1º CONCEPTOS DE SEGURIDAD 2º ESTUDIOS DE SEGURIDAD EN

Preview:

Citation preview

1º CONCEPTOS DE SEGURIDAD

2º ESTUDIOS DE SEGURIDAD EN

HOSPITALES Y EN UCI

3º ANALISIS DE RESULTADOS

4º PLANES DE MEJORA

¿Qué es Seguridad de Pacientes?

Ausencia, para un paciente, de daño

innecesario o daño potencial asociado con

la atención sanitaria.

CONCEPTO SEGURIDAD

Perspectiva individual: Prevención de

lesiones al paciente de EA como resultado de

los procesos asistenciales.

Perspectiva de grupo: Cociente entre

Beneficio Alcanzable (que es el

Benchmarking) vs Beneficio no alcanzado

Tres definiciones en SP

Incidente: evento o circunstancia que resultó o

podría haber resultado en un daño innecesario

a un paciente.

1º Incidente sin daño (ISD): incidente que no

causa daño.

2º Evento Adverso (EA): incidente que produce

daño no intencionado a un paciente.

EVENTOS ADVERSOS

(EA)

“Daño o lesión no intencionada o complicación que resulta en discapacidad, muerte o prolongación de la estancia y

que es más atribuible a la atención sanitaria que al proceso de la enfermedad”

Efecto Adverso Prevenible:

Aquél que existiendo alguna posibilidad de

prevención, presente entre moderada y total

evidencia de posibilidad de prevención.

¿De qué estamos hablando?

Errores de medicación.

Prescripción errónea.

Errores diagnósticos.

Cirugía en sitio inadecuado.

Caídas.

Confusión de documentos.

Cuerpo extraño tras cirugía.

Transfusión de producto inadecuado.

Mal funcionamiento de aparatos.

Fallo de instalaciones.

Mala interpretación de pruebas.

Retraso en la realización de pruebas

diagnósticas.

Lesiones por sujeciones mecánicas.

Retraso en la atención.

Retraso en la recepción de pruebas

diagnósticas.

Órdenes verbales ambiguas.

Formación insuficiente.

Órdenes escritas ilegibles.

Error en identificación de pacientes.

Daño de un órgano tras una técnica.

Confusión en muestras de Anatomía Patológica.

Anafilaxia por no atención a alergias.

¿De qué estamos hablando?

Infecciones nosocomiales.

Úlceras por presión.

Complicaciones en los

procedimientos.

Dehiscencias de suturas.

Uso inadecuado de aparatos.

Mal uso de las alarmas.

Autoextubaciones.

Incumplimiento de protocolos.

Retirada de vías.

Alarmas de dispositivos no

programadas.

Sobre utilización de medicamentos.

Omisión de prácticas seguras.

Desconexión accidental de la VM.

Barotrauma en relación con la VM.

Desconexión no programada de

catéter, sonda o tubo.

Sobreutilización de pruebas

diagnósticas.

Mala política antibiótica.

Prolongación innecesaria de

tratamientos.

¿Es un problema nuevo?

Primum non nocere

Hipócrates 460-370 a.C.

Institute of Medicine. 1999

Estudios epidemiológicos

2001 Gran Bretaña

2002-2004. Canadá

2002 Australia

España 2005

PRINCIPALES INFORMES

1999-2000: USA, “To err es human” National patient safety foundation.

2001: UK, “Adverses events surveillance” NHS, National patient safety agency

2002: AU, “Safety action. Safety and quality control”, Australian patient safety foundation

2002-04: CA, “National steering commitee patient safety”, National institute patient saf

FRECUENCIA EA

Globalmente, entre todos los estudios oscila

entre 3,3% y 13%

Aproximadamente el 50% son Prevenibles

Del total de EA, el 2,6% son mortales

Ningún estudio analiza los “Años de vida

perdidos”

Los EA aumentan con la edad, con la

duración de la estancia y la discapacidad

ALCANCE DEL PROBLEMA

En USA mueren por EA unas 80.000 personas vs

40.000 por accidente tráfico, 40.000 por neoplasia

mama y 11.000 por SIDA.

Un pasajero aéreo tiene que volar 438 años seguidos

para tener un accidente con muerte, siendo el riesgo

de morir en aviación de 1/8.000.000 (en años 60-70

era de 1/2.000.000)

En anestesia la mortalidad en 15 años ha disminuido

de 1/10.000 a 1/200.000 en anestesia de bajo riesgo.

