1. Formulacion Para Vacas en Lactacion

Preview:

Citation preview

FORMULACIÓN DE RACIONES

PARA VACAS EN LACTACIÓN

Ing. Alexander Obando Sánchez

Las raciones de un establo

Desde la formulación hasta el verdadero consumo de

las vacas

La ración que se formula

La ración que consumen las vacas

La ración que se

prepara

Niveles nutricionales en los alimentos

para los vacunos

Se dan variables que se deben tomar en

cuenta:

• El efecto del genotipo

• El efecto del medio ambiente

• El efecto del manejo

EFECTO DEL GENOTIPO

RAZA

Componentes de la leche de diferentes

razas

Raza Lactosa

(%)

Proteína

(%)

Grasa

(%)

Sólidos

totales (%)

Jersey 4.9 3.9 5.4 14.9

Brown

swiss

5.0 3.6 4.0 13.4

Holstein 4.5 - 4.9 3.1 - 3.5 3.5 - 3.8 12 – 12.5

10

15

20

25

30

35

Leche

(kg/día)

4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48

Semanas de lactación

POTENCIAL LECHERO

•Línea•Nivel•Fase

Fases de un ciclo de lactancia

0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52

Lactancia

temprana Lactancia media Periodo seco

Semana de

lactancia

Producción de

leche (Kg/día)

Consumo de

materia seca

(kg/día)

Peso vivo

(kg)

Fases de

lactancia

Balance

energético

(-) (+) (+) (+) a (-)

Pico consumo

Pico leche

Pérdida peso

Peso

ternero

Movilización de

reservas

EFECTO DEL MEDIO AMBIENTE

Factores climáticos: Estrés por calor

El estrés calórico se traduce en problemas digestivos y

metabólicos ocasionados por el aumento de la temperatura

corporal del animal generado por la combinación de temperatura,

humedad relativa y radiación solar.

Factores negativos causados por el stress de calor:

1. Disminución considerable de la ingesta de alimentos

2. Disminución de la producción láctea y condición corporal

3. Disminución de la eficiencia reproductiva

Las estadísticas disponibles indican una reducción de la

producción de 30 a 40% en la costa central.

De 5 a 10% en Israel

El problema principal es la baja ingesta

Cambio de los niveles

nutricionalesCambio en el nivel

fibra

Efecto de la temperatura en el consumo de materia seca

-20 -10 0 10 20 30 40 50

Temperatura (ºC)

50

75

100

125

150Consumo

(% de

consumo a

18 – 20ºC

Fuente: Mc Dowell et al 1969

Respuesta a diferentes planes de alimentación frente a diversas temperaturas

-20 -10 0 10 20 30 40 50

Temperatura (ºC)

50

75

100

125

150Consumo

(% de

consumo a

18 – 20ºC

Fuente: Mc Dowell et al 1969

20% forraje

60% forraje

100% forraje

Algunos aspectos a considerar para

manejar el medio ambiente

Uso de sombras (Tº y radiación solar)

Ventiladores (Tº y humedad)

Aspersión de agua (Tº)

Consideraciones nutricionales del

estrés por calor

Depresión significativa del consumo de

alimentos, agravada por deficiente control

(sombra, ventilación)

Los nutrientes en la ración deben

concentrarse para compensar la reducción

del consumo. Los niveles de fibra no deben

ser menores a 15.5% para optimizar la rumia.

Considerar aditivos promotores de

estabilidad ruminal (tanto en microflora como

en pH): bicarbonato, oxido de magnesio,

levaduras, virginiamiacina, etc.).

La pérdida de minerales es abundante para

el potasio, sodio y magnesio, siendo

necesaria la suplementación. Uso de sal,

melaza, etc.

EFECTO DEL MANEJO

¿Cómo optimizamos el consumo de alimento?

• Frecuencia

• Forma de suministro: ración integral vs

concentrado + forraje

• Agrupamiento en corrales (ejemplo días en

recién paridas)

El consumo de energía es el factor más limitante para la

producción de leche en la mayoría de los establos lecheros

Consumo

de energía

Si se logra un aumento en el

consumo de materia seca

Si se logra un aumento en el

contenido de energía de la dieta:

• Mejor calidad de forrajes

• Mayor contenido de granos

• Suplementación con grasas

protegidas (no tiene efecto sobre

el crecimiento microbial)

Regulación del consumo de alimento

Digestibilidad de alimento

Energía

Materia seca

Regulación metabólicaRegulación física

Consumo

100:0PLAN 80:20 60:40 40:60 30:70

Chala AlfalfaPanca

Debe de considerarse que las vacas deben parir con

una calificación corporal de 3.5 - 3.75.

