1.-Aterotrombosis, Inflamación y Enfermedad Coronaria

Preview:

Citation preview

  • AterotrombosisModeradores: J.L. Lpez Sendn y C. Macaya

    Best Topics 111-176 10/11/03 11:54 Pgina 123

  • 125

    PROCESO DE LA INFLAMACIN

    El inhibidor del factor VII activado reduce la formacin de fibrina, as como

    la masa de plaquetas en la superficie lesionada, es decir, ese aspecto de inflama-

    cin, mediada por el factor tisular o la actividad de la trombina, que proviene de

    la sangre (Fig. 1).

    As pues, existen dos vas por las que simultneamente se puede producir un

    episodio trombtico con repercusin clnica. Estas vas implican la participacin

    de la fibrina y la implicacin de las plaquetas en el proceso trombtico (Fig. 2).

    Se ha demostrado, en sistemas purificados, que la trombina tiene una accin

    proinflamatoria y que la hirudina, un inhibidor especfico de la trombina, puede

    inhibir sus efectos proinflamatorios.

    La actividad proinflamatoria y vasodilatadora de la trombina est estrechamente

    relacionada con la inflamacin mediada a travs de un receptor de la trombina. La

    trombina regula no solamente la activacin plaquetaria, sino que tambin inter-

    viene en la formacin de fibrina (Fig. 3).

    Aterotrombosis, inflamacin y enfermedad coronaria

    Lina Badimn

    Figura 1.

    Best Topics 111-176 10/11/03 11:54 Pgina 125

  • La estimulacin de los depsitos de fibrina estimula las expresin de molcu-

    las de adhesin y, por tanto, participa como un foco inflamatorio.

    El fibringeno, por s mismo, tiene tambin capacidad para estimular citoqui-

    nas y otros productos de la inflamacin.

    De esta forma se asocian dos procesos proinflamatorios, la respuesta inflama-

    toria a travs de trombina y fibrina, y la aterosclerosis con su proceso inflamato-

    rio vascular (Fig. 4).

    Adems, las plaquetas contienen un 95% del CD40 ligando, es decir, la mol-

    cula que se une al CD40 receptor. As, el tratamiento antiplaquetario inhibe la

    activacin plaquetaria y la exposicin de CD40 en la membrana de la plaqueta.

    126

    L. Badimon

    Figura 2.

    Figura 3.

    Best Topics 111-176 10/11/03 11:54 Pgina 126

  • Podemos afirmar que si el CD40 posee las propiedades que se han adscrito ini-

    cialmente como molcula proinflamatoria, la utilizacin de un agente antitrom-

    btico, podr prevenir la respuesta inflamatoria.

    RUPTURA DE PLACA Y EVENTO CORONARIO

    En todo momentos se ha sealado que la ruptura de la placa est asociada a un

    evento clnico, pero no es en la generalidad de los casos. As, en el 40% de los

    pacientes que fallecen de un evento coronario agudo no se demuestra la existen-

    cia de ruptura de la placa (Fig. 4).

    Por otra parte, tambin se ha demostrado que en aproximadamente el 10-20%

    de pacientes que fallecen de causa no cardaca, existen placas fisuradas en sus

    arterias coronarias.

    Estos hechos nos permiten concluir que no siempre la existencia de una placa

    rica en productos inflamatorios, que es la placa vulnerable y de alto riesgo de rup-

    tura, produce trombosis, ni a la inversa.

    Farb et al, describieron en pacientes que fallecieron de muerte sbita, que la

    ruptura de la placa era mayor en los varones, mientras que la erosin de la placa

    era ms frecuente en las mujeres. En este ltimo caso, se evidenci una asociacin

    con el tabaquismo (Fig. 5).

    En resumen, podemos afirmar que existe una serie de situaciones en las que no

    se comprueba el dogma de ruptura de placa asociado a un evento coronario agu-

    do.

    El estudio EULALIA pretende analizar la muerte sbita en el rea de Barcelo-

    na. El inters del estudio es determinar si en el rea mediterrnea, donde los n-

    127

    Aterotrombosis, inflamacin y enfermedad coronaria

    Figura 4.