RIESGO ATENCION

SANITARIA

Riesgo Bajo: Vuelos convencionales,

ferrocarriles europeos, energía nuclear, son

ultraseguros con <1 EA/100.000 contactos.

Riesgo intermedio: Tráfico, industria

química, vuelos charter.

Riesgo alto: Alpinismo y…..atención

sanitaria: peligrosos, 1 caso fatal por cada

4.000 contactos.

Objetivo Seguridad

pacientes

Ofrecer una asistencia más segura y libre

de daño innecesario.

MEJORAR.

¿Es frecuente esto en

nuestros hospitales?

ESTUDIO NACIONAL SOBRE LOS

EFECTOS ADVERSOS LIGADOS A

LA HOSPITALIZACION (ENEAS)

ENEAS

Muestra de 24 hospitales, con 5624 historias (Cohortes, retrospectivo):

6 Hospitales de tamaño pequeño (de menos de 200 camas), con 451 altas.

13 hospitales de tamaño mediano (de 200 a 499), con 2885 altas.

5 hospitales de tamaño grande (mayor o igual 500 camas), con 2288 altas.

Un 4,0% (227) de los pacientes estudiados

presentaron algún EA relacionado con la

medicación (245 EAs). Es decir el 37,4% de los EA

fueron por Medicación.

Un 2,8% (156) de los pacientes estudiados

presentaron algún tipo de infección nosocomial

(166 EAs). Es decir 25,3% de los EA se deben a

Infecciones Nosocomiales.

El 25% de los EA se deben a Procedimientos. Un

0,3% (18) de los pacientes estudiados presentaron

úlcera por presión (24 EAs).

Nivel de Gravedad de los EA

295 (45%): Leves

255 (39%: Moderados

105 (16%): Graves

Edad.

Los mayores de 65 años con factores de riesgo

extrínsecos, tenían 2,5 veces más riesgo que

los menores de 65 años sin estos factores.

La Densidad de Incidencia fue de 1,4 EAs

por cada 100 días de estancia-paciente

(IC95%: 1,3 -1,5).

La Densidad de Incidencia de EAs

moderados o graves fue de 7,3 EAs por

cada 1000 días de estancia (IC95%: 6,5 -

8,1).

-Se produjeron 42 (6,4%) EAs en UCI o

Reanimación, de los cuales ocurrieron en UCI 23

(54,8%), en Reanimación 4 (9,5%), en despertar

11 (26,2%) y no identificados 2 (4,8 %).

-Ocurrieron 286 EAs (43,7%) durante los

cuidados en sala, 9 (1,4%) EAs durante el

asesoramiento (recomendaciones) al alta, y en 4

(0,6%) casos no se indicó el origen del EA.

CONSECUENCIAS

1.El 31,4% de los EAs tuvieron como

consecuencia un incremento de la estancia.

2.En un 24,4% el EA condicionó el ingreso

(algunos pacientes que reingresaron por EA

presentaron más de un EA) y, por lo tanto,

toda la hospitalización fue debida a éste.

ESTANCIAS CONSUMIDAS

Estos EA suponían como mediana 4 días de

hospitalización en los EAs que alargaron la

estancia y de 7 días en los que causaron un

reingreso.

Así el total de estancias adicionales provocadas por EAs relacionados con la asistencia sanitaria fue de 3.200 (6,1 estancias adicionales de media por paciente), de las cuales 1.157 corresponden a EAs evitables (2,2 estancias adicionales evitables por paciente).

EVITABILIDAD

El 42,8% de los EAs se consideró evitable,

en función de los criterios prefijados.

¿Y en nuestras UCIs?

“Se estima que en el paciente crítico se realizan

178 intervenciones por paciente y día, la

mayoría planificadas y realizadas por

personal de enfermería”.

SENTINEL EVENTS EVALUATION

(SEE)

SEE (Sentinel Events Evaluation)

Estudio prospectivo, observacional

Prevalencia de Eventos en uci, su relación

con la carga de trabajo y los tipos de UCI

Evaluado el dia 21-1-04

205 UCIs de 29 paises

Recogida datos

Pacientes: Los presentes en la uci en dicho día.

Factores dependientes del paciente: edad, sexo, Tiempo de ingreso, frecuencia de eventos, características eventos, Tiempo de los eventos, SOFA, NEMS, días previos de estancia.

