06-MOZARTYELCLASICISMOMUSICAL

Preview:

DESCRIPTION

06-MOZARTYELCLASICISMOMUSICAL

Citation preview

  • 7/13/2019 06-MOZARTYELCLASICISMOMUSICAL

    1/26

    MOZART Y EL CLASICISMO MUSICAL

    porVicente BENLLOCH RAMADA*

    Nmero Pginas Origen Ao

    53 155-180 2009Albacete

    * Conservatorio Profesional de Msica de Almansa.

  • 7/13/2019 06-MOZARTYELCLASICISMOMUSICAL

    2/26

  • 7/13/2019 06-MOZARTYELCLASICISMOMUSICAL

    3/26

    157

    RESUMEN

    El Clasicismo musical es un perodo esttico que ocupa la mayorparte del s. XVIII: hacia 1730 aproximadamente surgen unos estilosdenominados preclsicos que, a partir de 1750 hasta 1800, darn lugar alestilo clsico propiamente dicho. Sin embargo, diversos autores consideranque la verdadera esttica clsica es la que se desarrolla en los ltimos 20 aosdel siglo, coincidiendo con el denominado Clasicismo viens representadopor Haynd y Mozart, olvidando el papel fundamental que representaron loscompositores anteriores en el desarrollo y evolucin de las caractersticasmusicales de este perodo.

    En este artculo sealaremos las principales aportaciones de algunosde ellos, as como aspectos poco tratados generalmente como el papel dela mujer en la msica (Nannerl Mozart) o la consideracin del msico enuna poca que apenas se ha despegado de las costumbres autoritarias delAntiguo Rgimen (Joseph Haydn). Tambin se har especial hincapi enla msica espaola de esta poca citando a compositores representativoscomo el padre Soler, el italo-espaol Luigi Boccherini o Vicente Martn ySoler.

    El ltimo punto estar dedicado al compositor ms representativo

    de la poca e incluso de toda la historia musical occidental, Wolfang A.Mozart, de quien haremos una breve resea biogrca, comentando aquellosaspectos que consideremos oportunos para comprender mejor la labor deeste genial msico.

    Palabras clave: Barroco, Clasicismo musical, compositores, melo-da acompaada, formas musicales, Mozart.

    ABSTRACTThe music from the classicism is an aesthetic period that occupies

    most of s. XVIII: towards 1730, approximately, preclassic styles arisethat, as from 1750 until 1800, will give rise to the classic style itself.Nevertheless, diverse authors consider that real classic aesthetic is theone that was developed in the last 20 years of the century, agreeing withthe denominated Viennese Classicism represented by Haydn and Mozart,avoiding the fundamental paper that they represented for the previouscomposers in the development and evolution of the musical characteristicsof this period.

    MOZART Y EL CLASICISMO MUSICAL

  • 7/13/2019 06-MOZARTYELCLASICISMOMUSICAL

    4/26

    158

    In this article we will indicate the main contributions of some ofthem, as well as aspects little treated generally like the paper about the

    woman in music (Nannerl Mozart) or the consideration of the musician in atime that as soon as it has been taken off of the authoritarian customs of theOld Regime (Joseph Haydn). Also special emphasis in Spanish music willbe made of this time by means of representative composers like the fatherSoler, the italo-Spanish Luigi Boccherini or Vicente Martn y Soler.

    The last point will be dedicated to the most representative composerof the time and even of all western history musical, Wolfang AmadeusMozart, of who we will inspect a brief biography, commenting those aspectsthat we consider opportune to understand better the work of this brilliant

    musician.

    Keywords: Baroque, musical Classicism, composers, melodyaccompanied, musical forms, Mozartt.

    0. INTRODUCCIN

    El Clasicismo es uno de los perodos ms importantes de la historia

    de la msica, ya que durante el mismo se producir el n de un lenguajemusical, de un estilo de composicin y de una forma de entender la msicaque ha llegado a su mxima expresin con el Barroco y que, agotados yalos recursos compositivos y profundamente influenciado por los grandes

    cambios sociales que caracterizan esta poca, ver el inicio de un nuevoconcepto musical que ha llegado, en lneas generales, hasta nuestros das.

    Sin embargo, esta importancia histrica, as como los compositoresque hicieron posible estos cambios, han quedado solapados por la siguientepoca musical, el Romanticismo, continuacin natural del Clasicismo y

    que supondr la culminacin de los procesos iniciados durante la etapaque nos ocupa, siendo los compositores y obras de este perodo los msconocidos y escuchados en la actualidad por el pblico, dentro del mbitode la msica culta.

    A lo largo de este artculo mencionaremos a algunos de esos com-positores clsicos cuyos nombres y principales aportaciones prcticamentese han olvidado (Sammartini, Martn y Sole...) pero que fueron los queabrieron un camino que llev de Bach y Haendel hasta los dos mximosrepresentantes del Clasicismo musical viens, Haydn y Mozart.

    Es importante sealar que esta revolucin en el mundo de lamsica, la ms radical en su historia hasta ese momento, no constituye

    VICENTE BENLLOCH RAMADA

  • 7/13/2019 06-MOZARTYELCLASICISMOMUSICAL

    5/26

    159

    un hecho aislado. Al contrario, se produjo a la sombra de unos avancessociales y culturales que tuvieron una influencia directa: acontecimientos

    como el asalto a la Bastilla el 14-7-1789 y la Declaracin de los Derechosdel Hombre apenas un mes despus, junto con el inicio de la RevolucinIndustrial a principios de esa dcada, tuvieron como consecuencias msvisibles el desplazamiento de la aristocracia por una incipiente clase mediaque cambi el estatus de los msicos, de criados y sirvientes a trabajadoreslibres. Por primera vez en la Historia, un msico puede vivir independiente;

    sus obras adquieren el rango de un trabajo artstico que se compra y sevende. A lo largo de este texto tendremos ocasin de comprobar cmo sedesarroll este proceso y cmo lo afrontaron los compositores: Mozart

    consigui vivir de su trabajo como msico independiente; Haydn, aunquepodra haber seguido el camino de su amigo Mozart, preri combinar

    ambos estados, atendiendo a encargos que le llegaban de toda Europa, peroal servicio de la corte del prncipe Esterhazy; nalmente, Boccherini muri

    en la ms extrema pobreza al no encontrar en los ltimos aos de su vidaun puesto al servicio de algn noble.

    Finalmente, destaca tambin el importante cambio en los centros deinstruccin musical: hasta el momento casi todos los grandes msicos sehan formado y trabajado en centros religiosos (monasterios, catedrales).

    Con la secularizacin de la sociedad ilustrada, surgen centros de instruccinciviles, el primero de los cuales ser el Conservatorio de Msica de Pars,creado en 1795. Es el principio de la decadencia de los centros eclesisticoscomo establecimientos de formacin musical, papel que haban ejercidodesde la Edad Media y que los convirti en el motor de casi todas lasinnovaciones musicales hasta ese momento.

