0. MineroSur-2012 Tacna

Preview:

Citation preview

1

CONFLICTOS SOCIALES EN LA ACTIVIDAD MINERA EN LA REGION DE PUNO

MSc. Mario Serafín Cuentas AlvaradoDecano de la Facultad de Ingeniería de Minas UNAP

Ing. Owal A. Velásquez VizaDocente de la Facultad de Ingeniería de Minas UNAP

Tacna, Noviembre 2012

Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann – Tacna ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

MINEROSUR 2012 INTERNACIONAL

2

Contenido

1. Potencial Minero de Puno

2. Minería Formal

3. Minería Informal

4. Conflictos sociales y Minería

5. El Aymarazo

Señor de Sipán (Siglo III d.C.) Orejeras Chimú

I. PERU PAIS CON TRADICION MINERA

Es considerado como un País minero, por tradición y vocación, la cual data desde épocas inmemoriales, por que posee importantes yacimientos.

5

POTENCIAL MINERO DE LA REGIÓN DE PUNO

5 Franjas Metalogeneticas en la Región Puno

6

POTENCIAL MINERO DE LA REGIÓN DE PUNO

MINERÍA FORMAL

8

PEQUEÑA MINERIA EN LA REGIÓN DE PUNO

9

COTIZACION DEL ORO 2003 - 2012

10

MINERÍA INFORMAL EN LA REGIÓN DE PUNO

11

MINERÍA INFORMAL EN LA REGIÓN DE PUNO

12

MINERÍA INFORMAL EN LA REGIÓN DE PUNO

13

MINERÍA INFORMAL EN LA REGIÓN DE PUNO

14

MINERÍA INFORMAL EN LA REGIÓN DE PUNO

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

%[

%[

%[

BOLIVIA

HUANCANECuenca Río Suches

Laguna Cuybas

Laguna Pararani

Laguna Lacayaqui

Río Condoriquina

Cuenca Río Huancané

QUILCAPUNCUPUTINA

INCHUPALLACOJATA

HUATASANI

HUANCANE

VILQUE CHICOROSASPATA

ANANEA

Laguna San Antonio de Putina

SL-1

RS-2

RS-3

#YSUCHES

1080000

1080000

1140000

1140000

8340000 8340000

4 0 4 8 Kilometers

1:210752

Quebrada HúmedaRío PrincipalRío Secundario

ViasAsfaltadoEn ProyectoSin Asfaltar

%[ Monitoreo DIGESA#Y Capital

LEYENDA

Límite de CuencaLímite DepartamentalLímite Provincial

MINISTERIO DE SALUDDIRECCION GENERAL DE SALUD AMBIENTAL

Elaborado: Dirección: Fecha:

MONITOREO DE LA CUENCA RIO SUCHES

ING. MCAYCHO MARZO 2010

DIRECCION EJECUTIVA DE ECOLOGIA Y PROTECION DEL AMBIENTE

AREA DE PROTECCION DE RECURSOS HIDRICOS

Revisado: Supervisado:

DRA. E. ESPINOZA DR. E CRUZING. W. FAJARDO

15

PRODUCCION INFORMAL DE ORO EN LA REGIÓN DE PUNO

Noviembre 2008, página 9

16

QUECHUAS Y AYMARAS EN PUNO

17

PROYECTO SANTA ANA DE BEAR CRECK

2007 noviembre 29, DS 083-2007-EM, el Gobierno Nacional declara como proyecto de “necesidad pública” por, lo que se le permite realizar operaciones dentro de los 50 kilómetros de la frontera cercana a la República de Bolivia.

2007 se inicia labores de exploración

2008 octubre, la relación entre la empresa minera Santa Ana, propiedad de Bear Creek, y un sector importante de la ciudadanía de las comunidades de la provincia de Chucuito – Juli experimentó una primera ruptura evidente, ella concluyó con la quema y saqueo de algunas oficinas.

