1. estadistica y planificacion prof gino giorgianni

Preview:

Citation preview

Universidad de Oriente – Núcleo BolívarDepartamento de Medicina Preventiva y

SocialCátedra Estadística Médica

Estadística Médica

Dr. Gino Giorgianni

Introducción.

Definición de términos.

La Estadística y el Método Científico.

La Estadística y la Medicina.

Estadística Descriptiva

Origen: El término Estadística deriva del latín status.

Etapas evolutivas: Etapa Empírica: Edades Antigua y Media Etapa Científica: Edades Moderna y Contemporánea

Definiciones Estadísticas: Recuento o listado de datos como reflejo de

acontecimientos.

Estadística: Son los métodos, técnicas o procedimientos que se utilizan para manejar los datos numéricos, es decir, es el método que nos permite, recolectar, elaborar, analizar e interpretar datos numéricos.

ESTADISTICA

METODOLOGÍA ESTADÍSTICA Estadísticas: sinónimo de datos numéricos.

Estadística: ciencia que se ocupa del manejo de esos datos numéricos, implica el estudio de la variabilidad.

Bioestadística: aplicación de la estadística a las ciencias biológicas.

Metodología Estadística: método que permite recoger, elaborar, analizar e interpretar datos numéricos.

Es una serie de procedimientos lógicos que nos permiten discriminar los efectos multicausales que influyen en un determinado fenómeno o problema de salud. Nos permite aprovechar las experiencias de otras ciencias.

Clasificación de la estadística:

Estadística general: Procedimientos o técnicas para el manejo del dato numérico desde el punto de vista descriptivo e inferencial.Estadística aplicada: Referida a un campo o subcampo específico que la califica.

Bioestadística: ◦ Biometría.◦ Estadística Vital.◦ Estadística Sanitaria.◦ Estadística Médica.

METODOLOGÍA ESTADÍSTICA:

Clasificación:a) Cronológico: Longitudinal (Registro) y Transversal (Censo)b) Analítico: Descriptivo e Inductivo.c) Operativo: Retrospectivo, Prospectivo y Actual.

Método Científico: En las ciencias es la manera general, objetiva, lógica y demostrable de proceder, y requiere por lo general el auxilio estadístico.

Etapas del Método Científico (según Bertrand Russel): ◦ Exacta observación del fenómeno que se estudia.◦ Formulación de una hipótesis que explica lo observado.◦ Verificación de una hipótesis a través de nuevas

experimentaciones.

ESTUDIO ESTADÍSTICO

La metodología estadística es muy importante en cada una de las etapas del

método científico:

► Exacta observación del fenómeno que se estudia: Permite establecer si la variabilidad registrada es real o producto de errores cometidos en el proceso de observación.

► Formulación de la Hipótesis: Resume las observaciones, Facilitando el proceso de razonamiento, imaginación e intuición, en la formulación de hipótesis más racionales.

► Verificación de la Hipótesis Formulada: Resume adecuadamente los resultados de las nuevas observaciones, lo que facilita el proceso de análisis de los resultados.

LA ESTADÍSTICA Y EL MÉTODO CIENTÍFICO

¿ QUE ES UNA HIPÓTESIS?

Características que deben reunir las Hipótesis:

• Conceptualmente claras.

• Definidas operacionalmente.

• Específicas.

• Objetivas.

• Sujetas a Técnicas disponibles para someterlas a pruebas.

Medicina Asistencial o Individual:

a) Diagnóstico: Se hace mediante análisis estadísticos de los síntomas y signos de muchos pacientes, ejemplo: El signo de Koplick en el Sarampión.

b) Pronóstico: Consiste en la aplicación del cálculo de las probabilidades sobre muchos pacientes, que nos permiten establecer, probabilisticamente su incidencia sobre un paciente determinado, ejemplo: Mortalidad por Dengue.

c) Aplicación de nuevos tratamientos: Mediante procesos experimentales, analizamos los datos obtenidos, y decidiendo si se debe o no al azar, ó son producto del nuevo tratamiento.

