07 Románico

Preview:

Citation preview

ARTE ROMÁNICO

Páginas: 271-291

CRONOLOGÍA El arte románico está considerado como el

primer arte europeo y se extiende desde el punto de vista cronológico entre los siglos XI al XIII. Se divide en tres etapas: Primer Románico o Románico Lombardo (primera

mitad del siglo XI) Segundo Románico o Románico Clásico (segunda

mitad del XI y primera mitad del XII) Tercer Románico, Románico de transición,

Pregótico o Cisterciense (segunda mitad del XII y principios del XIII)

Aportaciones técnicas

Materiales Arcos Muros Bóvedas Soportes Plantas

Materiales Piedra.

En el Primer Románico se usa la piedra pequeña (sillarejo, cantería) porque es más barata y fácil de conseguir.

En el Segundo Románico se usa piedra bien cortada y escuadrada (sillar). Estas piedras suelen tener unas señales (marcas de canteros) que ayudan a controlar el trabajo de cada cantero.

Mampostería (mezcla de piedra y yeso) es poco frecuente.

Arcos Arco de medio punto, exclusivamente.

Muros Muros muy gruesos reforzados por

contrafuertes.

Primer Románico

La parte superior del muro (alero) está decorada con pequeños arcos ciegos (arcuaciones lombardas).

Hay unas columnas adosadas al muro que prolongan las arcuaciones hasta el suelo (fajas o bandas lombardas).

Ventanas muy estrechas (saeteras).

Arcuaciones lombardas

Bandas lombardas

Románico Clásico Contrafuertes Ménsulas y canecillos El muro se suele cortar en su parte

media por una línea de imposta. Las ventanas son abocinadas y

acostumbran a estar enmarcadas por pequeñas columnas cilíndricas sobre las que descansan arquivoltas.

Línea de imposta

Abocinadoarquivoltas

Bóvedas Primer Románico

Sólo se aboveda el ábside, el resto del edificio es de techumbre de madera.

Románico Clásico Bóveda de cañón reforzada por arcos fajones en la nave

central. Bóvedas de arista (cruce de dos bóvedas de cañón) en las

naves laterales. Cúpulas. En el cruce de la nave central y las laterales se

produce un espacio cuadrado que se cubre con una cúpula que descansa sobre trompas o pechinas. La cúpula sobresale al exterior gracias a un tambor o cimborrio.

Ábsides. Se cubren con bóvedas de cuarto de esfera o bóvedas de horno.

Bóveda de cañón con fajones Bóveda de arista

Bóveda de horno o cuarto de esfera

Cúpula sobre trompasCúpula sobre pechinas

Cimborrio

Soportes

Pilares. La pesadez de la cubierta exige robustos soportes. Los arcos descansan sobre pilares de sección cruciforme o reforzados con medias columnas. (Los capiteles están decorados con relieves).

Parte del peso de la cubierta descansa sobre las naves laterales, que lo transmiten al muro reforzado por contrafuertes.

Pilares

Plantas Basilical (una, tres o cinco naves) separadas por

pilares. Nave central más alta y ancha que las laterales. En la cabecera el transepto cruza la nave

central y la convierte en planta de Cruz latina. La cabecera (ábside) suele ser semicircular. En

ocasiones se amplía con absidiolos que pueden aparecer también en los brazos del transepto.

Las iglesias de peregrinación tienen un pasillo por detrás del altar llamado girola o deambulatorio.

Vídeo: características generales. (ver en el blog)

Nuevas tipologías arquitectónicas: el monasterio y la iglesia. (pág. 277-278)

MONASTERIO La edificación más característica del arte

románico es el monasterio, establecido en el campo o en las afueras de las ciudades y con grandes posesiones territoriales.

Conjunto de edificaciones con una organización generalmente autosuficiente (huerto, granero, bodega, establos, etc). Cuentan además con una iglesia.

El monasterio se organiza en torno a un claustro:

Claustro: localizado en el centro del monasterio, es un patio de arquerías sobre columnas que descansan sobre un podio o pedestal. A él dan las principales dependencias: Sala capitular Biblioteca (que en ocasiones hace de scriptorium) Refectorio (comedor), cocina, despensa etc. Celdas (en el piso superior)

Monasterio de Cluny (pág. 279)

La regla de San Benito (ora et labora) desempeñó un papel fundamental en la difusión del románico.

La sede de los mojes benedictinos de Cluny (Cluny III) es la creación más significativa del Románico.

Fue construida bajo el mandato del abad Hugo de Cluny por un arquitecto desconocido.