18

PROYECTO SANTA ANA DE BEAR CRECK

2007 – 2011, Bear Creek argumenta que ha realizado cerca de 154 reuniones entre talleres informativos, talleres participativos, reuniones informativas y monitoreos ambientales durante el proceso de elaboración del Estudio de Impacto Ambiental.

2011 junio 25, derogatoria del Decreto Supremo N° 083-2007-EM

19

EL AYMARAZO

Marzo 2011• 06 al 09 de Marzo: El presidente regional de Puno, Mauricio Rodríguez

viaja a Toronto-Canadá, y participa de un evento minero denominado “Convención de la Asociación de Prospectores y Desarrolladores Mineros”, hecho que fue cuestionado por los aymaras

• 10 – 11 de Marzo: A su regreso de Toronto Canadá, el titular de la región en entrevistas concedidas a los medios de comunicación muestra versiones a favor de la minería “No hay que satanizar a la actividad minera”.

20

EL AYMARAZO

Marzo 2011

• Viernes 18 de Marzo. El Consejo Regional aprueba la ordenanza regional número 005 – 2011. que declara la intangibilidad del territorio puneño, y pone freno a las concesiones mineras y el presidente regional señaló que no promulgará esa ordenanza, dijo que no era de su competencia tomar esa decisión.

• Lunes 21 de Marzo: consejeros regionales de Puno exigen al presidente regional promulgar la ordenanza regional.

• Miércoles 30 de marzo: Más de 2 mil pobladores de la zona sur se trasladaron a la ciudad de Puno exigiendo al presidente regional firme la ordenanza Regional N° 005, e invitan al titular regional a una reunión en la ciudad de Juli provincia de Chucuito para el 6 de abril del 2011. Se envía documentos al Ministerio de Energía y Minas para que se pronuncie sobre esta problemática.

21

ORDENANZA REGIONAL Nº 05-2001-CR-GRP

El Consejo Regional de Puno aprueba la Ordenanza Regional Nº 05-2001-CR-GRP que declara intangible a la región para proyectos de extracción minera, ha causado una serie de movilizaciones y confrontaciones  entre autoridades y  diversos sectores de la población puneña.

29 de marzo 2011, autoridades, docentes, trabajadores y estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano se movilizaron por diferentes arterias de la ciudad exigiendo el pago de canon minero que el gobierno regional le debe. Asimismo rechazaron la ordenanza  regional 05.

22

EL AYMARAZO

Abril 201125 y 26 de Abril: Los pobladores de la zona sur, inician una huelga indefinida en sus distritos en rechazo a la minería, exigiendo también el retiro del proyecto minero Santa Ana, del distrito de Huacullani.

23

EL AYMARAZO

Mayo 2011: • Jueves 12 de Mayo: Se realiza una mesa de trabajo sobre minería, donde

participan los dirigentes de la zona sur, y se decide modificar la Ordenanza Regional 005 -2011.

• Viernes 13 de Mayo: Bloquean el puente internacional de Desaguadero Perú – Bolivia, dejando varados a muchos camiones bolivianos en la frontera y en consejo regional modifican ordenanza regional 005 y esperan que presidente regional promulge, quien nuevamente se niega a firmarlo.

• Lunes 16 de Mayo: Una comisión de alto nivel del ejecutivo llega a Puno para dialogar con huelguistas e inicia diálogo.

24

EL AYMARAZO

Mayo 2011: • Martes 17 de Mayo: Durante diálogo exigen al presidente regional firmar

ordenanza regional modificada que suspende las concesiones mineras, lo que finalmente bajo obligación fue promulgada, mientras que la comisión de alto nivel retorna a Lima para plantear este problema en el consejo de ministros y traer una respuesta a Puno.