LA ESTADISTICA Y LA MEDICINA:

a) Permite conocer características y composición de la población a servir, cambios y riesgos de la misma y sus necesidades.

b) Se utiliza para planificación de actividades en salud pública, control y evaluación de programas.

MEDICINA COLECTIVA, DE SALUD PUBLICA O COMUNITARIA

APLICACIÓN EN LA SALUD PUBLICA

Permite conocer la composición y características de la población a servir.

Conocer los riesgos (Morbi-Mortalidad).

Conocer las necesidades sentidas de la población.

Conocer los recursos disponibles.

Planificar las actividades de los programas a implementar y evaluar los rendimientos.

Razones para su aprendizaje:

Evaluación de Bibliografía médica.

Determinación de los mejores procedimientos de diagnóstico.

Escogencia del mejor plan de tratamiento.

Bases para interpretar información de nuevos fármacos y equipos.

Comprensión de problemas epidemiológicos.

Evaluación de protocolos de estudio.

Participación en proyectos de investigación.

Planificación del estudio.

Recolección de la información.

Elaboración de los datos recogidos.

Análisis e interpretación de los datos.

ETAPAS DEL MÉTODO ESTADÍSTICO

Planificación de las investigaciones médicas.

Generalidades.

Pasos de la Planificación.

Etapa de Planificación

Etapas de la planificación en las investigaciones médicas: Es una etapa netamente intelectual, creadora, es lo que se va a hacer por ello estudia los detalles relativos a la recolección, elaboración y análisis de la información.

Es indispensable por:1.Calcular el tiempo que dura la investigación.2.Calcular el número de personas necesarias.3.Presupuesto para realizar la investigación.4.Define metas y objetivos de la investigación.5.Evita improvisaciones.6.Disminuye errores.

ETAPAS DEL MÉTODO ESTADÍSTICO

Pasos de la Planificación:1) Planteamiento del problema.2) Búsqueda y evaluación de la información.3) Formulación de hipótesis.4) Verificación de hipótesis.5) Conclusiones y recomendaciones.

1) Planteamiento del Problema: Estudia la naturaleza e importancia del problema investigado y determina objetivos inmediatos y finales.

Importancia de este paso:a) Define la naturaleza del estudio.¿Qué Vamos a Estudiar?

b) Define la importancia del problema.¿Por qué? Razones para realizar el estudio.

e) Determinar objetivos inmediatos.¿Cómo se va a Realizar?, estrategias y procedimientos generales.

d) Objetivos finales.¿Para qué se Realiza?, permite decidir los datos a investigar,orienta, análisis.

2) Búsqueda y evaluación de la información existente: Lo más completa posible, apoyarse en material bibliográfico disponible: libros, revistas médicas y científicas, tesis de grado.

Se pueden utilizar como parámetro? las preguntas de Donald Mainlan.

¿Quién? hizo el estudio.¿Por qué? lo hizo (finalidad, propósitos, objetivos.¿Cuál fue? el material estudiado.

¿Dónde? Se hizo

¿Cuándo? Tiempo

¿Cómo? Fue realizado

¿Cuántos? Individuos estudiados

¿Qué? Conclusiones obtenidas

3) Formulación de hipótesis: Explicación provisional de los hechos mientras se comprueba si la misma es cierta o falsa

4) Verificación de la hipótesis: Comprende:

a) Diseño de la Investigación: Estudia todas las etapas de la, Investigación por adelantado (recolección,

elaboración, análisis de los datos) Observaciones a realizarse. Número de individuos a estudiarse. Procedimientos para su selección.

– Factores éticos a considerar.– Tiempo del estudio.– Gastos del estudio (presupuestos)– Personal a entrenar.– Definición de términos a utilizar.– Definición de unidad a observar.– Balance de recursos existentes y lo que se necesita.

b) Ejecución de la investigación: Según lo planeado.

5) Conclusiones y recomendaciones: Ejecutado el estudio se considera:

a) Si fue realizado conforme a lo planificado.b) Si la hipótesis fue o no confirmada.