0017

Preview:

DESCRIPTION

medoterapia

Citation preview

20 MÁS DERMATOLOGÍA® Número 3 - diciembre 2007

la opinión del experto

Documento descargado de http://www.masdermatologia.com. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

INTRODUCCIÓN: HISTORIA Y CONCEPTOAntes de responder a la pregunta:«¿para qué sirve la mesoterapia?», hayque saber qué es la mesoterapia. Lamesoterapia es una técnica médicaque consiste en aproximar el fármacoal lugar enfermo, utilizando la vía in-tradérmica o subcutánea superficial.

El Dr. Michel Pistor, que fue su crea-dor, decía: «Cuando hay fuego en elgranero, ¿por qué inundar el sóta-no?», y respecto a este tratamientodecía: «Hay que dar poco, pocas vecesy en el lugar adecuado».

Si bien la vía intradérmica ya se habíautilizado antes, fue el Dr. Pistor quienle dio carácter de grandeza y la empleópara tratar numerosas patologías.

La mesoterapia es una forma de tra-tamiento que en nada se diferenciade la medicina clásica. Los fármacosson los mismos, y la peculiaridad esque se emplean cerca de la zonaenferma, a dosis muy pequeñas y poruna vía especial, la intradérmica o lasubcutánea superficial.

El Dr. Multedo, para explicar a suspacientes qué es la mesoterapia, lesdecía que «es una estrategia militarconsistente en mandar un comandode paracaidistas perfectamente selec-cionados, lo más cerca posible del obje-tivo. Así se gana en rapidez de acción,eficacia y economía de material». Laexplicación no es tan simple, y haymuchas teorías sobre el modo deacción de esta vía, y no se trata de inyec-tar no importa qué, no importa dónde.

Es sabido que un medicamento pue-de administrarse sin traumatismos porvía oral o rectal, y con traumatismo,por vía intravenosa (con gran rapidezde difusión y desaparición), por víaintramuscular, con menor rapidez dedifusión, y por último por vía subcutá-nea o intradérmica, con absorción len-ta y mantenimiento en la zona enfer-ma, lo cual amplía el efecto terapéutico.

En mesoterapia basta una dosis muypequeña de 1, 2 ó 3 ml. Es de 10 a 100veces menor que la dosis usada por lavía habitual. El efecto terapéutico esregionalizado y localizado casi siem-pre, y es prolongado o retardado.

La mesoterapia recibe también otrasdenominaciones. El Dr. Corbel, porejemplo, la llama «intradermotera-pia», y en dermatología muchos auto-res la denominan «vía intralesional».

¿CÓMO SE DESCUBRIÓ? El Dr. Pistor era en 1950 un médicorural que trató a un zapatero sordocon procaína por vía intravenosa paramejorar su asma. Al día siguiente fuea visitar a su paciente, quien le dijo quesu asma no había mejorado, y que oyótoda la noche el tic-tac de su reloj. Estamejoría de la sordera le dio la idea deinyectar la procaína en la zona periau-ricular. No curó la sordera, pero mejo-ró otras patologías próximas al lugar.

Así comenzó a tratar muchas enfer-medades con inyecciones intradér-micas de diversos fármacos cerca dellugar enfermo.

Ana López BarriDermatóloga. Miembro de la AcademiaEspañola de Dermatología.Presidenta de la SociedadEspañola de Mesoterapia.

¿Para qué sirve la mesoterapia?

MÁS DERMATOLOGÍA® 21Número 3 - diciembre 2007

López Barri A. ¿Para qué sirve la mesoterapia?

Documento descargado de http://www.masdermatologia.com. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Un amigo suyo, el Dr. Lebel, le fabricó agujasmás finas y cortas y comenzó a administrar medi-camentos, unos de forma constante y otros demanera variable.

Escogió el término mesoterapia por usar dosismedias entre las alopáticas y las homeopáticas, poractuar en el centro de la lesión y en tejidos de ori-gen mesodérmico.

Los fármacos empleados están en solución acuo-sa. La molécula farmacológica introducida en elorganismo por cualquier vía se dirige siempre a sudiana. Con la mesoterapia aproximamos el medi-camento a la diana, lo que amplía su resultado.

CONTRAINDICACIONES Y EFECTOSSECUNDARIOSLa principal contraindicación es el miedo a la agu-ja. Si el paciente está tomando anticoagulantes,hay que asegurarse de que la tasa de protrombinaes superior al 30 %. Excepcionalmente puedehaber reacciones alérgicas, evitables con un bueninterrogatorio, y en caso de duda debe practicar-se una prueba cutánea. A veces puede producirseun pequeño hematoma.

La prevención de estos riesgos se consigue:

1. Con una cuidadosa anamnesis.2. Buscando terrenos atópicos o alérgicos, y en

individuos genéticamente sensibles practican-do pruebas cutáneas.