    Best Topics 111-176 10/11/03 11:54 Pgina 127

  • dices de morbimortalidad son diferentes a los de Estados Unidos y Norte de Eu-

    ropa, se pueden detectar mecanismos diferentes relacionados con la muerte sbi-

    ta. En este momento podemos presentar algunos resultados parciales, ya que los

    resultados finales se tendrn en aproximadamente dos o tres aos. Tenemos cien

    autopsias y hemos realizado anlisis en cincuenta de ellas, observando que existen

    casos en los que se han encontrado trombos importantes que han producido la

    muerte y que no estn asociados a una inflamacin de la pared vascular (Fig. 6).

    Los mecanismos que producen este evento estn todava sujetos a investigacin.

    CUL ES EL FUTURO? CMO PODEMOS ABORDAR ESTAS REAS QUE

    DESCONOCEMOS PARA PODER REALIZAR UN TRATAMIENTO ADECUADO?

    Es evidente que los mecanismos de enfermedad tienen que ser investigados en

    los rganos diana. Las nuevas estrategias teraputicas deben ser diseadas despus

    de conocer cuales son los procesos principales que intervienen en la manifestacin

    de la enfermedad.

    Evidentemente, este conocimiento nos proporcionar no slo nuevas dianas,

    sino que el tratamiento existente estar mejor caracterizado e individualizado pa-

    ra los pacientes.

    En este sentido, se sabe que estatinas tienen un efecto beneficioso tambin en

    aquellos pacientes que no tienen niveles excesivamente altos de lpidos, y no se co-

    nocen muy bien cules son los efectos que se producen a nivel de la pared vascular

    (Fig. 7).

    Realizando estudios en sistemas purificados, hemos identificado dos genes que

    no haban sido anteriormente descritos en la pared vascular, el CIP51 y el CIP25.

    Se trata de dos genes que codifican para dos enzimas descritos previamente a

    128

    L. Badimon

    Figura 5.

    Best Topics 111-176 10/11/03 11:54 Pgina 128

  • nivel heptico, pero que no se saba que estaban regulados en la pared vascular.

    Nuestros resultados demuestran que intervienen en el metabolismo del colesterol

    a nivel celular y, posiblemente, si intervenimos a nivel de estos enzimas celulares,

    podamos regular la funcin global que luego medimos como episodio clnico (que

    sera la acumulacin de eventos celulares y vasculares culminando con trombosis)

    (Fig. 8).

    Con una estrategia similar, en otro estudio hemos descrito la lisil-oxidasa co-

    mo enzima regulada por los lpidos. En la actualidad estamos estudiando si la an-

    giotensia regula todas estas vas, y esperamos tener datos al respecto en un futuro

    prximo.

    129

    Aterotrombosis, inflamacin y enfermedad coronaria

    Figura 6.

    Figura 7.

    Best Topics 111-176 10/11/03 11:54 Pgina 129

  • Es posible que mltiples factores de riesgo que convergen en la manifesta-

    cin de aterosclerosis tengan un efecto en estos sistemas.No slo las enzimas que

    intervienen en el metabolismo del colesterol estn reguladas por LDL; tambin se

    encuentra regulada la lisil-oxidasa. Se trata de una enzima que madura la matriz

    extracelular. Un dficit de esta enzima, hace que la matriz extracelular no ma-

    dure y haya una mayor permeabilidad de la pared vascular a productos que pro-

    ceden del torrente sanguneo.Nuestro grupo ha publicado un trabajo en el que se

    conclua que la hipercolesterolemia regula a la baja los niveles de lisil-oxidasa, a

    nivel de RNA (Fig. 9). Tenemos que esperar an a descubrir la protena respon-

    sable, y con ella nuevos puntos diana; con este efecto, se puede alterar la com-

    posicin de la matriz extracelular, aumentar la permeabilidad endotelial y con-

    tribuir a la formacin de la lesin. Posteriormente se han publicado una edito-

    130

    L. Badimon

    Figura 8.

    Figura 9.

