1 Clase 5: Conceptos políticos de Grecia clásica Área: Historia y Ciencias Sociales Sección:...

Preview:

Citation preview

1

Clase 5: Conceptos políticos de Grecia clásica

Área: Historia y Ciencias SocialesSección: Historia Universal

“Porque tenemos una constitución que nada envidia a los demás Estados, y antes que meros plagiarios somos ejemplo a imitar para los otros, la administración del Estado no está en manos de pocos, sino del pueblo, y por ello democracia es su nombre.” (Tucídides, Historia de la Guerra del Peloponeso).

2

¿Qué vamos a estudiar en esta clase?

En esta clase, estudiaremos los siguientes temas:• Conceptos políticos de Grecia Clásica aún vigentes:

– Política y ciudadanía.– Régimen político.– Democracia.

Sobre estos temas, se formularon dos preguntas en la PSU 2005.Además, se requiere que domines las siguientes habilidades:

• Reconocer el origen histórico de los conceptos de política, democracia y ciudadanía, confrontándolos con su significado en el presente.

• Valorar la Democracia ateniense, junto con identificar sus limitaciones.

Material: Para estos temas cuentas con el Libro, páginas 68 y 69 del tomo III.

3

¿Recuerdas los contenidos estudiados durante la clase anterior?

¡Haz memoria!

Estudiamos:

- El contexto histórico y geográfico de Grecia antigua y de Roma antigua.

- El legado cultural clásico, desde el punto de vista de la lengua y la literatura, de la filosofía y de la ciencia, y del arte.

4

1. Política y ciudadaníaConcepto de Política

Requisitos para ser ciudadano.

Deberes y derechos del ciudadano.Aristóteles

Acrocorinto. Fortaleza de la ciudad de Corinto.

5

2. Regímenes PolíticosConcepto.

Regímenes:

-Monarquía.

-Aristocracia y Oligarquía.

-Tiranía.

Centro cívico de Atenas.

Ciudadela de Pérgamo

6

3. DemocraciaConcepto.

Los estrategas.

Similitudes y diferencias entre la democracia ateniense y las actuales.

Las instituciones: Bulé, la Ekklesia y el Ágora.El ostracismo.

7

En síntesis, estos son los temas que hemos estudiado en esta clase:

Conceptos políticosde Grecia antigua

aún vigentes

Política y ciudadanía

Régimen Político:MonarquíaAristocracia

Tiranía

Democracia

8

Prepara tu próxima clase:

• Estudiaremos el Estado romano como modelo político. Este tema lo encontrarás en las páginas 70 a 75 del tomo III del Libro Cepech.

• Si confeccionas un esquema conceptual a partir de los contenidos del Libro, incrementarás tu aprendizaje.

9

Concepto de Política

El concepto de política proviene de la raíz polis, que quiere decir ciudad- estado.La polis era un espacio reducido, cuya población no superaba los 150.000 habitantes. La política era tanto la legislación como el gobierno de la ciudad- estado.

La polis de Atenas.

10

- Ser hombre.- Haber nacido libre.- Haber nacido en la

ciudad.- Ser mayor de edad

(20 años).De este modo, no eran ciudadanos: los niños, las mujeres, los extranjeros y los esclavos.

Requisitos para ser ciudadano

Escultura de los tiranicidas, asesinos del tirano Hiparco, hijo de Pisístrato, en el 514 a.C..

11

Derechos y deberes del ciudadano

La ciudadanía en la Antigüedad era un privilegio de una minoría.

El ciudadano, además de participar en la política, era el único que podía realizar negocios legales dentro de los límites de la ciudad.

Sin embargo, era obligación cumplir las leyes, participar en la defensa y en las instituciones políticas de la ciudad.

Ciudadano- soldado espartano.

12

Monarquía

Máscara de rey micénico.

La monarquía era el gobierno de un solo funcionario superior, quien legitimaba su poder en la herencia (procedencia de un héroe civilizador).

13

Aristocracia y Oligarquía

La aristocracia fue el gobierno de la clase poseedora de la tierra. La polis aristocrática por excelencia fue Esparta. En Atenas, la aristocracia se estableció en el siglo VII a. C.

La oligarquía: Fue el gobierno de unos pocos, incluso dentro de la aristocracia. En Atenas, se asoció a la Plutocracia, gobierno de los que tenían más riquezas.

Solón

Aristócratas a caballo.

14

Tiranía

El tirano fue un gobernante que accedió al poder mediante la fuerza (golpe de estado).

Numerosas ciudades se desarrollaron con las tiranías. En la imagen, el Ágora de Argos, mandado a construir por el tirano Fidias.

15

Los estrategas

• Eran 10, elegidos anualmente.

• Tenían a su cargo la dirección política y militar de Atenas.

• Un estratego destacado fue Pericles (en la imagen), que fue elegido como tal durante 25 años consecutivos.

16

La Instituciones Atenienses:Bulé: Asamblea legislativa.

Ekklesia: Tribunal de Justicia.

Ágora: Asamblea Popular que vota las leyes y el ostracismo (exilio).

Entrada de la Bulé.

Ostrakones.

17

Diferencias entre la democracia ateniense y las democracias actuales

Democracia ateniense Democracias actuales

Democracia esencialmente directa. Eventualmente, todos los ciudadanos participaban del gobierno.

Democracia representativa (elegimos a otros que deciden por nosotros)

Élite ciudadana: los ciudadanos son una minoría masculina.

La ciudadanía es universal.

Es esclavista. La libertad es un derecho anterior al Estado.

El ciudadano está obligado a participar en el gobierno.

El individuo es libre de participar o no del gobierno.

Se circunscribe al territorio de la ciudad y a sus alrededores.

Es nacional, comprende a varias ciudades y al territorio rural.

Las elecciones son por sorteo. Sólo los cargos superiores son electos y anuales.

El sorteo es la excepción. Todos los cargos de representación son electos.

18

Similitudes entre la democracia ateniense y nuestras democracias

• Carácter electivo del Poder Ejecutivo (estrategas y Presidente, respectivamente).

• Organización de la ciudadanía en distritos electorales.

• Los cargos del Estado están sometidos a limitaciones temporales (un año en Atenas).

• Los cargos del Estado son pagados. En Atenas, esto ocurrió gracias a la reforma de Esfialtes, un estratego que gobernó en el 462 a. C.