    MOZART Y EL CLASICISMO MUSICAL

  • 7/13/2019 06-MOZARTYELCLASICISMOMUSICAL

    6/26

    160

    1. CRONOLOGA

    La historiografa musical sita la poca del Clasicismo entre los aos1750 y 1800, enmarcada por el Barroco1(1600- 1750) y el Romanticismo2(1800-1910). Sin embargo, es importante sealar que estas fechas sonuna simple divisin a efectos de estudio, pero que en ningn momento sereeren a un cambio radical de estilo, extremo conrmado por numerosos

    autores que consideran que el perodo clsico propiamente dicho comprendenicamente los ltimos veinte aos del siglo (precisamente cuando losmximos exponentes de esta esttica, Haydn y Mozart estn realizando susobras ms representativas) mientras que los aos anteriores se contemplan

    como un perodo de transicin.Si tomamos en cuenta el terico inicio del Clasicismo, 1750, ao dela muerte de J. S. Bach, podremos comprobar esta armacin, ya que unos

    veinte aos antes, hacia 1730, surgieron compositores que considerabananticuado el estilo que ste representaba. La necesidad de buscar un estiloms moderno, opuesto a la articiosidad barroca, hizo que hacia 1740

    surgiera en Francia Lestile galant, una forma de expresin musical que,aunque ubicada cronolgicamente en el Barroco, es un claro antecedentedel Clasicismo. Por otra parte, algunos de los mximos representantes del

    Barroco seguirn componiendo durante el Clasicismo, como Haendel,Rameau y Telemann, muertos respectivamente en 1759, 1764 y 1767, loque conrma la existencia de un largo perodo de transicin, desde 1730

    hasta aproximadamente 1770, en el que se producirn los cambios quetrataremos en el siguiente captulo.

    2. CARACTERSTICAS PRINCIPALES

    El Clasicismo surge del deseo imperante en esta poca por recuperarla esttica de las antiguas civilizaciones clsicas (Grecia y Roma), basadaen la sencillez, equilibrio y naturalidad frente a una etapa, el Barroco, queha llevado la exageracin ornamental y complejidad de formas a su mximogrado.

    1 Algunos de los compositores representativos de este perodo son J. S. Bach, F. Haendely A. Vivaldi.

    2 Etapa de la msica que cuenta con los autores ms conocidos entre el pblico general:Beethoven, Schubert, Liszt, Brahms, Wagner, Chopin, Rossini, Verdi.

    VICENTE BENLLOCH RAMADA

  • 7/13/2019 06-MOZARTYELCLASICISMOMUSICAL

    7/26

    161

    1. Catedral de Santiago de Compostela. 2. Catedral de Pamplona.

    Sin embargo, para la recuperacin de la msica de este perodo surgeun grave problema: mientras que la arquitectura, poesa y escultura poseen

    numerosos ejemplos de las civilizaciones clsicas, no ocurre lo mismocon el arte musical, ya que aunque se conservaron algunos fragmentosmusicales3 de procedencia griega, en esta poca an no han podido serinterpretados, por lo que hay que recurrir a textos tericos y loscos

    o imitar a las dems artes basndose en los cnones e ideales de la pocaclsica: proporcin y belleza formal.

    A continuacin expondremos algunas de las caractersticas propiasde este estilo, sealando sus diferencias respecto a la esttica anterior, peroantes, y teniendo en cuenta que para tratar este aspecto debemos usar un

    lenguaje especco que tal vez presente ms obstculos que ayuda, vamos arecurrir a unas imgenes que nos aclaren la diferencia entre ambos estilos:

    MOZART Y EL CLASICISMO MUSICAL

    3 La msica fue un arte muy importante para el pueblo griego, formando parte obligatoriade la educacin de cualquier ciudadano. A pesar de esta importancia y de que la msicapresida prcticamente cualquier acto social, nos han llegado escasamente una docenade ejemplos musicales, debido a que la primera iglesia cristiana vio en la msica unaparte importante de los ritos paganos (como los ritos dionisacos griegos) que pretendaerradicar, lo que caus la destruccin de prcticamente toda la msica que se conservabaen archivos y bibliotecas.

  • 7/13/2019 06-MOZARTYELCLASICISMOMUSICAL

    8/26

    162

    En las fotografas anteriores podemos contemplar las fachadas dedos catedrales espaolas, la catedral de Santiago de Compostela, de estilo

    barroco y la catedral de Pamplona, de estilo clsico. Si nos jamos en laprimera vemos que presenta una ornamentacin que recubre prcticamentetodos los huecos. Es difcil diferenciar cul es la parte ms importante: tantola portada como las torres, espadaa y vidrieras estn ricamente decoradas,por lo que resulta muy complicado distinguir en un primer momento todoslos elementos que componen esta impresionante obra. Sin embargo, todo locontrario ocurre en la catedral de Pamplona, que presenta una decoracinmucho ms sobria y donde queda muy claro que el elemento principal es laportada, con una decoracin que se puede contemplar con un simple golpe

    de vista y cuyos elementos complementarios (las torres, los ventanales)contribuyen a embellecer la obra, pero sin quitar protagonismo a la portadani entorpecer la comprensin general del conjunto.

    Esta es, a grandes rasgos, la principal diferencia entre la msicabarroca y la clsica4. La primera presenta como principal caracterstica eluso de una tcnica compositiva denominada contrapunto, mientras que lasegunda se caracterizar por la meloda acompaada5.

    Una vez establecida una diferenciacin bsica entre el Clasicismo yel estilo precedente, vamos a tratar ms profundamente las caractersticas

    propias de este estilo:Las nuevas formas musicales presentan una estructura claray transparente, a imitacin de la arquitectura y la escultura clsicas. Sepretende que la obra tenga una regularidad y sencillez que permitacomprender su construccin fcilmente. Esta nueva concepcin formalhace que desaparezcan algunas formas caractersticas del barroco comola suite, el preludio, el concerto grosso, la fantasa, la toccata mientras

    4 En lo que respecta al Barroco, debemos sealar que estamos estableciendo unas carac-

    tersticas generales de un perodo que dura aproximadamente unos 150 aos y con unaspeculiaridades especcas en los diferentes pases, por lo que dichas caractersticas,

    siendo una simplicacin del estilo, no tienen porqu estar presentes en todas las obras o

    en todos los autores. Baste pensar en la relativa sencillez de la msica italiana (Vivaldi)o la complejidad de la alemana (J. S. Bach).

    5 Por contrapunto entendemos una composicin en la que aparecen diversas voces de igualimportancia (ninguna se subordina a otra) relacionadas entre s por una serie de reglas, peroindependientes entre ellas. El concepto de meloda acompaada es ms fcil de entender,ya que es el tipo de msica que podemos or hoy da, basada en una meloda principalcon un acompaamiento que enriquece la armona, pero que no entorpece la audicin dedicha meloda (pensemos en un cantante pop, que interpreta la meloda, mientras que elresto de msicos realizan el acompaamiento).

    VICENTE BENLLOCH RAMADA

  • 7/13/2019 06-MOZARTYELCLASICISMOMUSICAL

    9/26

    163

    6 Hay que recordar que durante toda la historia de la msica y hasta 1780 aproximadamente,era corriente el intercambio de papeles entre diversos instrumentos, sin tener en cuenta eltimbre caracterstico de cada uno de ellos.

