener muy presente para

quien hablamos› Qué reacción tiene la audiencia ante lo que

estamos diciendo

IMPORTANTE: La calidad del orador es directamente proporcional a la capacidad que tenga de captar e interpretar correctamente el feedback que le da el público.

¿Cómo se capta el feedback?

A través de la mirada:› Mirar es obtener información. Es preciso captar la

información no verbal que nos ofrece el público› Mirar es dominar desde una posición más elevada,

normalmente. El feedback puede provocar cambios:

› Saltarse una parte de la presentación que se observa que no interesa

› Desarrollar una parte que está prevista explicar por encima

› Contar o dejar de contar anécdotas o chistes

Discurso emotivohttp://www.youtube.com/watch?v=TrRUhj0oTBU

Ejemplo de feedbackhttp://www.youtube.com/watch?v=2-0Hb1odMGs

Discurso fuera de lugarhttp://www.youtube.com/watch?v=rSKiOtekjDE Discurso bien esquematizadohttp://www.youtube.com/watch?v=MxmRo9xPSUU

La importancia de la voz

No hay nada que revele el carácter con tanta certeza que la voz.

(Disraeli)

La locución es la forma de hablar en público: la voz, la entonación, la respiración, los silencios.

La voz es muy importante y revela muchos datos del orador. (Ejemplos de Estudio inglés)

http://www.youtube.com/watch?v=K9XvEppec7Mhttp://www.youtube.com/watch?v=MVuo7Vkfh-E&feature=related

Intensidad y volumen

- El orador tiene que tener un buen volumen de voz:› No puede ser insuficiente (nerviosismo y

timidez)

› El volumen adecuado crea sensación de seguridad

› Delante de un concepto clave debemos incrementar el volumen de voz para llamar la atención de nuestro locutorio.

Velocidad de la voz Es importante encontrar «una velocidad

de crucero» adecuada a la intervención oral.

Es un tema complejo que debemos intentar regular a medida que hablamos.

La velocidad idónea siempre vendrá dada por:› No es conveniente entretenerse ni ser lento. Esto denota

poco dominio del contenido y el auditoria puede perder el interés.

› Tampoco se debe ir demasiado rápido porque caemos en el error de ser confusos. El exceso de velocidad es síntoma de nerviosismo y propio del orador principiante.

Ejemplos:

› Joaquim Nadalhttp://www.youtube.com/watch?v=m0Cf7vhg_GE&feature=related

› Manuel Fraga› http://www.youtube.com/watch?

v=wYhqrhBm-MA&feature=relmfu

Vocalización y articulación

Una pronunciación deficiente de los fonemas tiene como consecuencia inmediata la pérdida de claridad del mensaje.

El público acostumbra a exigir al orador una dicción correcta: la incorrección en este sentido es sinónimo de falta de credibilidad.

Los errores de articulación son los más frecuentes

Mala articulaciónhttp://www.youtube.com/watch?v=UD-jzpNC-DE

Buena articulación

http://www.youtube.com/watch?v=YswGMK-JF60&feature=related

Ejercicio:

Un buen sistema para mejorar la articulación del mensaje es hablar con un bolígrafo atravesado entre los dientes. El bolígrafo obstaculiza los órganos de fonación y te obligará a articular bien cada palabra. Lo ideal es leer un texto en voz alta. Repetir este ejercicio cinco minutos diarios.

La actitud

Es necesario adecuar el discurso al contexto y la situación en la que se pronuncia.

Un discurso se puede pronunciar de manera informal, si la situación lo requiere, o muy formal si la ocasión es solemne.

La actitud, el tratamiento, el registro del lenguaje, la manera de hacer alusiones personales, las anécdotas o el humor dependen del contexto.

La voz puede ser más amable o más seca según el entorno.› Ejemplos:

Josep Piqué (Tiene una actitud agradable y positiva)

Montilla (Es el hombre que nunca ríe, frío y calculador)

http://www.youtube.com/watch?v=wK_RUvlEPSg&feature=related

Entonación«Para que el auditorio esté atento, es preciso alzar y bajar la voz, que tenga inflexiones» (Quintiliano)

Entonación : la curva melódica que describe la voz al pronunciar las palabras, las frases y las oraciones.

Campo de entonación: es el registro sonoro que va desde los sonidos lingüísticos más graves a los más agudos.

Curva de entonación: es la forma de pronunciar las frases y se puede dibujar mediante un gráfico.

Los gráficos de entonación

Frases enunciativas: comienzan en tono grave , suben y vuelven a bajar. Es el tono más habitual. Entre frase y frase hay pausas que en el lenguaje escrito corresponden a los puntos y los puntos y comas.

Frases interrogativas: algunas comienzan en un tono grave y acaban en un tono agudo. (¿Ha marchado de casa tu madre?) En el caso en el que el pronombre abra el interrogativo, sería al contrario: ¿Dónde se ha ido tu madre?

Frases exclamativas: son aquellas que se caracterizan porque tienen un tono uniformemente alto: «¡A la calle!»

El gráfico es uniforme

Cada dos frases siempre debe haber una pausa, que se traduzca en un espacio en blanco y que corresponda en el lenguaje escrito a un punto.

Las pausas son esenciales para la articulación del discurso.

Para comunicar bien y hacer una entonación adecuada, debes entender perfectamente lo que estás diciendo.

Es preciso tener mucho cuidado de la entonación, porque en el lenguaje oral no se puede retroceder.

Un error en una entonación puede cambiar el significado de lo que decimos:

Tomás piensa. Pedro está loco. Tomás, piensa Pedro, está loco. Tomás piensa: ¡Pedro está loco! Tomás piensa: ¿Pedro está loco? ¿Tomás piensa? ¿Pedro está loco?