3. Respetando los criterios de compatibilidad delos fármacos: pH, hidrosolubilidad.

4. No asociando más de tres medicamentos. Si noqueremos mezclar, podemos utilizar dos jeringas.

5. La mezcla farmacológica debe prepararla elespecialista en el momento del acto médico.

6. Evitando el sol durante las 48 horas siguientesa la sesión.

7. Evitando el calor local después de la sesión.8. Después de la sesión no ionizar ni emplear ultra-

sonidos ni masajes.9. El paciente debe firmar el consentimiento infor-

mado.

FÁRMACOS EMPLEADOS CON MAYORFRECUENCIA EN DERMATOLOGÍA Y ESTÉTICA

• Antiandrógenos: progesterona, flutamida, ace-tato de ciproterona, finasterida.

• Ácido retinoico.• Oligoelementos.• Vitaminas C, B y B12.• Ácido hialurónico.• Quelantes del hierro.• Citostáticos; bleomicina o 5-fluorouracilo.• Lipolíticos: calcitonina, cafeína, salicilato de

monometiltrisilanol, yohimbina, carnitina.• Hormonas tiroideas.• Antibióticos.• Corticoesteroides.• Antivirales.• Vasoactivos: buflomedilo.• Venotropos: Melilotus, rutina, Ginkgo biloba.

INDICACIONESLa mesoterapia tiene numerosas indicaciones, lasmás importantes en dermatología y estética, perotambién en reumatología, traumatología, dolorcrónico y patología circulatoria periférica.

PRINCIPALES INDICACIONES EN DERMATOLOGÍA Y ESTÉTICA1

Acné noduloquísticoEl Prof. Dubertret2 recomienda algunas gotas deacetónido de triamcinolona y comenta que lalesión remite en 48 horas.

Arndt3 emplea acetónido de triamcinolona dilui-do con lidocaína.

Personalmente empleo 1 ml de acetónido detriamcinolona diluido en 4 ml de procaína al 2 %.Inyecto una o dos gotas en cada elemento. A con-tinuación, con otra jeringa con clindamicina, inyec-to una o dos gotas en cada elemento. El resultadoes espectacular a corto plazo.

22 MÁS DERMATOLOGÍA® Número 3 - diciembre 2007

la opinión del experto ¿Para qué sirve la mesoterapia?

Documento descargado de http://www.masdermatologia.com. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Cicatrices hipertróficas posacnéPara las cicatrices hipertróficas empleo unas gotasde acetónido de triamcinolona en cada cicatrizcada 15 días. En este caso el medicamento no estádiluido. Rook lo emplea con mucho éxito4.

Cicatrices atróficas posacnéEn este tipo de cicatrices se obtienen excelentesresultados con la inyección intralesional de áci-do hialurónico.

AlopeciasEn las alopecias cicatriciales (esclerodermia loca-lizada, liquen escleroatrófico, etc.) se emplea ace-tónido de triamcinolona diluido con procaína, conla mayor rapidez posible, puesto que si ya se haproducido la atrofia, ésta es irreversible.

En las alopecias no cicatriciales, si son de causageneral, empleamos una ampolla de Bepanthene®

(vitamina B) más una ampolla de Medebiotin®

(biotina) fuerte, juntas, inyectadas por todo el cue-ro cabelludo.

También se emplea la Tri-hachemina®, que con-tiene ácido p-aminobenzoico, mesoinositol, ácidopantoténico y agua destilada, o el Hidrosol Polivi-tamine Bon®, que contiene retinol más vitaminas,B1, B2, B6, C, D2, E, B15, en solución acuosa.

En la alopecia areata, que es de causa inmuno-lógica, empleamos acetónido de triamcinolonadiluido con procaína5.

En alopecias androgenéticas se emplean micro-cristales de progesterona, 25 mg, en 5 ml de vehícu-lo estéril.

También el acetato de ciproterona, 10 mg/ml,1 ml diluido con 1 ml de procaína al 2 %.

Otro producto es la flutamida 75 mg/ml, 1 ml,diluido con 1 ml de procaína al 2 %. Y, por último,la finasterida, 5 mg/ml, 1 ml, con 1 ml de procaí-na al 2 %.

En las mujeres en edad fértil hay que prescri-bir un anticonceptivo, y las sesiones se practicancada 14 días, los días 1 y 14 de cada ciclo.

En las mujeres posmenopáusicas se inyecta cada15 días.

En los hombres inyectamos cada 15 ó 20 días.

Arrugas La mesoterapia se utiliza en las arrugas de expre-sión y gravitatorias. Los productos empleados hanvariado mucho a través de los tiempos. Hoy día seemplea Lofton® (clorhidrato de buflomedilo), vita-mina C, ácido retinoico, ácido hialurónico y otrasvitaminas.

Botón de Oriente Se emplea en su tratamiento Glucantime® (anti-monio pentavalente), que en cuatro sesiones curala lesión sin dejar secuelas.

Celulitis o hidrolipodistrofia Es el tratamiento de mayor divulgación de la meso-terapia. Para algunas personas mesoterapia es sinó-nimo de celulitis.

Los fármacos empleados han ido variando conel tiempo. Al principio se empleaba el llamado«cóctel» en el cual había muchos productos mez-clados en la misma jeringa. Ahora somos más estric-tos y utilizamos a lo sumo tres fármacos.