Factores dependiente de la uci: tamaño del hospital, tipo de uci, tamaño uci, turnos enfermería y médicos, nº enfermeras/turno, nº médicos/turno, nº camas ocupadas/turno, nº ingresos y altas/turno.

SEE, Definiciones y tipología

Evento centinela: aparición de daño o potencial

daño para el paciente. Pueden ser:

1º. Líneas de acceso: fuga líneas, salida catéteres,

drenajes,…

2º. Medicación: mal uso, prescripción inadecuada,…

3º. Vía aérea: autoextubación, obstrucción,..

4º. Fallo equipo: bombas infusión,respirador,..

5º. Alarmas: inapropiada programación o apagado,..

Resultados poblacionales

1913 pacientes de 205 ucis y 29 países

Edad media 62 (18-99)

Días estancia previa 2,8

SOFA medio 4

NEMS medio 27

Tipología ucis (1)

Ucis (n 205):

- Mixtas 143 (70%)

- Quirúrgicas 24 (12%)

- Médicas 19 (9%)

- Trauma 9 (4%)

- Otras 8.

Las ucis eran de: < 7 camas: 19%

7-12 camas: 58%

>12 camas: 23%

Las ucis estaban en hospitales: <300 camas: 20%

300-600 camas: 44%

>600 camas: 36%

Tipología uci (2)

La media paciente/enfermera ratio fue de 1,3

(turno matinal) a 2 (turno nocturno).

La media paciente/médico ratio fue de 3 en el

turno matinal a 6 por la noche.

En el 39% de las ucis existía un sistema de

comunicación de Eventos Adversos.

Resultados globales

Con 1913 pacientes hubo 584 Eventos

(30,5%), sobre 391 pacientes.

268 pacientes tuvieron 1 Evento y 133

pacientes más de 1 Evento.

27% de las ucis no tuvieron Eventos

En total se produjeron 38,8 eventos/100 días-

paciente

RESULTADOS (1)

De 391 pacientes con EA:

1º Líneas, catéteres, drenajes (40% de

pacientes con Evento):

2º Medicación (35% de pacientes con

Evento):

RESULTADOS (2)

3º Vía aérea (12,2% de pacientes con

Evento):

4º Equipos (9,5% de pacientes con

Evento):

5º Alarmas (4% de pacientes con Evento):

RESULTADOS: LINEAS,

CATETERES, DRENAJES.(1)

-Línea arterial (n1214): 27 pacientes (2,2%) con salida accidental y 11 con desconexión inapropiada (0,9%)

-PVC (n 1368): 19 pacientes (1,4%) con salida accidental y 12 (0,9%) desconexión.

-Catéteres diálisis (n159): 6 pacientes con salida accidental (3,8%) y 3 (1,9%) con desconexión.

-Swan Ganz (n105): 4 pacientes (3,8%) con salidas accidentales y 0 desconexiones.

-Foley (n 1579): 24 pacientes (1,5%) con salida accidental y 13 (0,8%) con desconexión.

RESULTADOS: LINEAS,

CATETERES…(2)

SNG: Nutrición enteral (n 1050): 47 (4,5%) con salida

accidental y 11 (1,0%) con desconexión.

Drenaje intracraneal (n 67): 1 paciente(1,5%) con

salida accidental y 0 con desconexión

Drenaje torácico (n 264): con 4 pacientes (1,5%) con

salida accidental y 9 (2%) con desconexión

Otros (n 455): 12 salidas accidentales (2,6%) y 9

(2%) desconexiones.

Líneas, catéteres, drenajes (40% de

pacientes con Evento): 158 pacientes,

14,5 eventos/100 días-paciente

RESULTADOS: MEDICACION

Errores de dosis en 38 pacientes.

Errores de administración (otra medicación)

ocurrieron en 15 pacientes.

Ruta inadecuada en 19 pacientes.

Casi son iguales en frecuencia los errores de

Prescripción que los de Administración, implicando

10,5 eventos/100 días-paciente.

Los estudios dicen que un 20% de los Eventos por

Medicación, tienen compromiso vital.

2º Medicación (35% de pacientes con

Evento):

136 pacientes, 10,5 eventos/100 días-

paciente

Prescripción: 74 pacientes, 5,7 eventos/100

días-paciente

Administración: 62 pacientes, 4,8 eventos/100

días-paciente.