    Best Topics 111-176 10/11/03 11:54 Pgina 130

  • rial sobre nuestros resultados, donde los autores proponan que la regulacin de

    esta enzima poda participar en el evento ltimo de la ruptura de la placa y no so-

    lo en el inicio de las lesiones. Con esta estrategia, hemos podido descubrir otro

    gen que regula la transcripcin, NOR-1. Conocemos pues nuevos genes, pero to-

    dava nos falta conocer el intrincado camino desde la regulacin del gen, la libe-

    racin de protenas y, por ltimo, la funcin que la protena desempea. Cuan-

    do en el espacio extracelular hay niveles elevados de LDL, como sucede en la hi-

    percolesterolemia, se produce una regulacin diferencial de varios genes que re-

    percute en la funcin celular. El control de los factores de riesgo y la utilizacin

    correcta del actual arsenal teraputico permitira reducir, en gran medida, la

    presentacin de la enfermedad (Fig. 10). Estos hechos no son bice para que se

    busquen posibilidades teraputicas nuevas.

    DISCUSIN

    Dr. JL Lpez Sendn

    Los nuevos conocimientos abren nuevas puertas para el diagnstico y trata-

    miento de las enfermedades cardiovasculares y de la aterotrombosis. La ateroscle-

    rosis es una enfermedad sistmica, en estos momentos, en los que se hace especial

    hincapi, en que la inflamacin es uno de los principales mecanismos implicados

    en el proceso fisiopatolgico, es una prueba ms de que es una enfermedad sist-

    mica.Hay algn territorio vascular que sea especialmente sensible a los mecanis-

    mos de riesgo de produccin de aterosclerosis?

    131

    Aterotrombosis, inflamacin y enfermedad coronaria

    Figura 10.

    Best Topics 111-176 10/11/03 11:54 Pgina 131

  • Dra. L. Badimn

    El conocimiento ms profundo se tiene a nivel coronario, es donde las placas

    ms pequeas producen evento clnico. A nivel perifrico, a nivel de la aorta o de

    la cartida, los vasos son ms grandes y necesitan mayor desarrollo de placa para

    poder producir un evento clnico. Por ello, la aterosclerosis a nivel coronario es

    la ms exhaustivamente estudiada.Del conocimiento de la evolucin de las lesio-

    nes, se sabe que estas ocurren en zonas de baja velocidad de cizalladura, zonas

    en donde la sangre no pasa a alta velocidad y hay un tiempo de contacto con la pa-

    red. El estudio CAPRI demostr que el beneficio no era igual en todas las zonas del

    rbol arterial, a partir de este estudio ha surgido la necesidad de profundizar y no

    de extrapolar, esto es, no decir que las placas tienen igual comportamiento.

    Dr. JL. Lpez Sendn

    En cualquier caso, piensa que es ms un factor mecnico o dinmico lo que

    lo diferencia?

    Dra. L. Badimn

    No hay estudios que puedan responder de forma precisa a esta pregunta.

    Dra. M. Olms

    En la actualidad se conoce el beneficio clnico y el beneficio angiogrfico del

    tratamiento con estatinas, Cmo valora el efecto potencial proinflamatorio de

    las apolipoprotenas? Cmo se podra actuar a este nivel?

    Dra. L Badimn

    Esta cuestin podra extenderse a los efectos pleiotrpicos de las estatinas.

    Las HDL son antiinflamatorias y las apolipoprotenas que transportan las HDL son

    antiinflamatorias, mientras que las LDL, al depositar el colesterol, son proinfla-

    matorias.

    Dr. C. Macaya

    Qu sucede con la hiptesis infecciosa? Debemos olvidarnos de la infeccin

    en el proceso aterosclertico?

    Dra. L. Badimn

    Los datos actuales que disponemos sobre infeccin no son slidos, debido a

    que puede tratarse de un epifenmeno. Si el individuo tiene una carga importan-

    te de bacterias, pueden depositarse en la placa.

    132

    L. Badimon

    Best Topics 111-176 10/11/03 11:54 Pgina 132

  • La infeccin, como proceso etiolgico de la aterosclerosis debe ser abordada

    con profundidad. En mi opinin se trata ms de un epifenmeno que un factor

    causal en la formacin de las placas. Sin embargo, es cierto que existe una relacin

    entre la enfermedad periodontal y el sndrome coronario agudo. La respuesta a es-

    ta compleja pregunta habr que buscarla en nuevos estudios.

    133

    Aterotrombosis, inflamacin y enfermedad coronaria

    Best Topics 111-176 10/11/03 11:54 Pgina 133