El mes pasado la tasa desempleo de Estados Unidos llego a 8.1% (su mayor registro en últimos 25...

Preview:

Citation preview

EL COLEGIO DE MÉXICOCEDUA

DIÁLOGOS Y REFLEXIONES SOBRE POBLACIÓN, CIUDAD Y MEDIO

AMBIENTE 2009

Perspectivas laborales en la coyuntura económica actual

INTRODUCCIÓNEdith Pacheco Gómez

27 de marzo 2009

ECONOMIST INTELLIGENCE UNIT (LA JORNADA, 24 DE MARZO DE 2009)CRISIS MUNDIAL DEL EMPLEO

El mes pasado la tasa desempleo de Estados Unidos llego a 8.1% (su mayor registro en últimos 25 años)

Para los recién despedidos las posibilidades de encontrar un empleo son las peores en 50 años.

ECONOMIST INTELLIGENCE UNIT En China han sido cesados más de 20

millones (quizás 3% de la fuerza de trabajo) de trabajadores inmigrantes.

En España el colapso de la construcción ocasionó que la tasa de desempleo alcanzara 14.8% en enero.

En Japón, donde el desempleo era desconocido, decenas de miles con contratos temporales pierden sus trabajos.

- +

Manpower encontró que en 23 de los 33 países en

que se pregunta sobre las

intenciones de contratación de las empresas,

éstas reconocen que es el periodo

en que las intenciones son las más débiles jamás

registradas

• Se proyecta que la tasa de desempleo regional urbano aumentará de 7.4% estimado en 2008 a un rango entre 7.9% y 8.3% como promedioanual en 2009. Esto implicaría que la tasa de desempleo urbano aumentaría por primera vez desde 2003.• En términos absolutos, esto significa que habrá alrededor de 18 millones de desocupados.

1991

1993

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2008

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

MÉXICO: REMUNERACIONES POR HORA TRABAJADA DE LA POBLACIÓN OCUPADA TOTAL POR SEXO, 1991-2008

Media Hombres

Media Mujeres

Mediana Hombres

Mediana Mujeres

FUENTE: ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, 1991-2003, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 2008, INEGI

1991

1993

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2008

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

MÉXICO: POBLACIÓN OCUPADA SIN ACCESO A LA SEGURIDAD SOCIAL POR SEXO, 1991-2008

Hombres

Mujeres

FUENTE: ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, VARIOS AÑOS, INEGI

Empleador Cuenta propia Asalariado Trabajador no familiar sin pago

Trabajador familiar sin pago

0

10

20

30

40

50

60

70

MÉXICO: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN OCUPADA SEGÚN POSICIÓN EN EL TRABAJO, 1991-2008

1991

2003

2008

FUENTE: ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO 1991 Y 2003, ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO, 2008, INEGI

Hombre

Mujer

0 10 20 30 40 50 60

Población subordinada según acceso a la seguridad social, 2008

Si NoFuente: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 2008,

INEGI

MÉXICO: PROPORCIÓN DE LA POBLACIÓN OCUPADA POR TIPO DE CONTRATO 2001-2008

2000

2001

2002

2003 2004

2005

2006 2007 2008

Con contrato escrito

53.7 54.2 53.1 52.9 53.4 50.5 50.5 52.0 51.3

De base 46.2 47.2 46.2 45.7 45.7 41.7 41.8 42.9 42.6

Temporal 7.1 6.8 6.8 7.1 7.5 8.5 8.5 9.0 8.5

NE 0.4 0.2 0.1 0.2 0.2 0.2 0.2 0.1 0.2

Sin contrato escrito

46.2 45.8 46.9 47 46.6 48.7 48.7 47.2 47.9

García (2009), Inestabilidad laboral en México: El caso de los contratos de trabajo

En 2008 43,866,693

ASEGURADOS EN EL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS)

Antigua metodología Antigua metodología

Permanentes Eventuales Permanentes Eventuales

2003 10,654,868 1,724,739 10,691,785 1,676,836

2004 10,778,692 1,760,651 11,277,756 1,279,960

2005 10,965,083 1,961,554 11,590,529 1,375,253

2006 11,291,028 2,460,094 12,037,044 1,536,230

2007 11,680,721 2,916,976 12,510,478 1,634,070

García (2009), Inestabilidad laboral en México: El caso de los contratos de trabajo

14,144,548