    7 La dinmica se reere al uso y combinacin de sonidos ms fuertes o ms suaves.8 Esta tendencia al concierto pblico est rmemente relacionada con el cambio en las

    estructuras sociales. Mientras que en la poca anterior este tipo de manifestaciones mu-sicales se celebraban para un pblico cerrado (a excepcin de las peras), invitado por elnoble que patrocinara el evento, ahora surgen conciertos a los que puede acceder cualquierpersona, previa adquisicin de una entrada.

    que seguirn, convenientemente adaptadas, la variacin, los oratorios y lafuga, utilizada ahora como un recurso compositivo. Pero esta nueva esttica

    necesitar de formas expresamente creadas para ser el exponente del nuevopensamiento artstico, de forma que surgirn la sonata (que ser la baseestructural de casi toda la msica instrumental), la sinfona, el conciertopara solista, el cuarteto de cuerda, etc. formas que perviven an ennuestros das.

    La meloda presenta frases claras y regulares (dividida en compasespares, generalmente cuatro).

    Se utiliza un estilo compositivo vertical, representado por acordes,frente a la horizontalidad del contrapunto de los siglos precedentes.

    Empleo de una armona sencilla, en la que las disonancias sepreparan y resuelven suavemente.Respecto a la instrumentacin, se establecen las bases de la

    orquestacin moderna, experimentando combinaciones instrumentales yprestando mayor atencin al colorido y sonoridad de cada instrumento6. En1709 aparece el piano.

    La dinmica7 se va a convertir en un recurso fundamental parala expresin de sentimientos y sensaciones mediante el uso de contrastesexpresivos: crescendo, diminuendo

    Finalmente, destacar respecto a la pera la reforma de Gluck(vuelta a la sencillez de las tragedias griegas) y la aparicin de la peracmica (mucho ms prxima al pueblo en general) como rival de la seria,mientras que en la msica de cmara adquieren gran importancia las formasdestinadas a acionados: tro, cuarteto, quinteto, etc lo que conlleva un

    gran consumo de msica editada, a la vez que adquieren un gran auge losconciertos pblicos8.

    MOZART Y EL CLASICISMO MUSICAL

  • 7/13/2019 06-MOZARTYELCLASICISMOMUSICAL

    10/26

    164

    3. ALGUNOS COMPOSITORES REPRESENTATIVOS

    En la primera parte de este texto se ha hecho referencia a la laborde los compositores que hicieron posible la transicin de un estilo a otro,de la msica antigua a la moderna. En los prrafos siguientes hablaremosbrevemente de algunos de ellos, haciendo especial hincapi en susaportaciones9. Todos ellos fueron compositores destacados y reconocidosa nivel internacional en su poca, siendo olvidados posteriormente ante elgenio de dos guras del calibre de J. Haydn y W. A. Mozart.

    3.1. Giovanni Battista Sammartini

    Compositor italiano (Miln 1701-Miln 1775). Maestro de capillaen Santa Mara Magdalena de Miln, su labor fue fundamental para elnacimiento de las formas clsicas por excelencia, la sinfona, el cuartetode cuerda y la forma sonata. Tuvo una gran influencia en los mximos

    exponentes del Clasicismo viens, Gluck (discpulo directo), J. Haydny Mozart10. Aunque escribi peras y msica religiosa, sus obras msimportantes se enmarcan dentro de la msica instrumental. Su produccintotal se acerca a las 3.000 obras, a pesar de lo cual es uno de los grandes

    olvidados de esta poca.3.2. Carl Philipp Emanuel Bach

    Compositor alemn (Weimar 1714-Hamburgo 1788). Hijo de J.S. Bach, fue conocido como el Bach de Hamburgo para diferenciarlo desu padre (con quien estudi composicin y clavecn) y de sus hermanoscompositores11. Se le considera el padre de la moderna tcnica pianstica,cuyos principios sent en su obra El verdadero arte de tocar el piano

    (1752). Ejerci gran influencia en las primeras obras de Mozart. Mximo

    VICENTE BENLLOCH RAMADA

    9Es necesario precisar que esta breve lista es solamente una muestra de algunos compositoresde la poca. Los que no se citan ha sido simplemente por motivos de espacio, no por mayoro menor mrito: Stamitz, Salieri, Johann Ch. Bach, Michel Haydn, Pergolessi

    10 Casi todas las innovaciones austro alemanas tuvieron un primer desarrollo en Italia, conla labor de compositores como Sammartini, cuyos cuartetos sirvieron de modelo a lasprimeras obras de este gnero de Mozart o el padre Martini, con quien estudi el geniode Salzburgo en uno de sus viajes a Italia.

    11 El apellido Bach se perpetu en la historia de la msica con el ya mencionado Carl Phi-lip y sus hermanos Wilhelm Friedemann y Johann Christian como los ms destacadosherederos musicales.

  • 7/13/2019 06-MOZARTYELCLASICISMOMUSICAL

    11/26

    165

    12 Algunos bigrafos de W. A. Mozart han querido ver en las circunstancias que rodearonestos primeros aos de su vida la causa de su naturaleza enfermiza, que le llev a lamuerte a una edad tan temprana. Ciertamente, hay que subrayar que a lo largo de estosviajes el pequeo Mozart, al igual que su hermana, sufrieron varias enfermedades gravescomo la ebre tifoidea o la viruela.

    representante del estilo galante francs, autor de unas 700 obras, es uno delos msicos ms destacados de la segunda mitad del s. XVIII, siendo ms

    conocido en esta poca que su padre.

    3.3. Leopold Mozart

    Compositor austriaco (Augs-burgo 1719-Salzburgo 1787). Padrede W. A. Mozart, fue violinista y vi-cemaestro de capilla de la corte delprncipe arzobispo de Salzburgo.

    Compuso numerosas obras para pia-no, conciertos, sinfonas, serenatas,oratorios y peras, aunque su prin-cipal obra es su mtodo para violn,uno de los primeros destinados aeste instrumento y que an apareceen la programacin de numerososconservatorios. Sin embargo, no hapasado a la historia como composi-

    tor, sino como padre de W. A. Mo-zart, y bajo una visin generalmentemuy crtica acerca del trato dado asus dos hijos (Mozart y Nannerl) ensu infancia: continuos viajes por toda Europa, numerosos meses lejos decasa sometidos a una frrea prctica musical, agotadores conciertos diariosde varias horas de duracin12

    No podemos ver a Leopold como un padre con afn de enriquecersea costa de sus hijos. Al contrario, no tena ninguna necesidad, siendo

    vicemaestro de capilla de una corte principesca, de embarcarse en estasaventuras, lejos de su casa, dejando de percibir un sueldo que tenaasegurado y enfrentndose con su patrn para obtener permiso para viajara cambio de unas supuestas ganancias que, generalmente, apenas llegabanpara cubrir gastos. Leopold Mozart fue consciente desde el principio de las

    MOZART Y EL CLASICISMO MUSICAL

    Leopold Mozart.

  • 7/13/2019 06-MOZARTYELCLASICISMOMUSICAL

    12/26

    166

    extraordinarias cualidades de su hijo y, hombre profundamente catlico,pens en dar a conocer al mundo el don que Dios le haba otorgado13.