• Jueves 19 de Mayo. La comisión de alto nivel del ejecutivo, retorna a Juliaca y por presencia de miles de aymaras en la plaza de armas de Puno, viajan a Arequipa para continuar con el diálogo, dirigentes se sienten burlados. (Se frustra diálogo)

25

EL AYMARAZO

Mayo 2011: • Lunes 23 de Mayo: Continúan llegando mas pobladores a Puno y se

concentran 15 mil huelguistas en la Plaza de Armas de Puno.• Miércoles 25 de Mayo: Nuevamente arriba la comisión de alto nivel, y

sostienen una reunión con las autoridades y dirigentes de la región Puno. Reunión se desarrolla sin resultados.

26

EL AYMARAZO

Mayo 2011: • Jueves 26 de Mayo: Manifestantes incendian y saquean instituciones

públicas y privadas.

27

EL NORTE DE PUNO

Junio 2011: 24 de junio: Medidas de protesta de los azangarinos en Juliaca tocan su punto más álgido. Se registra 6 muertos y más de 40 heridos. Los enfrentamientos se suscitan en el aeropuerto, en la salida al Cusco. Gobierno deroga, al fin, el Decreto Supremo 083-2007. Saquean locales en la ciudad de Juliaca. Se espera que aymaras levanten huelga.

28

CAMBIO DE ACTITUD DE ADUVIRI

En 1996 el Ejecutivo declaró la Zona Reservada Aymara -Lupaca impidiéndose en dicha zona actividades económicas como la minería.

En el 2004 las comunidades de la zona y sus alcaldes, faltos de empleo, solicitaron se levante la reserva para permitir la reactivación de actividades económicas, incluyendo la minería.

En agosto de 2009, se levanta la zona reservada Aymara-Lupaca siendo presidente del Comité de Lucha contra la Reserva Walter Aduviri desde 2006.

A inicios de 2011 con actividad minera en proceso a través del proyecto Santa Ana de capitales canadiense, el mismo Aduviri protesta contra el proyecto, buscando erradicar la minería, a pesar de haberse realizado más de 140 talleres informativos, estar en proceso de adquisición de tierras y obtención del EIA.

29

MINSUR

30

MINSUR

31

MINSUR

32

MINSUR

33

ARASI

34

ARASI

35

CAUSAS DE LOS CONFLICTOSExisten varias

• Errónea percepción que la minería es la causante de la desgracia del país.

• Existen políticos y personajes que buscan un espacio político para ganar notoriedad sin importarles que el Perú pierda.

• Pero esto va más allá, habría una articulación radical que ha decidido atacar los proyectos mineros mas importantes

• El gobierno actual no tiene un mensaje proinversión agresivo, tampoco descalifica a quienes se oponen, ni responden reactivamente con la represión

• Ausencia de políticas de RS de algunas empresas mineras

• El ineficiente gasto o inversión ejecutado por los gobiernos regionales y locales de los recursos públicos provenientes de la minería .

• FALTA DE INFORMACIÓN.

La Minería y los Conflictos Socioambientales, Romulo Mucho, Nov 2011

36

CONFLICTOS SOCIALES 2012

37

CONFLICTOS SOCIALES 2012

38

QUE SE DEBE HACER?

• Monitoreo de la conflictividad mediante un organismo intersectorial que articule niveles de gobierno con lógica de la prevención

• Es urgente una nueva normatividad minera y ambiental, que eleve los estándares en cuanto a la participación y consulta a la población para que los EIAs sean creíbles

• Que los recursos generados por la minería privilegien los objetivos de inclusión social, y articule a los actores sociales con las autoridades locales y regionales

• Si existen empresas que no respetan las normas medioambientales, tienen que ser sancionadas o cerradas. Pero si actúan de acuerdo a la Ley y con RS deben ser respaldadas.

• Aplicación correcta de la Ley de Consulta Previa y también avanzar con el ordenamiento territorial.

La Minería y los Conflictos Socioambientales, Romulo Mucho, Nov 2011

39

AGRADECIMIENTOS

• Comité Directivo del Evento.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN

email: mcuentas@unap.edu.peowalvelasquez@hotmail.com

Recommended