RESULTADOS: VÍA AÉREA

Autoextubación: 12/1627 pacientes (0,7%) ,

1,6 episodios/100 días paciente.

Obstrucción: 23/1627 (1,4%) pacientes.

Fuga vía aérea: 13/1627 (0,80%) pacientes.

3º Vía aérea (12,2% de pacientes con

Evento): 48 pacientes, 3,3 eventos/100 días

paciente

RESULTADOS: EQUIPOS

Bombas de infusión: 37 casos

Ventilador: 20 casos (1,9% de los enfermos

con ventilación mecánica).

Bomba de Hemodiálisis o HDF: 12 casos,

pero fue en el 8,5% de enfermos con HD.

Suministro de Oxígeno: 9 casos

Suministro corriente: 20 casos

4º Equipos (9,5% de pacientes con

Evento): 37 pacientes, 9,2 eventos/100 días-

paciente

RESULTADOS: ALARMAS

Inapropiado uso alarmas se determinó en 17

casos, siendo sólo uno debido a fallo de

suministro del Oxígeno.

5º Alarmas (4% de pacientes con Evento):

17 pacientes, con 1,3 eventos/100 días

paciente

PREDICTORES EVENTOS

CENTINELA (1)

Análisis univariante, demostró correlación con: Mayor severidad, mayor nivel de cuidados, mayor estancia y mayor tiempo previo.

La ratio paciente/enfermera y el nº de ingresos/altas presentó una relacion NO lineal (sin poderse obtener el OR).

Dicha ratio sólo influye en el 0,6% de los Eventos.

PREDICTORES EVENTO

CENTINELA (2) Análisis univariante:

-SOFA: OR 1,09 (IC 1,0-1,1)

-Nº órganos con fallo: OR 1,42 (IC 1,0-1,8)

-NEMS medicación iv: OR 2,52 (IC 1,2-4,9)

-NEMS Ventilación Mecánica: OR 1,44 (IC 1,1-1,8)

-NEMS Hemodiálisis/HDF: OR 1,79 (IC 1,1-2,7)

-NEMS interv específicas uci: OR 1,73 (IC 1,2-2.3)

-Días estancia antes observación: OR 1,02 ( IC1,0-1,0)

-Tiempo, riesgo: OR 1,16 (IC 1,0-1,3): Claro aumento en el horario de 8-11 y 17 horas: relación con Pases de visita/higiene y cambios de turno.

SYREC (2007)

Observacional

24 h en 79 UCIS de España

1017 pacientes

Objetivos

1º Estimar Incidencia de ISD y EA en las Ucis

2º Analizar causas de ISD y EA

3º Analizar proporción de ISD y EA Evitables

4º Estimar Gravedad de ISD y EA

5º Analizar factores que contribuyen a

aparición de ISD y EA

6º Cuantificación y características de la

proporción de ISD y EA comunicados a

pacientes y familiares

Nº INCIDENTES

1017 pacientes con 1424 Incidentes:

-En 591 pacientes (58%)

-Fueron 943 (66%) ISD y 481 (34%) EA

Riesgo de sufrir un ISD/ingreso fue de 73%

Riesgo de sufrir un EA/ingreso fue de 40%

Se produjeron 1,22 Incidentes/pacientecon Tasas de Incidentes de 5,89/100 pacientes/hora de estancia en uci

Tasa de ISD de 3,47/paciente/hora

Tasa de EA de 2,04/paciente/hora

El 90% de los ISD y el 60% de los EA fueron Evitables

INCIDENTES POR CLASE

Incidentes comunicados

24,6%

0,4%

10,1%

10,4%

15,4%

1,1%

7,2%

14,5%

4,9%

8,1%3,3%

N=1424 %

Medicación 350 24,6%

Transfusión 5 0,4%

Vía Aérea VM 144 10,1%

Accesos Vasculares Sondas 148 10,4%

Aparatos 219 15,4%

Error Diagnóstico 16 1,1%

Pruebas Diagnósticas 102 7,2%

Cuidados 207 14,5%

Procedimientos 70 4,9%

Infección Nosocomial 116 8,1%

Cirugía 47 3,3%

Los ISD: fueron sobre todo relacionados con

Medicación, Vía aérea, V mecánica, Accesos

vasculares, Sondas, drenajes, aparatos

Los EA: se manifestaron en forma de Error

diagnóstico, Cuidados, Procedim. y Cirugía

Principal EA: Infecciones Nosocomiales

INCIDENTES CON VM

INCIDENTES CON VÍAS,

SONDAS..