    Frente a las crticas a las que nos hemos referido anteriormente, nose ha valorado la importancia que tuvo su actitud para la creacin del grangenio que fue su hijo: Leopold se volc completamente en la educacinde su hijo, de forma que textualmente desapareci el msico-compositorpara ser sustituido por el profesor y manager. Porque esa es una facetafundamental para la comprensin de la gran aceptacin del joven prodigio:su padre fue el primer manager conocido de la historia, sus mtodospropagandsticos no tienen nada que envidiar a los de cualquier profesionalactual14. Su ecacia se puede comprobar fcilmente si pensamos que al da

    siguiente de su llegada a cualquier ciudad, el joven Mozart ya tena variosconciertos ante lo ms selecto de la aristocracia del lugar, conciertos que lehabran el camino, al cabo de pocos das, a la realeza ms ilustre de Europa:los emperadores de Austria, los reyes de Francia, Inglaterra

    Todos estos esfuerzos y sacricios, tanto del padre como del hijo,

    tuvieron unas compensaciones a largo plazo, en las que, generalmente,se ha obviado el papel del padre: gracias a su inters en la educacin yproyeccin de su hijo, el pequeo Wolfang interpret, escuch y conocia los mejores compositores austriacos, alemanes, franceses, ingleses e

    italianos, de los que extrajo lo mejor de cada escuela para crear el estiloMozart, que an hoy hace que sus obras sean las ms escuchadas de todoslos compositores de la historia. Y sin duda, todo esto se lo debemos alpadre, gura, como hemos comentado al principio, un tanto controvertida

    pero sin el cual difcilmente W. A. Mozart hubiese llegado a ser el icono dela msica clsica que todos conocemos.

    3.4. Antonio Soler

    Compositor espaol (Olot, Gerona, 1729-El Escorial 1783). Esel compositor ms importante del Clasicismo espaol. Antes de los sieteaos entr como nio cantor en la escolana del monasterio de Montserrat,donde tuvo una primera formacin musical complementada posteriormente

    VICENTE BENLLOCH RAMADA

    13 Esta intencin inicial fue sustituida pocos aos despus por la necesidad de encontrar unpuesto digno del talento de su hijo, preferentemente en la corte imperial de Viena o enla de los reyes de Francia o Inglaterra.

    14 Una muestra de su ingenio publicitario son los grabados de cobre que puso a la venta enPars con la gura de sus hijos y de l mismo, en lo que sera el equivalente a nuestros

    posters actuales.

  • 7/13/2019 06-MOZARTYELCLASICISMOMUSICAL

    13/26

    167

    en Madrid con Jos de Nebra y Domnico Scarlatti. En 1752 obtuvo elpuesto de organista en el monasterio de El Escorial, siendo nombrado

    maestro de capilla hacia 1757, puesto que ocupara hasta el n de su vida.Muy conocido tanto en Espaa como en gran parte de Europa, Carlos IIIle encarg la educacin musical de los infantes Antonio y Gabriel durantelas temporadas que residan en El Escorial. Precisamente a este ltimodebemos las ms importantes obras del padre Soler, ya que frecuentementele solicitaba la composicin de msica de cmara para interpretar conamigos y familiares, encargos que dieron lugar a un corpus de obras quese han convertido en las ms valoradas (y actualmente ms conocidas) deeste compositor.

    Por su correspondencia sabemos que hacia 1766 trabajaba en laelaboracin de una historia de la msica eclesistica. Este trabajo, perdidoactualmente, lo convierte en el primer musiclogo espaol, mientras quecomo terico escribi la Llave de la modulacin y Antigedades de lamsica (1762), obra fundamental para la introduccin del nuevo estilocompositivo en Espaa. Su produccin musical se acerca a las 700 obras,siendo la principal caracterstica de su estilo el frecuente recurso a melodas,formas musicales y ritmos folklricos,lo que lo convierten en un precursor

    del nacionalismo de Falla, Granados oPedrell.

    3.5. Luigi Boccherini

    Compositor italo-espaol (Luca1743-Madrid 1805). Despus de re-correr diversos pases europeos comoconcertista de violonchelo y miembro

    del primer cuarteto de cuerda profesio-nal del que se tiene noticia, en 1768 seestableci en Madrid como msico decmara del infante Lus de Borbn, pa-sando a la muerte de ste al servicio deCarlos III y posteriormente, en 1786, alservicio de la condesa de Benavente.A causa de unas desavenencias, dejel servicio, consiguiendo el cargo decompositor de cmara en la corte de Fe-derico II de Prusia entre 1787 y 1797. Luigi Boccherini

    MOZART Y EL CLASICISMO MUSICAL

  • 7/13/2019 06-MOZARTYELCLASICISMOMUSICAL

    14/26

    168

    Al perder este puesto, muri en la ms extremada pobreza en Madrid.Escribi cerca de 350 obras, algunas fundamentales para el desarrollo

    de la msica de cmara para cuerda15

    : sus cuartetos compitieron en famacon los de Haydn, mientras que los quintetos establecieron un modelo paragran nmero de compositores posteriores.

    3.6. Vicente Martn y Soler

    Compositor espaol (Valencia1754-San Petersburgo 1806). Forma-do en su ciudad natal, con 22 aos es-

    tren en Madrid su primera pera Idue avari y poco despus, en el teatrode La Granja, su zarzuela La madrile-a o El tutor burlado. Perteneci a laCorte de Carlos III como profesor demsica del futuro Carlos IV. Despusde residir unos aos en Italia, dondetriunf con sus peras en grandes tea-tros como los de Npoles, Turn, Ve-

    necia o Parma, en 1785 se traslad aViena, donde sus obras fueron msaclamadas que las del mismo Mozart16(a quien una una gran amistad y conquien comparti libretista Lorenzo DaPonte)17, convirtindose en poco tiem-po en uno de los compositores favori-tos del emperador Jos II.

    VICENTE BENLLOCH RAMADA

    Vicente Martn y Soler.

    15 De hecho, comparando el estilo y lenguaje musical, Boccherini se sita en el mismoplano que Haydn y Mozart.16 Su fama lleg al punto de inspirar una moda: ante la gran aceptacin de la pera de

    ambientacin madrilea Una cosa rara, la aristocracia vienesa adopt los trajesrepresentados en dicha pera, de forma que la mayor parte de las damas de clase altaiban vestidas de goyescas, mientras que una muestra del reconocimiento del grancompositor salzburgus hacia la obra del valenciano lo encontramos en Don Giovanni,en donde Mozart hace sonar un fragmento de la pera de moda en la poca, Una cosarara, a la vez que uno de los personajes exclama Bravo, Una cosa rara!, en claraalusin al mrito de esta obra.

    17 Sus memorias han proporcionado la mayor parte de los datos que se conocen de la gurade Martn y Soler, compositor de gran prestigio en su poca y prcticamente desconocidotras su muerte.

  • 7/13/2019 06-MOZARTYELCLASICISMOMUSICAL

    15/26

    169

    En 1788, reclamado por la emperatriz Catalina II, se dirigi hacia SanPetersburgo, establecindose como compositor de la corte hasta 1794, ao

    en que parti hacia Londres, volviendo en 1795 a San Petersburgo, dondese centr en la enseanza y en actividades burocrticas, al ser nombradoconsejero del zar Pablo I.

    Su produccin comprende ms de 30 peras, 20 ballets, 6 cantatas,1 oratorio, y 3 ciclos de canzonette italiane.