Cronología: fines del XI y principios del XII

Cluny fue demolido durante la Revolución Francesa, sólo se conserva el brazo sur de uno de los transeptos.

La mayoría de las iglesias de peregrinación erigidas a lo largo del camino de Santiago tomaron como modelo a Cluny.

Destacan las torres, la portada y la multiplicación de capillas en el ábside.

Iglesia consagrada en 1130. Cinco naves, doble transepto (galilea) y un

gran deambulatorio. En la cabecera destacan los quince

absidiolos adosados tanto al ábside principal como a las naves del transepto.

La fachada está flanqueada por dos torres. La entrada consta de un nártex de tres naves

que da acceso al interior del templo. La nave central se cubría con bóveda de

cañón. En el transepto sobresalía el cimborrio.

Tipos de iglesias

Cada iglesia tenía unas características dependiendo de la función que cumplía (estas pueden variar): Iglesia parroquial: una nave y un ábside. Iglesia monástica: tres naves, crucero,

cimborrio, tres ábsides. Iglesia de peregrinación: con tres o cinco naves,

cripta, tribuna, girola y absidiolos.

Iglesias de peregrinación

Las iglesias de peregrinación debían congregar multitudes y permitir procesiones que no interfirieran la celebración de la misa. Por ello siguieron unos planteamientos constructivos concretos: Planta de tres o cinco naves, con un transepto

cuyos brazos terminan en portadas monumentales. Los brazos del transepto tienen absidiolos.

Se generaliza la tribuna (galería sobre las naves laterales)

La cabecera se organiza a partir de un deambulatorio (girola) con capillas radiales.

Camino de Santiago

Cuatro rutas de peregrinación partían de Europa y se convertían en dos al llegar a los Pirineos: Somport Roncesvalles

Ambas coincidían en Puente la Reina y llegaban a Santiago.

Codex Calixtinum (guía del camino) A lo largo del camino surgen las iglesias de

peregrinación.

Difusión del Románico a través del camino de Santiago

San Martín de Tours San Marcial de Limoges Santa Fe de Conques San Sernin de Tolouse

Santa Fe de Conques

San Sernin de Tolouse

Catedral de Santiago (pág. 284)

ESCULTURA La principal característica de la escultura románica es

que tiene carácter didáctico, está pensada para transmitir las enseñanzas de las Sagradas Escrituras.

La sociedad medieval era casi en su totalidad analfabeta, la única manera que tenían de leer la Biblia era a través de imágenes esculpidas o pintadas.

La Biblia es la fuente básica de la que se extraen la mayoría de los temas. El programa iconográfico era establecido por un teólogo y el escultor se limitaba a ejecutarlo, lo que no impidió crear grandes obras maestras.

Desconocemos el nombre de la mayoría de los escultores románicos. No se consideraba a la escultura un arte, sino un oficio más.

La mayor parte de la escultura románica se concentra en las portadas de las iglesias. En el interior, únicamente se labraban los capiteles de las columnas.

La portada del templo se concibe como un acceso triunfal a la casa sagrada de Dios. Las partes de la portada que reciben decoración escultórica son el tímpano, las arquivoltas, el parteluz y las jambas.

Se caracteriza por la supeditación a la arquitectura y la adaptación al marco.

Los relieves son planos en un primer momento. Con el paso del tiempo empiezan a redondear sus formas y a despegarse del fondo, de manera que a finales del siglo XII, con el Pórtico de la Gloria, se avanza ya hacia la escultura gótica.

Los relieves se caracterizan por la frontalidad, el hieratismo, el esquematismo, la simetría compositiva, la jerarquización de las figuras dentro de la escena y la tendencia al horror vacui.

Un aspecto muy importante es el tratamiento policromo que recibía la escultura.

Los principales temas iconográficos son los relacionados con la llegada del fin del mundo.

Se trataba de recordarles que todos serían juzgados durante el Juicio Final y que el infierno acechaba. Hacia el año 1000 existía cierto temor, al pensar que se acabaría el mundo.

Todos los temas representados, incluso los geométricos más sencillos, contienen aspectos simbólicos.

Las escenas más repetidas son: En las portadas, la visión apocalíptica con el Pantocrátor, el

Juicio Final y la Ascensión. En los capiteles aparecen narraciones del Antiguo y el Nuevo

Testamento, animales fantásticos, figuras antropomorfas o zoomorfas, y elementos vegetales y geométricos.

Los centros más importantes de la escultura románica se encuentran en Francia y en España.

En España, algunas obras destacadas son el Pórtico de la Gloria de la catedral de Santiago de Compostela.

