´. OBJETIVO Contribuir por medio del trabajo intersectorial a los procesos de desarrollo rural...

Preview:

Citation preview

´

OBJETIVO

Contribuir por medio del trabajo intersectorial a los procesos de desarrollo rural local y regional del departamento a través de la implementación de estrategias que aporten al cumplimiento de las metas del milenio y por tanto al mejoramiento de las condiciones y calidad de vida de la población.

PROBLEMAS

No existe una propuesta derivada de la reflexión y de la articulación intersectorial que incluya a todas las Universidades para generar desarrollo en el medio.

Falta articulación y trabajo en red de las instituciones de educación superior del departamento para la reflexión e implementación de estrategias de intervención que generen desarrollo en el medio

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO - ODM LOS SECTORES RURALES ESTÁN MUY

LEJOS DE CUMPLIR CON LAS METAS PROPUESTAS.

EL SECTOR RURAL VIVIÓ UN DIFÍCIL PROCESO DE DESPLAZAMIENTO QUE GENERÓ MUCHA POBREZA Y VIOLENCIA.

“La responsabilidad social que impulsa la universidad está fundamentada en un concepto profundo de ser humano y en los valores corporativos de la institución, para cumplir cada vez mejor su misión a través de programas y objetivos estratégicos en beneficio de la construcción y el progreso permanente de la sociedad a la que pertenece, en un mundo cambiante que debe analizar y escudriñar permanentemente.”

Vallejo, César. Responsabilidad Social Universitaria. UAM. P.42

38. Las instituciones de educación superior deberían buscar áreas de investigación y docencia que puedan hacer frente a cuestiones relacionadas con el bienestar de la población y establecer una base sólida para la ciencia y la tecnología pertinente para el ámbito local.

39. Los sistemas de conocimiento autóctonos pueden expandir nuestro entendimiento de los desafíos emergentes; la educación superior debería crear asociaciones que reporten beneficios mutuos con las comunidades y las sociedades civiles para facilitar el intercambio y transmisión de conocimientos apropiados.Declaración final de la Conferencia Mundial de Educación. Julio 2009

DIMENSIÓN ECONÓMICA

DIMENSIÓN SOCIAL

DIMENSIÓN POLÍTICA

IDENTIDADTERRITORIAL

DIMENSIÓN PSICO-SOCIO-CULTURAL

SÍNTESIS CONCEPTUAL* Está tomado de la propuesta UNIR desarrollada en varios países como Costa Rica (Universidad Nacional) y algunas universidades de Manizales, entre otros.

MODELO CONCEPTUAL Y ESTRATÉGICO

EJE FUNDAMENTALApoyo a los Procesos Autogestionarios de Desarrollo Rural- Local, Humano, equitativo y sostenibles

Componentes estratégicosIntegración académica

Desarrollo comunitarioVinculación empresa

privadaPresencia de estado

Ejes de desarrolloOrganización y gestión del

desarrollo Desarrollo humano sostenible

Áreas de desarrollo

Educación SaludReconversión

productivaDesarrollo ambiental

Organización y participación

CONTROL DEL TERRITORIO

RECURSOS NAURALES

CULTURA INTERCAMBIOS ECONÓMICOS

CONTROL POLÍTICO

RECIPROCIDAD

• Diagnóstico de salud de la población (desde la familia)

• Salud mental en escolares y preescolares (a través del trabajo con

docentes)• Apoyo a los programas de promoción

y prevención• Apoyo para la obtención de la

habilitación del puesto de salud

• Colaboración en la construcción de la agenda turístico ambiental de la cuenca

media (Con la coordinación de la CARDER)

• Fortalecimiento social, administrativo y educativo de la asociación de areneros

• Desarrollo rural campesino a través del desarrollo endógeno (Producción limpia,

protección del agua, del suelo…)

RECONVERSIÓN PRODUCTIVA

Caracterización de la oferta en servicios que tiene la población para atender personas que van con fines recreativos y turísticos.

Caracterización de vendedores ambulantes y estacionarios de la cuenca.

•Cada universidad aporta cerca de $20.000.000 anuales (Un total de

100.000.000)•Población atendida:

Cerca de 3500 personas en el corregimiento de La Florida

Cerca de 2000 en el corregimiento de las veredas del sur de Santa Rosa de Cabal

Recommended