    3.7 Christoph Willibald Gluck

    Compositor alemn (Erasbach, Alto Palatinado, 1714-Viena 1787).

    Estudi composicin con Sammartini. Gran viajero, recorri Italia, Austria,Londres, Alemania y Dinamarca hasta que, en 1755, se estableci en Vienacomo maestro de capilla de la Corte y director de la pera, puestos enlos que permaneci hasta 1772. A pesar de la gran cantidad de obras quecompuso, ha pasado a la historia de la msica como el gran reformador dela pera de la poca, cuyas bases dio a conocer en 1767 en el prlogo de supera Alceste y que llev a la prctica a partir de 1772 en Pars con ayudade la reina Mara Antonieta, antigua alumna en Viena.

    La base principal de esta reforma era la vuelta del gnero a la sencillez

    y naturalidad con que naci en 1600 a imagen de la tragedia griega. Enestos momentos la situacin de la pera distaba mucho de este propsitoinicial: los cantantes, como estrellas del momento, imponan su voluntad,de forma que los compositores estaban completamente subordinados aellos en cuestiones como el nmero de arias que deba contener una pera(su nmero variaba en funcin de la cantidad de cantantes y de su fama,de forma que a un intrprete de primera la haba que dedicarle no menos

    de cinco arias, mientras que los que se iniciaban deban recibir entre unay dos), aunque de todos modos, un virtuoso poda decidir a su antojo la

    inclusin o eliminacin de una parte sin consultar al autor, de forma queuna pera poda llegar a ser un pastiche de arias sin ninguna conexincon la idea dramtica, que perda toda importancia. La msica tena unpapel muy superior al texto, completamente secundario, y muchas vecesprescindible cuando se consideraba conveniente insertar un pasaje musicalpara demostrar su virtuosismo tcnico.

    Ante esta situacin, Gluck propuso una serie de reglas que pretendanla vuelta a la sencillez y fcil comprensin de la obra, como la supresinde los excesos exhibicionistas de los cantantes (que desvirtuaban la msicay la comprensin del texto), destacando la importancia del desarrollodramtico y enfatizando el papel de la msica como refuerzo descriptivo

    MOZART Y EL CLASICISMO MUSICAL

  • 7/13/2019 06-MOZARTYELCLASICISMOMUSICAL

    16/26

    170

    de lo que estaba sucediendo en el escenario, subordinada al texto y a laaccin dramtica. Esta reforma, cuya aceptacin fue larga y costosa, no

    afect solamente a las peras de su poca, sino que extendi su influencia alas obras de los grandes operistas italianos del Romanticismo.

    3.8. Joseph Haydn

    Compositor austriaco (Ro-hrau 1732-Viena 1809). Inici susestudios musicales como nio decoro en la catedral de Viena. Des-

    pus de ocupar diversos puestosal servicio de pequeos nobles, en1761 entr al servicio del prncipeEsterhazy como director musical,puesto en el que permanecera lamayor parte de su vida.

    Junto con W. A. Mozart, es elmximo exponente del Clasicismomusical18. Fue un perfeccionador de

    las formas musicales desarrolladaspor compositores como Stamitz oel mencionado Sammartini, estable-ciendo la forma denitiva de la sinfona (compuso 104) y del cuarteto de

    cuerda (84)19.De su vasta produccin, podemos destacar entre otras obras 30

    tros para cuerda, 20 conciertos para clave y orquesta, 9 para violn, 5 parachelo, 60 sonatas para clave o piano y 16 oberturas. Dentro del gnerovocal compuso 17 peras, 14 misas y diversos oratorios, entre ellos Las

    siete palabras de Cristo, encargo de la catedral de Cdiz. A pesar de surelativo aislamiento, su obra tuvo pronto un reconocimiento internacional,recibiendo encargos desde toda Europa, de forma que incluso algunos

    VICENTE BENLLOCH RAMADA

    18 Algunos autores incluyen tambin a Beethoven, mientras que otros lo consideran comoromntico. En este texto nos inclinamos por la segunda opcin, ya que sus obras msimportantes fueron realizadas de acuerdo con la esttica romntica.

    19 Tambin hay que sealar que su larga vida le convirti en testigo de los principales acon-tecimientos musicales de la poca: cuando nace, Bach est en la cspide de su carrera.Cuando fallece, Mozart ha muerto casi 20 aos antes y Beethoven ya ha compuesto dosde sus principales obras maestras, las sinfonas 5 y 6.

    Joseph Haydn.

  • 7/13/2019 06-MOZARTYELCLASICISMOMUSICAL

    17/26

    171

    editores llegaron a publicar obras de otros compositores con su nombre,seguros de que ste era una garanta de venta20.

    De Joseph Haydn se podran tratar muchos aspectos, no en vano esuno de los mayores genios de la msica clsica, pero en este artculo vamosa centrarnos en el compositor al servicio de una corte, ya que constituyeun magnco ejemplo de la consideracin del msico como sirviente

    plegado a los deseos de un noble, aspecto radicalmente alejado de la visindel compositor que conocemos desde el Romanticismo. En los prrafosanteriores hemos realizado una breve enumeracin de algunas de sus obrascon el propsito de ilustrar esta cuestin, ya que este inmenso trabajo es, engran parte, consecuencia de sus obligaciones laborales en la corte, entre las

    que podemos citar el dirigir y preparar a los instrumentistas y cantantes, darlecciones de msica a los miembros de la familia principesca y componermsica para todo aquel evento que considerara conveniente su seor:un aniversario, esta religiosa, visita importante, o simplemente como

    entretenimiento para una cena o un baile21. Y no olvidemos que Haydn,siendo ya un msico reconocido en toda Europa22, tena la obligacinde llevar librea de criado en los palacios de su seor. Como podemoscomprobar, su posicin estaba muy lejos de la consideracin que tendr unmsico durante el Romanticismo como creador libre, tan solo consagrado a

    su inspiracin. Viendo esta situacin, es difcil imaginar como, apenas unosaos despus, Beethoven no necesitar de la proteccin de una noblezaque incluso aguardar durante horas a que el genio les reciba en su salade trabajo a cambio de poder obtener una obra compuesta por este grangenio.

    MOZART Y EL CLASICISMO MUSICAL

    20 Entre estas atribuciones se encuentra la Sinfona de los juguetes, obra que la historio-grafa reciente ha restituido a su verdadero autor, Leopold Mozart, as como obras de supropio hermano, Michael Haydn, maestro de capilla en el principado de Salzburgo.

    21Entre estas peticiones destacan la composicin de numerosas obras para baryton (una espe-cie de viola de gamba ya casi en desuso en la poca) instrumento favorito del prncipe.

    22 A mediados de 1780 era el compositor ms impreso en Francia e Inglaterra. Hasta talpunto llegaba su fama que cuando en 1809 Napolen ocup Viena, mand colocar unaguardia de honor en la puerta de su casa.

  • 7/13/2019 06-MOZARTYELCLASICISMOMUSICAL

    18/26

    172

    3.9. Maria Anna Mozart Nannerl

    (Salzburgo 1751-Salzburgo 1829).Clavecinista, pianista y cantante, her-mana de Wolfang A. Mozart, no pode-mos citarla como compositora segnlos datos existentes sobre su biogra-fa en estos momentos23. Sin embar-go, dada su proximidad con la gura

    central de este artculo, hemos credoconveniente tratar a travs de ella un

    problema recurrente en la musicologa:la prcticamente nula aparicin de mu-jeres en la historia de la msica.

