05 Signos Vitales Basales e Historial Sample

Preview:

DESCRIPTION

Derechos reservados

Citation preview

5: Signos Vitales de Base e Historial SAMPLE

1-5.1 Identificar los componentes de los signo vitales.

1-5.2 Describir los métodos par obtener un tasa de respiración.

1-5.3 Identificar los atributos que deben de obtenerse a la hora de evaluar la respiración.

1-5.4 Diferencia entre una respiración somera ,trabajada y ruidosa.

1-5.5 Describir los metodos para obtener una frecuencia de pulso.

Objetivos Cognitivos (1 de 6)

1-5.6 Identificar la información obtenida al evaluar el pulso de un paciente.

1-5.7 Diferenciar un pulso fuerte, débil, regular e irregular.

1-5.8 Describe los métodos para evaluar el color y la temperatura de la piel (llenado capilar en lactantes y niños).

1-5.9 Identificar los colores anormales y normales de la piel.

Objetivos Cognitivos (2 de 6)

1-5.10 Diferenciar los colores de la piel pálido, azul, rojo y amarillo.

1-5.11 Identificar la temperatura normal y anormal de la piel.

1-5.12 diferenciar la piel entre caliente y fría . 1-5.13 Identificar características normales y

anormales de la piel.

Objetivos Cognitivos (3 de 6)

1-5.14 Identificar el llenado capilar normal y anormal en lactantes y niños.

1-5.15 Describe los métodos para evaluar las pupilas. 1-5.16 Identificar el tamaño pupilar normal y anormal. 1-5.17 Diferencia entre dilatación pupilar (grande) y

constreñidas (pequeño). 1-5.18 Diferenciar entre reacción y no reacción de las

pupilas y la igualdad y desigualdad de las pupilas.

Objetivos Cognitivos (4 de 6)

Objetivos Cognitivos (5 de 6)

1-5.19 Describe los métodos para evaluar la presión arterial.

1-5.20 Definir presión sistólica.

1-5.21 Definir presión diastólica.

1-5.22 Explicar la diferencia entre auscultación y palpación y la obtención de una presión arterial.

Objetivos Cognitivos (6 de 6)

1-5.23 Identificar los componentes del historial SAMPLE.

1-5.24 Diferenciar entre signo y síntoma.

1-5.25stado de importancia de un registro e informe referente a los signos vitales.

1-5.26Discutir la necesidad de búsqueda de alertas medicas adicionales

Objetivos Afectivos (1 de 2)

1-5.27 explicar el valor de referencia de los signos vitales.

1-5.28 reconocer y responder a los signos y síntomas en la evaluación de un paciente.

1-5.29 Definir la necesidad de obtención y registro preciso de los signos vitales.

Objetivos Afectivos (2 de 2)

1-5.30 Explique la razón de la anotación del conjunto de signos vitales.

1-5.31 Explique la importancia de la obtención del historial SAMPLE.

Objetivos Psicomotor (1 de 2)

1-5.32 Demostrar las técnicas aplicadas en la evaluación de la respiración.

1-5.33 Demostrar las habilidades asociadas con la obtención del pulso.

1-5.34 Demostrar las habilidades con las características de la piel y el llenado capilar en lactantes y niños.

1-5.35 Demostrar las habilidades asociadas con la evaluación de las pupilas.

Objetivo Psicomotor (2 de 2)

1-5.36 Demostrar las habilidades asociadas con la obtención de la tensión arterial.

1-5.37 Demostrar las habilidades que deben utilizarse para obtener información de la escena, paciente o los transeúntes.

Objetivo Adicional*

Afectivo1. Explique la razón de la aplicación de un oximetro

de pulso.

Signos Vitales Basales e Historial SAMPLE.

• La evaluación es la habilidad mas compleja del TUM-B.

• Durante la evaluación se debe:

– Reunir información clave.

– Evaluar al paciente.

– Hacer un historial.

– Mas información del paciente y su salud en general.

Signos Vitales Basales

Recopilación de la Información Clave del Paciente

• Obtener el nombre del paciente.

• Tener en cuenta la edad genero y raza.

• Mirar la identificación del paciente si esta inconsciente.

Queja Principal• Los principales signos y síntomas comunicados

por el paciente.

• Síntoma:

– Problemas o sentimientos de un paciente.

• Signo:

– Condiciones que se puedan ver, oír y sentir.

Obtener el Historial SAMPLE (1 de 2)

• S — Signos y Síntomas– Que signos y síntomas se produjeron al inicio?

• A — Alergias– El paciente es alérgico a medicamentos,

alimentos o algún otra cosa?• M — Medicamentos

– Que medicamentos esta tomando el paciente?

Obtener el Historial SAMPLE (2 de 2)

• P — Padecimientos del paciente

– El paciente tiene historial medico?

• L — Ultimo alimento

– Cuando fue la ultima comida del paciente?

• E — acontecimientos que dieron lugar a la lesión o enfermedad

– Que acontecimientos condujeron a este incidente?