Lograr una adecuada condición corporal

Niveles nutricionales apropiados para vacunos lecheros de

crianza intensiva (base seca)

Etapa de transición

Seca (hasta 21

días antes del

parto)

Preparto (21

antes del parto al

parto)

Pos parto (el

primer mes de

lactación)

Proteína (%) 10 -11 13 – 14 16.5 – 17

EN lactación

(Mcal/kg)1.3 – 1.45 1.5 – 1.56 1.65 – 1.7

Fibra min (%) 15 – 16 15 -16 15 – 16

FDN min (%) 33 25 -33 25 – 33

Calcio (%) 0.44 – 0.48 < 0.35 0.5 – 0.7

Fósforo (%) 0.22 – 0.26 0.3 – 0.4 0.3 – 0.4

Consumo MS

(kg)11 - 12 12 -14 15 - 17

Niveles nutricionales apropiados para vacas lecheras

(base seca)

ALTA

(> 30 kg)

MEDIA

(20 – 29 Kg)

BAJA

(< 19 Kg)

Proteína (%) 16 – 17 14 – 15 13 – 14

EN lactación

(Mcal/kg)1.65 – 1.7 1.56 – 1.65 1.45 – 1.55

Fibra min (%) 15 – 16 15 – 16 15 – 16

FDN min (%) 25 – 33 25 – 33 25 – 33

Calcio (%) 0.6 – 0.8 0.5 – 0.7 0.4 – 0.6

Fósforo (%) 0.3 – 0.4 0.3 – 0.4 0.3 – 0.4

Consumo MS

(kg)22 - 26 18 - 22 14 - 18

Criterios en la formulación

Las formulas deben cambiar frecuentemente

Los niveles nutricionales deben cambiar en

función al consumo.

En vacas de alta producción tomar en cuenta

la calidad de la proteínas y carbohidratos.

Restricciones en la formulación

Consideraciones de proceso

Consideraciones de toxicidad

Consideraciones de disponibilidad

Insumos no tradicionales

En el Perú existen diversos insumos no

tradicionales que son frecuentemente usados

como componentes de las raciones de vacas

lecheras.

Para muchos de estos insumos no se

dispone de información nutricional adecuada.

Es importante precisar el valor nutricional de

los insumos antes de la formulación.

Fórmula de estimación del valor energético de

insumos para vacunos lecheros

Estimación de los Nutrientes Digestibles Totales (NDT)

% NDT = (PC x 1.15) + (EE x 1.75) + (FC x 0.45) + (ELN2 x 0.0085) + (ELN x0.25) -3.4

Estimación de la Energía Neta de Lactación (EN lact.)

EN lact. (Kcal/kg) = (NDT x 0.0245) – 0.12

Nota: Considerese una reducción del 10% para insumos no

tradicionales

Composición química de algunos

insumos no tradicionales

Turión de

espárrago

Broza de

espárrago

Descarte de

alcachofa

Cogollo de

caña

Materia seca

(%)8.3 36.5 15 28.6

Proteína (%) 30.1 14 16.8 7.3

Fibra (%) 8.4 39 22.4 30.9

Grasa (%) 2.4 2 2.3 1.7

Cenizas (%) 7.2 9 5.6 9.6

Extrac libre de

nitrog (%)51.8 36 52.9 50.4

NDT (%) 75 53 67 56.2

EN lact

(Mcal/kg)1.72 1.33 1.52 1.26

Código de Laboratorio

Descripción de la muestra

Humedad%

Ceniza%

Proteína %

*N x 6.25

Grasa%

0272-09Afrechillo de

maíz6.53 2.73 8.96

11.86

Código de Laboratorio

Descripción de la muestra

Fibra Cruda%

Carbohidratos%

Energía TotalCal/100 g.

0272-09 Afrechillo de maíz

12.40 57,42 422.26

Análisis químico proximal de Afrechillo de maíz