    Nannerl, tambin nia prodigioy virtuosa del clave y del canto, reci-bi la misma educacin musical quesu hermano, a quien acompa en susprimeros viajes por Europa. De hecho,algunas fuentes periodsticas se refe-

    ran a ella como mejor clavecinista que Wolfang, a la vez que alababan suprodigiosa voz.La cuestin se centra entonces en por qu Nannerl desapareci de la

    historia. Para analizar este tema, tenemos que partir de dos premisas: poruna parte, en aquella poca, el papel de la mujer era el de encargada de laadministracin del hogar y de tener y cuidar a los hijos; el trabajo, entendido

    como la realizacin de una labor fuera del hogar con el n de obtener una

    remuneracin, estaba reservado a las clases bajas, siendo impensable paracualquier mujer de clase media, dentro de unas circunstancias normales.

    Por otro lado, los padres se encargaban de dotar a sus hijas con las mejorescualidades para poder obtener un matrimonio ventajoso, entre las cualesestaba el poseer unos conocimientos culturales que incluan la msica, yaque toda mujer de buena familia deba saber cantar o tocar un instrumentocon el n de entretener las reuniones familiares. Pero en ningn momento

    VICENTE BENLLOCH RAMADA

    Nannerl Mozart.

    23 Una de las principales lneas de investigacin de la musicologa feminista es la de que elcaso de Nannerl Mozart pueda ser similar al de Fanny Mendelssohn, hermana del famosocompositor del Romanticismo Flix Mendelssohn, que, por las mismas convencionessociales que afectaron a Nannerl, se vio obligada a publicar sus obras con el nombre desu hermano.

  • 7/13/2019 06-MOZARTYELCLASICISMOMUSICAL

    19/26

    173

    se consideraba la posibilidad de ensearles composicin, ya que era unconocimiento que no les iba a ser til24.

    Aplicando estas dos consideraciones generales a Nannerl, aunque supadre le ense msica como parte de la educacin que le permitira obtenerun matrimonio conveniente, su dedicacin profesional la hubiera convertidoen una mujer trabajadora, reflejo, como hemos dicho anteriormente, de

    una clase social baja, algo incompatible con los conciertos organizadospor Leopold Mozart ante la ms na aristocracia europea, mientras que la

    misma apreciacin rige para la cuestin de la composicin. En el caso deque efectivamente hubiera compuesto msica, esta no hubiera podido sernunca publicada, porque hubiera constituido la realizacin de un trabajo

    con el n de ganar dinero, algo inaceptable para su clase social.En resumen, tenemos una grave incongruencia que ha constituidoun lastre durante siglos para las mujeres con inquietudes musicales: por unlado, las que tenan acceso a la educacin musical no podan demostrar susconocimientos mediante conciertos pblicos (conciertos realizados fueradel hogar ante un pblico que pagaba una entrada) o la publicacin de obras;

    por otro, aquellas a las que su estatus no hubiera sido un impedimento, notenan posibilidad econmica de realizar estos estudios. Muy pocas mujerespudieron superar estas convenciones sociales. Casos como los de Nannerl

    han sido la tnica durante toda la historia de la msica hasta despus de laII Guerra Mundial.

    4. W. A. MOZART

    Compositor, clavecinista, pianista y violinista austriaco nacido enSalzburgo en 1756 y muerto en Viena 1791.

    Poca presentacin necesita la gura de W. A. Mozart, un msico

    que de nio asombraba a toda Europa por su prodigiosa memoria y su ca-pacidad de improvisacin, hasta el punto de que, considerado un prodigiode la naturaleza, fue sometido a diversas pruebas por un naturalista inglsmiembro de la Real Academia de Ciencias de Londres. Virtuoso del violn,clave, piano y compositor incipiente, con apenas 12 aos ya era considera-do un competidor por algunos de los compositores consagrados, que evita-ron la representacin de su primera pera en Viena. Y en la actualidad, es,

    MOZART Y EL CLASICISMO MUSICAL

    24 An en tiempos de Freud se consideraba que la mujer simplemente se limitaba a interpretarlas obras de una manera mecnica, sin capacidad para entender los sutiles mecanismosde la composicin musical.

  • 7/13/2019 06-MOZARTYELCLASICISMOMUSICAL

    20/26

    174

    con diferencia, el compositor cl-sico ms interpretado y escuchado,

    tanto en conciertos en directo comoen grabaciones discogrcas, situa-cin que lo convierte en el msicoms conocido de la historia. Comomuestra cabe sealar que entre 700y 800 personas visitan diariamentesu casa de Viena.

    Estos son simplemente al-gunos de los datos asombrosos que

    ilustran la gura de uno de los msgeniales msicos de la historia, ala vez que controvertido, ya que supersonalidad ha dado lugar a doslecturas completamente diferentes:por un lado, aquellos que apreciansu gran capacidad musical pero con-sideran que, a pesar de que empez

    a componer a muy temprana edad, sus obras ms importantes y decisivas

    para la historia de la msica no llegaron hasta su etapa en Viena, entre los25 y los 35 aos, edad que lo iguala a cualquier otro compositor, recha-zando, por consiguiente, el papel de nio prodigio. Por otro, aquellos que,herederos de una visin romntica del personaje, ven en l a un prodigio dela naturaleza y a un msico irrepetible, cuyo sentido musical lleg ms allde lo que las meras y fras normas de composicin permiten, hasta llegara afectar al escuchante desarrollando su inteligencia mediante el llamadoefecto Mozart, fruto de una mente prodigiosa que super ampliamentelas limitaciones de su tiempo, siendo considerado, a la vez, el primer m-

    sico que escap del papel de sirviente para inaugurar el perodo del artistacreador independiente25, a lo que se aaden algunos episodios de su vidaaprovechados por sus admiradores para crear una leyenda basada en acon-tecimientos como el encargo de una misa de rquiem por parte de un mis-terioso personaje, su supuesto envenenamiento por el compositor Salieri,las extraas circunstancias de su entierro en una fosa comn... hechos hoy

    VICENTE BENLLOCH RAMADA

    Wolfgang Amadeus Mozart.

    25 Visin que, como veremos a continuacin, se ha revelado del todo falsa ya que, por unlado, Mozart siempre busc una colocacin estable, aunque de acuerdo a su vala y porotro ya otros msicos, como uno de los hijos de Bach, Johann Christian, haban vividoindependientemente, sin ninguna relacin con la servidumbre cortesana.

  • 7/13/2019 06-MOZARTYELCLASICISMOMUSICAL

    21/26

    175

    en da completamente esclarecidos, pero que han contribuido a la creacinde un mito.

