01 Planes de Emergencia - Generalidades Control Fuego Introducción

Preview:

Citation preview

MODULO: SEGURIDAD

Planes de Contingencia y

Emergencia para Faenas

Mineras

Fernando Antonio Medina Zúñiga

Ingeniero Civil Químico

1

Objetivo

Conocer distintos tipos de emergencias y

planes de contingencias para ellas, que darán

las directrices de las acciones a desarrollar

para el control inicial de las emergencias que

puedan producirse, salvaguardando la

integridad y la vida, y en último término la

conservación de los bienes materiales ante los

posibles riesgos que puedan materializarse

especialmente en el caso del fuego.

2

CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA.

Aspectos Generales

Primeros auxilios

Riesgos de alta montaña

Rescate de minas

Control del fuego

Planes de emergencia

Planificación de simulacros

16 horas

3

Generalidades

• Título I De los Objetivos, Campo de Aplicación y

Atribuciones del Servicio

• Título II Normas generales

• CAPÍTULO PRIMERO De las Obligaciones de las Empresas

• CAPÍTULO SEGUNDO De las Obligaciones de los

Trabajadores

• CAPÍTULO TERCERO Normas Generales

• CAPÍTULO CUARTO Condiciones Sanitarias Mínima en

Faenas Mineras(DS 594 y Código Sanitario)

• CAPÍTULO QUINTO Obligaciones Ambientales

• CAPÍTULO SEXTO Estadísticas, Accidentes y Planes de

Emergencia

4

Generalidades

• Título III Explotación de Minas Subterráneas

• CAPÍTULO PRIMERO Generalidades

• CAPÍTULO SEGUNDO Equipos de Transporte en Interior

Mina

• CAPÍTULO TERCERO Maquinaria Accionada Mediante

Combustible

• CAPÍTULO CUARTO Ventilación

• CAPÍTULO QUINTO Perforación y Tronadura

• CAPÍTULO SÉPTIMO Equipos de Izamiento

• CAPÍTULO OCTAVO Prevención y Control de Incendios

(art. 196)

• CAPÍTULO NOVENO Instalaciones de Servicios

• CAPÍTULO DÉCIMO Sistemas Eléctricos

5

Generalidades

• Título IV Explotación de Minas a Rajo Abierto

• CAPÍTULO PRIMERO Generalidades

• CAPÍTULO SEGUNDO Perforación y Tronadura

• CAPÍTULO TERCERO Carguío y Transporte

• CAPÍTULO CUARTO Instalaciones de Servicios

• CAPÍTULO QUINTO Servicios Eléctricos

6

Generalidades

• Título V Explotación Minería del Carbón

• CAPÍTULO PRIMERO Generalidades

• CAPÍTULO SEGUNDO Sistemas de Ventilación

• CAPÍTULO TERCERO Explosivos, Perforación y

Tronaduras

• CAPÍTULO CUARTO Sistemas de Fortificación

• CAPÍTULO QUINTO Prevención y Control de Incendios y

Explosiones

• CAPÍTULO SEXTO Electricidad

7

Generalidades

• Título VI Explotación Minería del Petróleo

• Título VII Procesamiento de Sustancias Minerales

• CAPÍTULO PRIMERO Plantas de Tratamiento de

Minerales

• CAPÍTULO SEGUNDO Fundiciones – Refinación

• CAPÍTULO TERCERO Plantas de Extracción por Solventes

y Refinación por Electro-Obtención

• CAPÍTULO CUARTO Depósitos de Residuos Mineros

• Título VIII Construcción de Proyectos y Obras Civiles en

la Industria Extractiva Minera

8

Generalidades

• Título VIII Construcción de Proyectos y Obras Civiles en

la Industria Extractiva Minera

• CAPÍTULO PRIMERO Definiciones y Generalidades

• Título IX Instalaciones y Servicios de Apoyo

• CAPÍTULO PRIMERO Generalidades

• CAPÍTULO SEGUNDO Transporte

• CAPÍTULO TERCERO Talleres y Maestranzas

• CAPÍTULO CUARTO Instalación de Faenas y

Campamentos

• CAPÍTULO QUINTO Sistemas Eléctricos

• Título X Normas sobre Cierre de Faenas Mineras

9

Generalidades

• Título X Normas sobre Cierre de Faenas Mineras

• CAPÍTULO PRIMERO Normas Generales

• CAPÍTULO SEGUNDO Aspectos Técnicos de los Proyectos

de Planes de Cierre

• CAPÍTULO TERCERO Aspectos Técnicos de los Proyectos

de Plan de Cierres Temporales

• Título XI Generalidades de Explosivos en la Minería

• CAPÍTULO PRIMERO Construcción de Polvorines y

Transporte de Explosivos

• CAPÍTULO SEGUNDO Manipulación de Explosivos

• CAPÍTULO TERCERO Perforación y Tronadura

10

Generalidades

• Título XII Puertos de Embarque de Minerales

• (…Primeros Auxilios, Prevención y control de incendios,

Procedimientos en casos de emergencias..)