Uno de los principales errores de los oradores y uno de los que es más fácil corregir es la monotonía del tono.

Esto se produce porque tenemos tendencia a hablar siempre con frases enunciativas.

Por eso es interesante introducir variedad en la curva de entonación a partir de la intromisión de frases exclamativas e interrogativas.

Destacar lo más interesante con los golpes de voz.

Ejemplos: http://www.youtube.com/watch?v=3qgkq2oEAY4 (Carrascal)

http://www.youtube.com/watch?v=WW4SJsWa_Fs&feature=related (Mourinho)

http://www.youtube.com/watch?v=reAEOZStaOg (Pedro Piqueras)

http://www.youtube.com/watch?v=yN5Y5rTZAjU&feature=related (Matias Prats)

http://www.youtube.com/watch?v=1peb5iCaSL4&feature=relmfu

La respiración La voz humana funciona como un

acordeón: entra el aire, y sale pasando a través de las cuerdas vocales y la boca que vibran y se modulan respectivamente, a la vez que provocan sonidos diferentes.

La voz = aire que vibra y se modula La respiración es básica para el orador La clave para respirar mejor sin que el

público se “duerma” es la realización de pausas y la respiración diafragmática

Las pausas:› Deben marcarse en el discurso y

respetarse tal y como se han previsto› Hablar con frases cortas. Las frases largas

impiden una buena respiración› La mala respiración también está vinculada

al nerviosismoNerviosismo

Mala respiración Frases largas

Falta de pausa

¿Cómo podemos evitar ese círculo vicioso?

Construir frases cortas (la frase ideal es aquella que tiene dos líneas y media)

El orador siempre debe hacer las pausas marcadas.

Como consecuencia de lo anterior, el orador respirará mejor y al respirar se tranquilizará.

Los oradores españoles tienen fama de hacer frases largas. Un ejemplo es Joan Gaspart, ex presidente del Barça.

Respiración costal: es aquella que utilizamos normalmente. Consiste en coger aire por la boca o por la nariz, llevarlo hacia los pulmones y expulsarlo.

Respiración diafragmática: consiste en introducir el aire hasta el estómago o hacia el diafragma (músculo se separa el tórax del abdomen). › Respiración más profunda› No se fuerza la garganta.› Se evita el cansancio› La voz es más atractiva

El silencio:› Los oradores inexpertos consideran los

silencios como un defecto y huyen sistemáticamente de ellos.

› La contrapartida es hacer frases largas, que llevan hasta la extenuación al orador o utilizar comodines como : bien, entonces…

› La capacidad de soportar el silencio es un síntoma de fortaleza y para nada de debilidad.

› El silencio tiene 3 virtudes: Permite entender al público que el orador no está

nervioso. Permite al orador respirar mejor Es un elemento más de entonación

› Las pausas pueden servir para: Anunciar un mensaje principal Dar tiempo para asumir un mensaje importante. Separar dos partes distintas del discurso Recuperar la atención del público

El lenguaje oral: claridad, precisión y brevedad

El lenguaje oral tiene que tener un registro diferente del que normalmente se utiliza para el lenguaje escrito.

El lenguaje oral debe buscar por encima de todo la simplicidad, la claridad y la inmediatez.

Las características básicas del lenguaje oral son:

Hacer frases cortas, sencillas y contundentes, separadas por pausas.

No utilizar diez palabras para decir una cosa que se puede decir en 4

Evitar el argot especializado Evitar el lenguaje abstracto e impreciso

Claridad «Una cosa clara es aquella que se

distingue bien de las demás» Construir frases cortas Utilizar un orden gramatical lógico:

sujeto + verbo + predicado. Esto implica:› Dividir las frases largas en dos o más› Encabezar cada frase por su sujeto› Sustituir las frases negativas por frases

positivas› Substituir las frases pasivas por frases

activas

Precisión La precisión y la concreción son

elementos claves para la credibilidad de un discurso.

Debemos tocar temas concretos. Los datos son esenciales para el discurso

Brevedad Veni, Vidi, Vinci (Julio César) El orador debe ser breve y concreto en

sus intervenciones. (Explicar caso de la tribu africana)

Explicar con ejemplos› Hacer que el mensaje sea más asequible para

el público› Buscar la conexión con los interlocutores e

incluso la identificación› Llamar la atención sobre el discurso explicado

Analogías o comparación: Se trata de buscar la similitud entre lo explicado y algo relacionado con lo cotidiano.

Parábolas o anécdotas: buscar explicar a través de una narración. Se trata de ilustrar una idea abstracta con una historia más o menos creíble. (Jesucristo)

Citación o refranes.› Citaciones son frases muy breves y sintéticas.

El público puede retenerlas y memorizarlas con facilidad.

› Son un esfuerzo para el orador de cara al público.

Humor:› Rompe barreras con el auditorio› Genera identificación y confianza› Relaja al auditorio y lo hace más receptivo.

Uso de figuras literarias:› Las figuras retóricas se deben usar con

naturalidad, de forma que no se note› Las figuras retóricas se deben utilizar con

cautela

Figuras literarias comunes:› Paradoja: la utilizamos para construir frases

que contienen una contradicción aparente.(«Los últimos serán los primeros)

› Eufemismos: no decir claramente aquello que queremos decir.

(Los suben los precios)

› Antítesis: Definir una cosa por oposición a otra: (« El pantalón Levi’s es el mejor»)

› Ironía: Decir una cosa cuando en realidad quieres decir otra: « ¡qué feo eres! Cuando es guapo»

› Sinécdoque: Cuando identificamos al todo por la parte («Catalunya quiere la independencia)

Análisis del discurso oral:› Intensidad y volumen del discurso› Vocalización› Entonación› Velocidad del discurso› Actitud› Respiración: pausas› Silencio