INCIDENTES CON APARATOS

INCIDENTES CON

HEMODIAFILTRACION

INCIDENTES RELACIONADOS

CON CUIDADOS

INCIDENTES CON TECNICAS

n Porcentaje Porcentaje I o AA

Categoría A 168 11.80%

66.22%Categoría B 596 41.85%

Categoría C 179 12.57%

Categoría D 115 8.08%

33.78%

Categoría E 185 12.99%

Categoría F 120 8.43%

Categoría G 2 0.14%

Categoría H 50 3.51%

Categoría I 9 0.63%

1424 100.00%

Categoría A: Circunstancias o situaciones con capacidad producir un incidente pero que no llegan a producirlo por descubrirse y solucionarse antes de llegar al paciente.

Categoría B: el incidente alcanzó al paciente y no le causó daño. No requirió monitorización ni intervención.

Categoría C: el incidente alcanzó al paciente y no le causó daño, pero precisó monitorización y/o intervención para comprobar que no le había causado daño.

Categoría D: el incidente causó un daño imposible de determinar.

Categoría E: el incidente contribuyó o causó daño temporal al paciente y precisó intervención.

Categoría F: el incidente contribuyó o causó daño temporal al paciente y precisó o prolongó la hospitalización.

Categoría G: el incidente contribuyó o causó daño permanente al paciente.

Categoría H: el incidente comprometió la vida del paciente y se precisó intervención para mantener su vida.

Categoría I: el incidente contribuyó o causó la muerte del paciente.

66%

34%

Sin daño

Con daño

Gravedad

INCIDENTES POR CLASE Y

GRAVEDAD

INCIDENTES Y EVITABILIDAD

INCIDENTES Y EVITABILIDAD

SEGÚN COMUNICADOR

Un tercio de los Incidentes se atribuyeron a

la No aplicación de Cuidados pautados, el

77% sin Daño para el paciente.

INCIDENTES CON INFECCION

NOSOCOMIAL

CONCLUSIONES (1)

1º Ingreso en Uci: Supone un 62% de

probabilidad de tener un Incidente; se

producen 1,22 incidentes/paciente y 5,89

Incidentes/100 pacientes/hora.

2º Los Incidentes por frecuencia son:

Fármacos/Aparatos/Cuidados/Catéteres/

Sondas.

CONCLUSIONES (2)

3º. El 95% de los Incidentes y 60% EA fueron Evitables o posiblemente Evitables.

4º. El porcentaje de EA de los Incidentes fue del 33%, con Daño Moderado del 21% y 3,65% con Daño Grave…….9 por mil fallecieron por EA.

5º. Comunicación a familias fue en los ISD del 6,8% y en los EA del 54%.

N casos de errores de medicación

Proceso cadena terapéutica donde está

el error

Gravedad y Evitabilidad de los EM

¿Por qué pasa esto?

“La medicina en el pasado solía ser simple, poco efectiva y relativamente segura, en la actualidad se ha transformado en compleja, efectiva, pero potencialmente peligrosa”

Chantler, Lancet 1999; 353:1178-81

Modelo del Queso

Suizo de Reason

Origen de los incidentes

¿De quién es la culpa?

MODELOS DE SEGURIDAD DEL

PACIENTE

Centrado en la persona: debido a falta de motivación, escasa atención, olvido, imprudencia, negligencia,…; respuesta correspondiente es reducir la variabilidad humana con miedo, disciplina, culpabilización, denuncia,..

Centrado en el sistema: los errores son consecuencia de la organización; respuesta cambiar las condiciones de trabajo, no cambiar la condición humana

“La idea que los errores sanitarios son consecuencia de sistemas inadecuados es un concepto transformador”

Lucian Leape

Modelo centrado en el sistema

Los humanos son falibles y se espera

que ocurran errores incluso en las

mejores organizaciones.

El objetivo no es cambiar la condición

humana sino los factores sistémicos.

Cuando se produce un EA lo

importante no es QUIÉN, sino POR

QUÉ se ha producido.