• Título XIV Disposiciones Finales

11

Control de Fuego

Fenómeno de la Combustión

Combustible

Comburente

Energía Inicial

Reacción en Cadena

Velocidad de Combustión y

de Liberación de Calor

Reacciones Homogéneas y

Heterogéneas

Sustancias Peligrosas

Inflamables

Comentarios

12

Control de Fuego

Fuego

Reacción de oxidación y

reducción, que da lugar a la

combustión de un material,

generando emisión de

calor, humos, llamas en

forma alternada o

simultánea.

13

Control de Fuego

Componentes

14

Control de Fuego

Combustible

Comburente

15

Control de Fuego

Energía de Activación

Energía mínima necesaria

para dar inicio a la reacción

de combustión

16

Control de Fuego

Reacción en Cadena

Es una secuencia de reacciones en que los

radicales libres o subproductos reactivos

producen o participan en reacciones

adicionales, paralelas o secuenciales.

17

Control de Fuego

18

Reacción de Combustión

Control de Fuego

19

Reacción de Combustión

Control de Fuego

Calor de combustión

Energía producida o

liberada por la combustión

total o “completa” de un

combustible

20

Control de Fuego

Velocidad de Combustión

Forma de descomposición

del combustible al

combustionarse en el

tiempo.

Flujo de calor que se

produce durante la

reacción de combustión.

21

Control de Fuego

Velocidad de Combustión

22

Control de Fuego

Reacciones Homogéneas

23

Control de Fuego

Reacciones Heterogéneas

Sólido Gas

24

Control de Fuego

Sustancias Combustibles

presentan niveles de

peligrosidad específicos:

Combustible

Inflamable

Sólido Inflamable

Peróxido Orgánico

25

Control de Fuego

Los sistemas o dispositivos que

permitan detectar el inicio de la

combustión, en base a mediciones

de temperatura, presión o

concentración de gases o vapores,

así como un medio o sistema de

extinción deben considerar:

la velocidad de esta reacción y de

liberación de calor en su fase

inicial y las características

especificas de cada tipo de

productos y de su combustión.

26

Control de Fuego

El conocimiento del fenómeno

de la combustión en sustancias

peligrosas y de sus diferentes

mecanismos de reacción

permite una definición racional

de sus condiciones de

almacenamiento, en términos

de las características

constructivas de bodegas y de

correctas especificaciones

sobre instalaciones

complementarias, tales como

ventilación, instalación

eléctrica, sistemas de

detección y alarma de incendio

y medios de extinción.

27

Control de Fuego

28

Incendio en Túneles

Control de Fuego

29

Incendio en Túneles

Intercambio de calor

casi adiabático

Temperaturas muy

elevadas

Lleva al encendido

del asfalto

Genera encendido a

largas distancias

Control de Fuego

Incendio en Túneles

Efecto horno

Alta radiación

Efecto cañón (sobrepresión y

onda expansiva)

Vías de escape y visibilidad

reducida

Humos y gases tóxicos

Desconcierto de los

ocupantes.

30

Control de Fuego

Incendio en Túneles

La geometría del túnel va a

afectar la estructura de las

llamas y la propagación del

humo

Pendiente

Ventilación

Dirección del humo y frente

de llama

31

Control de Fuego

32

Incendio en Túneles

Tipo de vehículoPotencia máxima

[MW]

Producción de humo

[m3/s]Temperatura [ºC]

Automovil 2,5 - 5 20 400

2 a 3 automóviles 8 30 -

Furgoneta 15 50 -

Autobús / Camión de

transporte 20 - 30 60 - 90 700 - 1000

Camión Cisterna > 100 > 100 1200

Control de Fuego

33

Incendio en Túneles

Comportamiento del humo

Control de Fuego

34

Incendio en Túneles

Ventilación

Control de Fuego

Incendio en Túneles

Acumulación de calor y

humo

Distancias extensas

Dificultad para acceder a

accesos y vías de escape

Cortos tiempos de

intervención y evacuación

Aumento de temperatura y

de concentración del humo

Descenso de la capa de

humo

35

Control de Fuego

36

Incendio en Túneles

Flujo de humo puede tener sentido contrario a la

velocidad del aire.

Efectos de flotación (buoyancy)

Aumenta el flujo de calor hacia la zona no afectada

por el incendio (aguas arriba)

Control de Fuego

Incendio en Túneles

Estrategia

Mantener la habitabilidad

Evacuar el calor y los

elementos tóxicos

Mejorar la visibilidad

Reducir el contraflujo

(backlayering)

Permitir el correcto

funcionamiento de sistemas

de supresión

Rociadores (convencionales

o neblina)

37

Control de Fuego

Incendio en Túneles

Vías de evacuación

paralelas conectadas por

puertas resistentes al fuego

Presurización de vías de

evacuación

Vías de evacuación y

accesos al personal de

respuesta

38

MODULO: SEGURIDAD

Planes de Contingencia y

Emergencia para Faenas

Mineras

Fernando Antonio Medina Zúñiga

Ingeniero Civil Químico

39

Recommended