El claustro del monasterio de Silos en Burgos.

La portada de las Platerías en la catedral de Santiago de Compostela.

La puerta del Perdón de la colegiata de San Isidoro de León.

Mención especial merece la portada de la iglesia monástica de Santa María de Ripoll en Girona.

Pórtico de la Gloria (Pág. 291)

Claustro del monasterio de Silos.

S. XII

Fundado en el siglo VII, este monasterio benedictino, ha sufrido varias modificaciones a lo largo de la historia.

Su configuración actual se remonta a mediados del siglo XI, cuando fue levantado prácticamente ex novo por el abad Domingo, un monje a quien tras su canonización acabaría consagrado el cenobio.

Claustro de dos alturas, con una planta cuadrada irregular, que presenta arquerías de medio punto sostenidas por columnas pareadas (en algún caso, torsas) rematadas por capiteles con decoración variada.

Los motivos decorativos son variados: escenas religiosas, diversos animales reales o fantásticos (arpías, centauros, grifos...) y motivos vegetales que alcanzan, en el caso del piso inferior del claustro, una excepcional calidad.

La obra se realizó en momentos diferentes y que en ella intervinieron al menos dos maestros.

Son especialmente destacables los ocho relieves que figuran en las cuatro esquinas del claustro

Al primer maestro corresponden los relieves labrados en las dos caras interiores de tres de las esquinas:

La Ascensión Pentecostés El descendimiento de la cruz El sepulcro de Cristo. Los discípulos de Emaús La duda de Santo Tomás.

La Ascensión y Pentecostés

Los discípulos de Emaus

Duda de Santo Tomás

El descendimiento de la Cruz y el entierro de Cristo

El segundo maestro labró en época posterior los relieves de la Anunciación y del árbol de Jesé, que narra la genealogía de Cristo.

El estilo empleado es el propio del tardorrománico y las formas comienzan ya a anunciar la llegada de los nuevos tiempos del gótico.

La Anunciación

El árbol de Jesé

Llaman la atención en estas escenas lo esbelto de las figuras, la suavidad del relieve y una cierta sensación de movimiento que se ha puesto en relación con obras semejantes de la escultura románica francesa.

Podemos ver en estas obras cómo fue evolucionando la práctica del artista, porque las que realizó en un primer momento resultan ser más geométricas que las últimas, que reflejan un mayor naturalismo.

Vídeo (ver en blog)

Monasterio de Silos Enhiesto surtidor de sombra y sueño

que acongojas el cielo con tu lanza. Chorro que a las estrellas casi alcanza devanado a sí mismo en loco empeño.

Mástil de soledad, prodigio isleño, flecha de fe, saeta de esperanza. Hoy llegó a ti, riberas del Arlanza, peregrina al azar, mi alma sin dueño.

Cuando te vi señero, dulce, firme, qué ansiedades sentí de diluirme y ascender como tú, vuelto en cristales,

como tú, negra torre de arduos filos, ejemplo de delirios verticales, mudo ciprés en el fervor de Silos.

Gerardo Diego

Puerta del Perdón (San Isidoro)

A partir del siglo XII toma importancia también la escultura exenta o de bulto redondo tallada en madera.

Los temas más representados son Cristo crucificado y la Virgen con el Niño.

En el caso de los crucifijos, Cristo aparece con cuatro clavos, totalmente en posición frontal y sin mostrar ningún tipo de sufrimiento.

Los crucifijos se realizan en madera y en materiales más nobles, como el marfil.

Las estatuas de la Virgen la muestran sentada en un trono y sobre sus rodillas sostiene al Niño, que suele aparecer en actitud de bendecir con la mano derecha.

No hay relación entre las figuras, de manera que la Virgen parece a su vez otro trono sobre el que se sienta su hijo.

En ambas representaciones encontramos las características propias de la escultura románica: hieratismo, inexpresividad, simetría y frontalidad.

PINTURA Su función es religiosa. Dos temas comunes son Cristo en majestad

y la Virgen con el Niño sobre sus rodillas.

La pintura está supeditada a la arquitectura.

La técnica más empleada es el fresco.

Sigue la ley de adaptación al marco.

Se mantiene la jerarquización del espacio y de las figuras.

Hay tendencia a la abstracción y al esquematismo.

Las figuras aparecen de frente (ley de la frontalidad), mostrando escaso movimiento (hieratismo) y sin relación entre ellas.

El horror vacui hace que todos los espacios se cubran con pintura.

Las imágenes se representan sobre fondos planos, sin ilusión de profundidad.