Los productos más empleados hoy son, en algu-nos países, el TRIAC (ácido triyodo-tiroacético)y la yohimbina, y algunas veces la fosfatidilcolina.

En España usamos la calcitonina, el silicio orgá-nico, el Lofton®, cafeína al 2 % y Conjonctyl®.

Las sesiones son semanales hasta un total de 15.

Cicatrices hipertróficas y queloidesSon respuestas hiperproliferantes del tejido conec-tivo frente a una agresión traumática. Es uno delos tratamientos más exitosos de la mesoterapia.Se emplea6 acetónido de triamcinolona asociadoo no a ácido retinoico7. Las sesiones tienen lugarcada 15 días hasta el aplanamiento de la cicatriz.

Se ha utilizado el interferón y la bleomicina, perolos resultados no superan a la triamcinolona, quetiene menos efectos secundarios y contraindica-ciones.

MÁS DERMATOLOGÍA® 23Número 3 - diciembre 2007

López Barri A. ¿Para qué sirve la mesoterapia?

Documento descargado de http://www.masdermatologia.com. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Granuloma anular Su mejor tratamiento es el acetónido de triamci-nolona diluido con procaína8. A veces es suficien-te una sesión.

Quistes mucoidesLos quistes mucoides se tratan también con éxitocon mesoterapia.

Dubertret2 punciona, evacua e inyecta Trombovar®

al 1 %. Bastan de una a tres sesiones. Hollander, dela Universidad de Boston, inyecta corticoesteroides.Personalmente, yo inyecto ambos productos mez-clados en la misma jeringa, con resultados muy satis-factorios.

NeurodermitisCon una sola sesión de mesoterapia con acetóni-do de triamcinolona diluido suele bastar.

PsoriasisEn lesiones localizadas y aisladas se obtiene unbuen resultado con acetónido de triamcinolona yprocaína.

También Pearlman y Youngberg las tratan conuna ampolla de 5-fluorouracilo y una ampolla deprocaína al 2 %. Pueden dejar secuelas amarillentas.

VerrugasLas verrugas palmares y plantares se tratan con éxi-to con Bleomicina Almirall®. El polvo del vial sedisuelve en 2 ml de suero fisiológico. Para dismi-nuir el dolor se añaden 2 ml de procaína. De lamezcla se inyecta sólo una gota o a lo sumo dos,en la base de cada verruga. En el 90 % de los casosdesaparece en el plazo de un mes.

Xantelasma de los párpadosEl Dr. Maggiori9 ideó tratarlos con Lipostabil® (fos-fatidilcolina), que se emplea por vía intravenosapara reducir el colesterol. Los resultados son exce-lentes y no deja secuelas.

VitíligoEl Dr. Kandil empleó, en 1970, la inyección intra-lesional de corticoesteroides. Hoy se emplea ace-tónido de triamcinolona diluido cada 15 días, sien-do uno de los mejores tratamientos en vitíligospoco extendidos.

Herpes zóster En la primera fase de la enfermedad empleoZovirax® por vía intravenosa, un vial de 250 mgdiluido en 2 ml de procaína al 2 % y 2 ml de sue-ro fisiológico. Se inyecta en toda la metámera afec-tada y suele bastar una sesión.

En la neuralgia posherpética se emplean corti-coesteroides diluidos y también vitamina B12.

CONCLUSIÓNLa mesoterapia es una técnica que permite intro-ducir el medicamento en el lugar de la lesión. Enmuchos casos carecemos de ensayos clínicos degran evidencia científica que avalen esta terapéu-tica. Sin embargo, los resultados, satisfactoriosen la mayoría de los casos, inducen a continuar ensu uso pese a que el soporte científico sea de ordenmenor. No obstante, futuros estudios harán queesta técnica ocupe un lugar de preferencia en elarsenal terapéutico dermatológico en la mayoríade las indicaciones actuales.

BIBLIOGRAFÍA1. López Barri A. Mesoterapia en dermatología y estética. 2.ª ed.

Barcelona: Masson; 2001.2. Dubertret L. Thérapeutique dermatologique. París: Editorial

Flamarion; 1991. p. 415.3. Arndt KA. Manual of dermatologic therapeutics. Boston: Little

Brown and Co.; 1993. p. 8.4. Rook A, Wilkinson D, Ebling F, editores. Textbook of dermatolo-

gie. Oxford: Blackwell Scientific Publications; 2003. p. 1735.5. Dubertret L. Thérapeutique dermatologique. París: Editorial

Flamarion; 1991. p. 446.6. Dubertret L. Thérapeutique dermatologique. París: Editorial

Flamarion; 1991. p. 112-3.7. López Barri A. Mesoterapia en dermatología y estética. 2.ª ed.

Barcelona: Masson; 2001. p. 56.8. Hollander. Current dermatologic management. St. Louis: Stuart

Maddin; 1987. p. 34-5.9. Maggiori S. Tratamiento mesoterápico de los xantelasmas con

fosfatidil colina polinsaturada (EPL). Congreso Internacionalde Mesoterapia. Compte, Rendu. París, 1986; p. 364-5.

Recommended