    En las siguientes lneas haremos un breve resumen de la biografa deeste genio que facilitar la comprensin de la gran importancia de su obra:Mozart naci a las ocho de la tarde del 27 de enero de 1756 en

    Salzburgo, un pequeo principado-arzobispado situado en la actual Austria.Hijo de Anna Mara Pertl y de Leopold Mozart, muy pronto su padrecomprendi las extraordinarias dotes que tena su hijo para el aprendizaje dela msica, de forma que, segn sus anotaciones, el joven Wolfang aprendisu primera pieza al clave entre las 9 y las 9.30 horas de la noche del 24de enero de 1761. Este fue el inicio de una vida enteramente vinculada

    a la msica, de tal manera que ya el 1 de septiembre de este mismo aoparticip como instrumentista en una agrupacin26.Leopold Mozart, hombre profundamente catlico, estaba convencido

    de que el talento innato de su hijo era un don de Dios y que su responsabilidadera dar a conocer esa obra divina, por lo que el 12 de enero de 1762 iniciuna de las constantes en la vida de Mozart, sus viajes alrededor de todaEuropa27, inaugurados en dicha fecha con la visita, junto con su padre ysu hermana Nannerl, al Prncipe Elector Maximiliano Jos III, en Munich,al que sigui un nuevo viaje el 18 de septiembre de ese mismo ao a la

    capital imperial, Viena, donde realizaron conciertos ante la corte casi adiario y donde Mozart enferm con una cierta gravedad, lo que oblig asuspender algunos conciertos, que se reanudaron apenas restablecido.Durante su regreso, siguieron realizando agotadoras actuaciones a lo largode las ciudades ms importantes del camino, de tal forma que a su llegada aSalzburgo el 5 de enero, el nio estuvo en cama una semana a consecuenciade una ebre reumtica28.

    Los aos que siguieron fueron una copia de este patrn: continuosviajes29, en los que conoci a la nobleza ms distinguida y a los compositores

    ms importantes de la poca, muchos de los cuales dejaron su huella en lasobras del joven compositor.

    MOZART Y EL CLASICISMO MUSICAL

    26 Aunque ya hemos hablado del papel fundamental de Leopold Mozart en la creacindel genio musical que fue Mozart, vamos a volver a tratar algunas de las cuestionesanteriormente referidas, para la mejor comprensin del texto.

    27 Mozart dedic casi un tercio de su vida a viajar por casi toda Europa.28 Esta ser la enfermedad que gurar aos despus en su acta de defuncin.29Entre 1763 y 1771 Mozart visit, citando solamente las ciudades ms importantes, Munich,

    Augsburgo, Francfort, Bruselas, Pars, Londres, Calais, La Haya, Utrecht, msterdam,Amberes, Dijon, Suiza, Viena, Bohemia, Innsbruck, Verona, Miln, Florencia, Roma,Npoles, Bolonia y Venecia, muchas de ellas hasta en tres ocasiones.

  • 7/13/2019 06-MOZARTYELCLASICISMOMUSICAL

    22/26

    176

    De esta primera etapa de su vida, que abarca desde 1763 hasta 1771,cabe destacar como acontecimientos ms relevantes el concierto ante el

    rey Luis XV de Francia el 1 de enero de 1764, as como la publicacin, esemismo mes, de sus primeras composiciones (dos sonatas para clave); elconcierto en Londres el 27 de abril de ese mismo ao ante el rey Jorge IIIde Inglaterra (pas en el que conocer a uno de los compositores que msinfluirn en su carrera musical, Johann Christian Bach) y la composicin

    de su primera sinfona. En 1768 recibi el encargo de su primera pera,La nta semplice, que no pudo estrenarse en Viena debido a las intrigas

    provocadas por los msicos de la corte. Apenas un ao despus, el 27 denoviembre de 1769 consigui su primer puesto ocial, el de concertino de

    la orquesta de la corte de Salzburgo.1770 fue un ao fundamental para la maduracin musical del jovencompositor: su padre, consciente de que no iba a poder vivir siemprecon la etiqueta de nio prodigio, decidi proporcionarle unos slidosconocimientos de las tcnicas compositivas ms avanzadas de su tiempo,por lo que, a principios de enero, viajaron a Miln donde recibi clasesde uno de los mejores compositores de la poca, Sammartini, que le dio aconocer las ltimas innovaciones de un estilo que empezaba a adquirir yacaractersticas propias.

    El ao siguiente marc una lnea divisoria en la vida personal ymusical de Mozart, al mismo tiempo que dio lugar a un hito ms en suleyenda: a nales de este ao falleca el prncipe arzobispo de Salzburgo

    Schrattenbach, que facilit desde el primer momento los viajes de la familiaMozart a cambio del renombre que supona que los dos nios prodigioestuviesen bajo la proteccin del principado de Salzburgo, una forma depromocionar el nombre del pequeo estado. Muy diferentes fueron las cosascon el nuevo prncipe, el conde Colloredo, mucho ms rgido en el tratohacia sus servidores y cuya relacin con los Mozart dar lugar a la imagen

    de un prncipe tirano que provoc a Mozart de tal modo que este acababandonando su servicio en busca de una vida libre. Mucho hay de ciertoen este concepto, pero no debemos juzgar la actitud de Colloredo comouna traba continua y consciente a su carrera sin tener en cuenta la situacinsocial del msico de la poca, de forma que el joven Mozart no dejaba deser un sirviente ms de la Corte, por lo que el trato que recibi fue el deun criado que, a los ojos de un representante del Antiguo Rgimen comoera el actual prncipe-arzobispo, no dejaba de importunar con continuaspeticiones para ausentarse del servicio.

    Aun as, los Mozart siguieron viajando (aunque no con la frecuenciay facilidades de antao), generalmente con motivo del estreno de encargos,

    VICENTE BENLLOCH RAMADA

  • 7/13/2019 06-MOZARTYELCLASICISMOMUSICAL

    23/26

    177

    aunque tambin con el objetivo de promocionar el talento de Wolfang con eln de encontrar un puesto acorde a su categora. El primer enfrentamiento

    serio entre sirviente y patrn tuvo lugar en agosto de 1777, cuando, a razde una nueva solicitud de permiso para viajar, Colloredo, cansado ya delas exigencias de padre e hijo, despidi a ambos del servicio. El asuntose resolvi de forma salomnica, ya que Leopold continu en el puesto,mientras que Wolfgang parti acompaado por su madre. Este viaje, iniciadocon mal pie, no tuvo una mejor continuidad, ya que el 3 de julio del aosiguiente falleca esta en Pars. Mozart sigui con su gira en solitario hastaque a nales de este ao su padre le orden regresar a Salzburgo, donde el

    arzobispo haba prometido volverle a situar en el puesto de concertino y

    nombrarlo, adems, organista de la corte.Sin embargo, esto no constituy el inicio de la paz entre amboshombres. Los desencuentros siguieron y cada vez con una mayor respuestapor parte del joven Mozart, que vea en la actitud de su seor una continuatraba para el desarrollo de sus dotes musicales y personales: l, que habacompartido mesa y recibido innumerables atenciones por parte de losnobles ms poderosos de su tiempo, se vea obligado a comer con loscriados y cocineros durante sus estancias en Salzburgo. Una situacin muydura para un joven consciente de su vala. La gota que colm el vaso fue

    el requerimiento para tocar en un acto social de Colloredo, perdiendo laoportunidad de tomar parte en un concierto ante el emperador, a la vez queuna graticacin equivalente a un ao de su sueldo. Harto de la situacin,

    pidi la destitucin, que se le concedi tras una agria discusin, siendoexpulsado literalmente de una patada por el conde Arco.