Un trazo negro muy grueso dibuja, perfila y marca los detalles, y todo se rellena de color. Los colores son muy vivos.

SAN CLEMENTE DE TAHULL

Situada en Tahull (Lleida) y realizada en el primer románico del siglo XII. Es un románico con proporciones simples, claridad de elementos constructivos y predominio del macizo sobre el vano.

El románico catalán copia la decoración lombarda de arquillos y bandas lombardas, así como el aparejo rústico de sillería.

Es un claro ejemplo de que el primer románico no progresó, de hecho esta iglesia del siglo XII (posterior a la catedral de Santiago del siglo XI) muestra una regresión al siglo X.

Cabecera con tres ábsides, el correspondiente a la nave central es más ancho y alto que los dos laterales.

El ábside de su interior está decorado con un bellísimo y famoso Pantocrátor realizado con pintura al fresco.

Frescos de San Clemente Taüll Realizados por el maestro de Taüll Están datados hacia el 1125 (XII) Originariamente se encontraban en la iglesia

de San Clemente, pero en la actualidad se conservan en el Museo de Arte de Cataluña.

En el cuarto de esfera de la cúpula del ábside, aparece el Pantocrátor rodeado de una mandorla.

Está rodeado por el tetramorfos abajo y por ángeles a derecha e izquierda.

Cristo aparece nimbado, con una mano bendice y con la otra sostiene un libro en el que se lee “yo soy la luz del mundo”.

A los lados de la cabeza aparecen las letras alfa y omega (principio y fin)

Hay una separación entre cielo y tierra: Cristo sentado sobre el trono celestial apoya los pies en la Tierra.

Debajo del Pantocrátor están los apóstoles y la virgen.

La composición es simétrica (las figuras se colocan en bandas horizontales).

Hay una disposición jerárquica por tamaño (Cristo es la figura más grande).

Ausencia narrativa, los personajes aparecen de frente (frontalidad) y no se relacionan.

Los frescos tienen colores muy vivos y brillantes.

Como novedad, hay un intento por plasmar el claroscuro utilizando diferentes tonos de un mismo color en los pliegues.

SAN ISIDORO DE LEÓN Cronología: finales del

siglo XI.

Localización: León. Estilo: románico pleno.

La planta tiene tres naves y un acusado transepto, la cabecera termina en ábsides semicirculares.

Los muros son de sillería, destacan sus pilares cruciformes y su decoración geométrica.

Lo más curioso son los arcos polilobulados del crucero (típicos del arte árabe).

Utiliza arcos de medio punto abocinados, típicos del románico pleno.

Frescos de San Isidoro Autor desconocido Realizados en el primer tercio del siglo XII. Se localizan en el Panteón de los Reyes de

la iglesia de San Isidoro. Fue el nártex del primitivo templo, pero ahora es una cripta.

Recinto rectangular abovedado. La pintura se distribuye en los muros, bóvedas e intradoses de los arcos.

La estructura de la superficie no supuso ninguna dificultad para el autor, sino que la aprovechó para dar mayor expresividad a las escenas.

Bóveda central: Pantocrátor rodeado del tetramorfos.

Otras bóvedas: Última cena La matanza de los inocentes Anuncio a los pastores El Apocalipsis

Muros: Escenas de la

vida de María y Jesús (nacimiento, crucifixión)

Arcos: Los meses del

año con los trabajos agrícolas.

Destaca la sensación de movimiento producida por la disposición de las figuras y por el tipo de escenas.

Hay un intento por introducir la perspectiva, aunque las figuras flotan en un fondo neutro.

Por lo demás, los frescos siguen las características del románico: Supeditación a la arquitectura Esquematismo, frontalidad. Horror vacui Uso de colores vivos y trazo negro para marcar

los contornos, etc.

PINTURA SOBRE TABLA La pintura sobre tabla se utiliza en los

frontales de los altares. Son tablas rectangulares con escenas pintadas que se colocaban delante del altar.

Temática relativa a los santos, Cristo y la virgen.

El frontal se divide en secciones que recogen diferentes escenas de la vida de los personajes.

Prima la simetría, la jerarquía y la frontalidad.

Frontal de los apóstoles. (Seo de Urgel)

Santa Julita y San Quirico

ACTIVIDADES. Comentarios

1. Clasificación. Señala estilo, periodo, cronología y nombre de la obra.

2. Indica y explica el tipo de técnica utilizada.

3. Analiza los elementos formales y forma de expresión.

4. Estudia la Iconografía, relacionándola con su función y ubicación en el templo.