OPQRST (1 de 2)

• O — Inicio– Cuando empezó el problema por primera vez?

• P — Factores de provocación – Lo crea o empeoran el problema?

• Q — Calidad del dolor– Descripción del dolor

OPQRST (2 de 2)

• R — Irradiación del dolor o malestar– El dolor se irradia hacia cualquier lugar?

• S — Severidad– Intensidad del dolor en una escala del 1 al 10

• T — Tiempo– Por cuanto tiempo el paciente ha tenido este

problema?

Signos Vitales Basales (1 de 3)

• Principales signos para evaluar la situación del paciente

• Primer conjunto que se conoce como base de referencia.

• Repetir los signos vitales en base a la comparación

Signos Vitales Basales (2 de 3)

• Los signos vitales incluyen:

– Respiración

– Pulso

– Tensión Arterial

Signos Vitales Basales (3 de 3)

• Otros indicadores clave incluyen:– Temperatura y condiciones de la piel

en adulto

– Tiempo de llenado capilar en los niños

– Pupilas

– Nivel d consciencia

Respiración

• Ritmo– Numero de

respiraciones en 30 segundos 2

• Calidad– Características de la

respiración• Ritmo

– Regular o irregular

• Esfuerzo– Normal o laboriosa

• Respiración ruidosa– Normal, estridor,

silbios,ronquidos o gorgoteo

• Profundidad– Superficial y

profunda

Rangos de Respiración

Adultos 12 de 20 respiraciones/min.

Niños 15 de 30 respiraciones/min.

Bebes 25 de 50 respiraciones/min.

Oximetro de Pulso

• Evalúa al eficiencia de la oxigenación• El lector se coloca en el dedo en la oreja. • La oximetría de pulso es una herramienta. • No sustituye a la buena evaluación del

paciente

Pulso (1 de 3)

Pulso (2 de 3)

Pulso (3 de 3)

• Ritmo

– Numero de latidos en 30 segundos 2

• Fuerza

– Envolvente , fuerte o débil

• Regularidad

– Regular o irregular

Rangos Normales para el Pulso

Adulto 60 a 100 latidos/min.

Niño 70 a 150 latidos/min.

Bebe 100 a 160 latidos/min.

La Piel

• Color

– Rosa, pálida, azul, roja y amarilla

• Temperatura

– Cálido, caliente y fría

• Humedad

– Seco, húmedo y seco

Llenado Capilar

• Evalúa la capacidad del sistema circulatorio para restaurar la sangre al sistema capilar (perfusión)

• Deprimiendo la punta del dedo del paciente y buscando el retorno de la sangre.

Tensión Arterial • La tensión arterial es un signo vital.

• Una disminución de la presión arterial puede indicar:

– Perdida de sangre

– Perdida del tono vascular– Problema de bombeo cardiaco

• La tensión arterial debe de tomarse en todos los pacientes mayores de 3 años.

La Medición de la Tensión Arterial

• Diastólica– Presión durante la fase de relajación del ciclo del

corazón• Sistólica

– Presión durante la fase de contracción del ciclo del corazón

• Medido en milímetros de mercurio (mm Hg)• Se registra como sistólica/diastolica.

Equipo para la Tensión Arterial

Auscultación de la Tensión Arterial (1 de 2)

• Coloque el brazalete en el brazo del paciente.• Palpar la arteria braquial y colocar el estetoscopio.• Inflar el brazalete hasta que ya no se escuchen los

sonidos del pulso.• Seguir con el bombeo para aumentar mas de 20

mmhg.

Auscultación de la Tensión Arterial (2 de 2)

• Tenga en cuenta la presión sistólica y diastólica y deje escapar el aire lentamente.

• Tan pronto como se de je de escuchar el pulso liberar el aire rápidamente.

Palpación de la Tensión Arterial

• Seguro del manguito.• Busque el pulso radial.• Inflar a 200 mm Hg.• Soltar el aire hasta que el pulso se

sienta.

Rangos Normales de la Tensión Arterial

Edad Rango

Adultos 90 a 140 mm Hg (sistólica)

Niños (1 a 8 años) 80 a 110 mm Hg (sistólica)

Infantes (recién nacido a 1 año )

50 a 95(sistolica)

Nivel de Conciencia

A – Alerta

V – Responde a estímulos verbales

P – Responde a estímulos dolorosos

U – Inconsciencia

Reacciones Anormales Pupilares

• Fija sin reacción a la luz.• Se dilatan con la luz y se constriñen

sin la luz• Reacciona lentamente• La desigualdad del tamaño• Desigualdad con la luz o cuando la luz

se retira

Reacción Pupilar

Evaluación de las Pupilas

• P – Pupilas

• I – Iguales

• R - Redondas

• R - Reflexivas

• L – Reactivas a la luz

Revaluación de los Signos Vitales

• Revaluar al paciente estable cada 15 minutos.

• Revaluar al paciente inestable cada 5 minutos.