La estrategia es aprender de los errores:

Identificar el suceso

Reparar el daño

Buscar las causas en el sistema

Rediseñar el sistema

El reto mayor para lograr un sistema sanitario

seguro es cambiar la cultura de culpabilización de

las personas por sus errores, por otra en la que los

errores no sean considerados fallos personales,

sino oportunidades para mejorar el sistema y evitar

el daño.

Institute of Medicine

¿Qué podemos hacer para

mejorar la seguridad de nuestros

pacientes?

¿Qué hacer para mejorar?

Analizar nuestra práctica diaria desde la

perspectiva de Seguridad de Pacientes.

Aprender de nuestros errores.

COMPARTIENDO

NOTIFICANDO

ANALIZANDO

SISTEMAS DE NOTIFICACIÓN

¿Qué NO es un SN?

Una herramienta para buscar culpables.

El dedo acusador.

La espada justiciera.

La vergüenza de cualquiera.

La venganza de algunos.

El chivato de turno.

¿Qué ES un SN?

Herramienta para aprender de nuestros errores.

Un instrumento para analizar lo que no debiera ocurrir, pero ocurrió, y poner los medios para que no vuelva a ocurrir.

Una forma de contribuir a la mejora de clima de seguridad dentro de nuestra Unidad.

Que tiene como fin disminuir los incidentes sin daño y eventos adversos.

¿Y qué pasa con lo que notifico?

ANALIZO

APRENDO

MEJORO

El ciclo de la seguridad

1

Evaluación

de cultura

de seguridad

5

Aprender

de los

errores

2

Formación

en

seguridad

3

Identificación

de fallos

4

Alianza

con la

Dirección

0

Formación

equipo

seguridad

Grupos de Seguridad

Tus compañeros.

Grupo multidisciplinar abierto a todo aquel que

quiera trabajar y le preocupe la seguridad.

Con el objetivo de gestionar los riesgos en tu UCI

y organizar las medidas para evitarlos.

Que te van a comunicar lo que pasa, lo que se

puede hacer y lo que se hace.

Liderado por tus jefes

¿Cómo puedo colaborar con

este objetivo?

Mis primeros pasos en SP

Interiorizando la importancia de la seguridad de

nuestros pacientes en la práctica diaria =

cultura de seguridad.

Hablando sin miedo de los problemas de

seguridad en tu UCI.

Compartiendo experiencias.

Implantando las mejoras que te propongan en

tu trabajo diario.

¿Si se hace todo esto va a ser

mi UCI más segura?

Sí, sin duda y

todos somos

responsables

PROCESOS DE CUIDADOS

Bacteriemias relacionadas con catéter

16.000 Bacteriemias relacionadas con

Cateteres (CRBSI) en UCIs de USA

anualmente

Mortalidad: 18% (0-35%)

Fallecidos anuales: 500 – 4.000

Coste por episodio: $28,690-$56,000

BRC en Ucis en España

Estimación basada en datos ENVIN-UCI

100.000 días/año pacientes en UCI con CVC

(80% de la estancia en UCI)

5.000 BRC anuales

1.250-2.000 muertes de pacientes con BRC (25%)

400-600 muertes (10%) directamente relacionadas con la BRC

Caso-control año 2000: Incremento estancia hospitalaria:19 días por BRC.

Mecanismo infección

Migración de los organismos de la piel en el

sitio de inserción es lo más frecuente.

Contaminación de la puerta de entrada del

catéter.

Vía Hematógena procedente de otro foco.

Contaminación del líquido infundido.

Resultados a 2 años en 103 Ucis,

mediana de BRCPeriodo de tiempo Mediana

Línea de Base 2.7

Peri intervention 1.6

0-3 meses 0.62

4-6 meses 0.56

7-9 meses 0.47

10-12 meses 0

13-15 meses 0

16-18 meses 0

Clorhexidina

Maxima Barrera

Coste efectividad de Barrera máxima

Disminución de BRC de 5.3% a 2.8%

Disminución de colonización de catéter de

5.5% a 2.9%

Disminución de fallecimientos de 0.8% a

0.4%

DESCENSO BRC

NZHIGIENE DE MANOSELEVACIÓN DE LA CABECERAHIGIENE BUCALCONTROL DE LA PRESIÓN DEL NEUMOTAPONAMIENTOOPTIMIZAR LA ASPIRACIÓN TRAQUEALVALORAR LA ASPIRACION SUBGLOTICA

“La Excelencia es más un hábito

que una virtud” (Aristóteles)