    Este acto supuso la entrada de Mozart en un mundo independienteen el que haba escasas posibilidades de sobrevivir dignamente, a la vez quedio lugar a la leyenda del primer msico que busc la independencia comoforma de defender su individualidad artstica30. Obligado a mantenerse por

    s mismo, Mozart recurri a todas las posibilidades que le proporcionabasu inmenso talento: por un lado, concertista, lo que proporcionaba a su vezalumnos para clases particulares; por otro, la composicin y publicacin

    de obras, entre ellas numerosas peras que requeran su presencia paraadaptaciones y estrenos31.

    MOZART Y EL CLASICISMO MUSICAL

    30 Hemos comentado anteriormente que Mozart no fue el primer msico de prestigio quebusc esta independencia, aunque as lo transmitiera la leyenda que surgi pocos aosdespus de su muerte.

    31 En esta poca un compositor solamente reciba un pago por la obra realizada, indepen-dientemente del nmero de interpretaciones o ediciones a que pudiera dar lugar, lo que

  • 7/13/2019 06-MOZARTYELCLASICISMOMUSICAL

    24/26

    178

    Su delicada salud comenz a resentirse debido a este esfuerzo. Elnivel de vida de Mozart era alto, como corresponda a un msico que se

    codeaba con los personajes ms importantes de la Viena de la poca, a loque hay que aadir su acin al juego. Mantener este nivel social dependa,lgicamente, de su trabajo: si sus obras no se aceptaban, los conciertosno tenan la audiencia esperada o, simplemente, caa enfermo, dejaba deingresar el dinero necesario para sostener dicha posicin32.

    En 1788 compuso una de sus peras ms conocidas, Don Giovanni,cuyo estreno nos da una visin de su situacin como compositor en supoca: mientras que la obra tuvo un xito rotundo en Praga, pocos mesesdespus fue recibida con indiferencia en Viena. Aun siendo un msico

    reconocido, no todas sus obras fueron un xito: haba otros compositoresde prestigio en la capital imperial y adems, dependa de los gustos de laalta sociedad, de forma que incluso se vio obligado a suspender algunosde sus conciertos como solista por el escaso pblico interesado. Ante estasituacin en Viena, y a pesar de que ese mismo ao consigui ver realizadouno de sus ms anhelados deseos, el ser nombrado Msico de cmara de laCorte, nombramiento que result ser ms honorco que real33, Mozart sevio obligado a realizar frecuentes giras por diversos pases de Europa.

    El 28 de abril de 1791, consciente de que sus continuas visitas y

    peticiones a las ms prestigiosas cortes europeas no haban dado comoresultado el ansiado puesto estable y a pesar de su ya citado nombramientocomo msico de cmara de la corte de Viena, dirigi una peticin a lamagistratura de esta ciudad solicitando el puesto de ayudante sin sueldodel anciano maestro de capilla de San Esteban, a cambio de la promesa desucederle a su muerte o jubilacin34.

    El 4 de marzo daba su ltimo concierto pblico, aunque no ces suactividad compositiva, de forma que entre agosto y septiembre concluay estrenaba las peras La clemenza di Tito y la que muchos consideran

    su mejor obra, La flauta mgica. Despus de estos estrenos, y a pesar de

    VICENTE BENLLOCH RAMADA

    requera la composicin de numerosas obras que fueran bien recibidas y valoradas poreditores y pblico.

    32 De hecho, nos han llegado numerosos testimonios de continuas peticiones de prstamode dinero a sus amigos masones, situacin achacada posteriormente ms a una malaadministracin del hogar que a una falta de ingresos.

    33 Esta situacin conrma lo que ya hemos comentado anteriormente acerca de la continua

    bsqueda de Mozart de un empleo estable, a pesar de las lecturas que se han hecho de suruptura de relaciones con Colloredo.

    34 Nunca lleg a ocupar el puesto de maestro de Capilla, ya que morira antes que el com-positor al que aspiraba a suceder.

  • 7/13/2019 06-MOZARTYELCLASICISMOMUSICAL

    25/26

    179

    que su salud era cada vez peor, se volc en la composicin de una misa derquiem, encargo realizado en julio por un misterioso mensajero, tarea que

    tuvo que suspender el 20 de noviembre cuando su salud empeor de tal modoque se vio obligado a guardar cama. El 4 de diciembre, encontrndose algorecuperado, prepar un ensayo del Rquiem, todava inacabado. Conscientede su debilidad, imparti instrucciones a su alumno Sssmayr sobre cmoconcluir la obra. Varios amigos cantaron las partes vocales, mientras que lmismo interpretaba la parte del contralto.

    Falleci a la una menos cinco de la noche del 5 de diciembre. El 14de ese mes se estren el Rquiem.

    Alrededor de su vida y su muerte han surgido numerosas leyendas,

    de las cuales la ms conocida es la referida a su sepultura en una fosacomn, an hoy no identicada exactamente. A este respecto, solamenteaclarar que esta circunstancia fue debida al cumplimiento de la normativaimperial acerca de estas ceremonias, que sealaba expresamente que slopoda recibir sepultura en nichos particulares la nobleza o la alta burguesa.Y Mozart, durante toda su vida, no dej de ser un simple msico. La visinde Mozart que nos ha llegado no nacer hasta despus de la muerte de

    MOZART Y EL CLASICISMO MUSICAL

    Fragmento del Lacrimosa del Rquiem de Mozart. ltimas notas escritas por el compositor.

  • 7/13/2019 06-MOZARTYELCLASICISMOMUSICAL

    26/26

    Beethoven35, cuando los compositores romnticos recuperarn la memoriade este gran compositor, convirtindolo en la leyenda que conocemos

    hoy da. Pero ms all de discusiones sobre acontecimientos verdaderos olegendarios, hay algo que es indiscutible: todo el mundo ha odo alguna vezuna obra de Mozart. Y eso slo puede suceder con un genio.

    5. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    AVIOA, Xos (Director) (2004), Cronologa universal, en Historiade la msica Catalana, Valenciana y Balear, vol XI, Barcelona,

    Edicions 62.GROUT, Donald J. y PALISCA, Claude (2001), Historia de la msicaoccidental, vol. 2, Madrid, Alianza Msica.

    MICHELS, Ulrich (1992), Atlas de msica, vol. 2, Madrid, AlianzaEditorial.

    MOZART, Wolfang A (1983),Neue ausgabe Smtlicher werke. Geistliche2, Londres, Brenriter kassel.

    PREZ, Mariano (1979), Comprende y ama la msica, Madrid, SociedadGeneral Espaola de Librera, S.A.

    PREZ, Mariano (1985),Diccionario de la Msica y los Msicos (3 vol.),Madrid, Ediciones Istmo.PESTELLI, Giorgio (1986), La poca de Mozart y Beethoven, enHistoria

    de la msica, vol. 7, Madrid, Turner Msica.ROBBINS, H. C (Director) (1991), Mozart y su vida. Gua para la

    comprensin de su vida y su msica, Barcelona, Editorial LaborS.A.

    RUDOLF, Kart F. (Editor) (2006),Mozart, Viena, Martn y Soler, Madrid,Instituto Histrico Austraco.

    VICENTE BENLLOCH RAMADA

    35 El primer monumento a Mozart se erigi en 1842.