1 Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana Facultad Comandante Manuel Fajardo Título:...

Preview:

Citation preview

1

Instituto Superior de Ciencias Médicas

de La Habana

Facultad Comandante Manuel Fajardo

Título: La dispensarización como proceso.

Autora: MSc. Dra. Nancy Costa Castro

Especialista de Primer Grado en

Medicina General Integral.

Máster en Educación Médica.

Profesor Principal Asistente.

2

Dedicatoria• La presente lección le será de gran utilidad a

profesores y estudiantes en la asignatura de MGI en el 10 mo. semestre de la carrera de Medicina, ya que les proporciona herramientas que les permiten una adecuada implementación del proceso de dispensarización, en busca de soluciones eficaces y oportunas a los problemas de salud del individuo, la familia y la comunidad, eliminando burocracias que puedan entorpecer el control de las enfermedades crónicas transmisibles y no transmisibles, así como de los factores de riesgo dañinos a la salud.

3

El programa del médico de la familia es un modelo de atención comunitario estructurado que

responde a las necesidades de contar con un médico nuevo que pudiera comprender, integrar,

controlar y coordinar el cuidado de la salud del individuo y de su familia, considerado dentro del

contexto de sus miembros y relaciones con la comunidad en que viven y con la sociedad a que le

pertenecen.Fidel Castro

Acto de constitución del Primer

Destacamento de Ciencias Médicas “Carlos J. Finlay”.

4

Objetivo

Valorar la dispensarización como un proceso que permite brindar una atención médica integral al individuo, la familia y la comunidad en el control de las enfermedades crónicas no transmisibles y transmisibles, así como a los factores de riesgo que puedan causar daños a la salud.

5

Índice1. Situación Problémica………………………………………… 6

2. Concepto y principios del proceso de dispensarización…7-9

3. Fases del proceso de dispensarización………………9,10,14

4. Grupos de dispensarización…………………………11,12 y13

5. Evaluación y clasificación de la familia……………………..15

6. Frecuencia mínima de evaluación integral por el EBS y acciones a realizar con GBT…………………………...16 – 23

7. Dispensarización en las Enfermedades Agudas…………. 24

8. Coordinación Horizontal y Vertical…………………………..25

9. Conclusiones…………………………………………………. 26

10. Preguntas de comprobación………………………………. 27

11. Respuestas de la pregunta de comprobación….. 28 y 29

12. Bibliografía………………………………………………… 30

6

Familia formada por una madre de 44 años

fumadora, con un hijo de 13 años de edad que padece de asma bronquial, y su esposo el cual sufre crisis de epilepsia e ingiere bebidas alcohólicas diariamente, por lo que se ha desvinculado de las actividades laborales.

¿Cómo integrar, controlar y coordinar el cuidado de la salud de la familia y sus integrantes?

Situación Problémica

7

Concepto del proceso de dispensarización

Es un proceso organizado, continuo y dinámico, que permite la evaluación e intervención planificada y programada, sobre la situación de salud de personas y familias, liderado y coordinado por el equipo básico de salud.

8

Principios del proceso

de dispensarización

Profilaxis

Integralidad

Individualidad Continuo

Dinámico

Universal

9

Proceso de dispensarización

Registro

Intervención

Evaluación

Seguimiento

10

Proceso de dispensarización

1.La aplicación del método clínico.2.Aplicación del método epidemiológico.3.Valoración integral del funcionamientode la familia en su contexto social.

Evaluación

1.Presentación espontánea2.Visitas programadas a las viviendas.3.Actualización sistemática.

Registro

11

Grupo de dispensarización

Grupo IPersonas

supuestamente sanas

No tienen riesgo, no daño a la salud, nidiscapacidad y enfrentan los problemas

de la vida cotidiana con responsabilidad, según las etapas

del crecimiento y desarrollo

12

Grupos de dispensarización II

Grupo IIPersonas con riesgo

Aquellas expuestas a condiciones que aumentan la vulnerabilidad a sufrir

daños a la salud, disminuyendo la capacidad para enfrentar los problemas

de la vida.

13

Grupos de dispensarización III y IV

Aquellas personas con minusvalía o discapacidad

Grupo IIIPersonasenfermas

Aquellas personas con diagnóstico de enfermedadestransmisibles y no transmisibles

Grupo IVPersonas con discapacidades o minusvalías

14

Proceso de dispensarización

Programación de consultas y terrenos según frecuencia mínima establecida y al estado de salud

Seguimiento

Acciones encaminadas a modificar factores de riesgo y controlarenfermedades no transmisibles y transmisibles.

Intervención

15

Evaluación Integral a la familia

Estructura y composición de la

familia

Condiciones materiales de vida

Salud de los integrantes de la

familia

Funcionamiento Familiar

Familia sin problema de salud

Familia con problema de salud en la esfera (s)

16

Grupos de dispensarización Evaluaciones integrales

I- Personas supuestamente sanas 1 (consulta)

II- Personas con riesgo 2 (1consulta y 1 terreno)

III- Personas enfermas 3 (2 consultas y 1 terreno)

IV- Personas con discapacidades 2 (consultas o terrenos)

Frecuencia mínima para las evaluaciones integrales a los individuos

17

Grupos de edades y periodicidad de consultas y terrenos (Grupo I)

Grupos Consultas Terrenos

Recién Nacido 1 quincenal 1 mensual

Lactante 1 mes 1 quincenal 1 mensual

Lactante 2 a 12 meses 1 mensual 1 mensual

Transicional 1 a 2 años 1 semanal 1 anual

Pre-escolar 2 a 5 años 1 anual 1 anual

Escolar 6 a 11años 1 anual 1 anual

Adolescentes 1 anual 1 anual

18

Acciones a realizar (Grupo I )

Pediatra:• Vista integral a la familia (10 días del alta

hospitalaria).• Evaluaciones al mes, 3, 6, 9,12 y 18 meses.

Recién Nacido Sano

Médico de Familia: captación (7 días de nacido) yuna visita integral (7 día del alta hospitalaria)

19

Grupos de edades y periodicidad de consultas y terrenos (Grupo II)

Grupos de edades Consultas Terrenos

Recién Nacido 1 quincenal 1 mensual

Lactante 1 mes 1 quincenal 1 mensual

Lactante 2 a 12 meses 1 mensual 1 mensual

Transicional 1 a 2 años 1 semestral 1 anual

Pre-escolar 2 a 5 años 1 anual 1 anual

Escolar 6 a 11 años 1 anual 1 anual

Adolescentes 1 anual 1 anual

20

Acciones a realizar (Grupo II)

Atención diferenciada en dependencia del riesgo

Pediatra: Lactante control mensual hasta el alta de riesgo

Modificar la periodicidad de los controles

De dejar de constituir un riesgo debe ser justificado en la historia clínica

21

Grupos de edades y periodicidad de consultas y terrenos (Grupo III)

Grupos de edades Consultas Terrenos

Recién Nacido 1 semanal 1 quincenal

Lactantes 1 a 5 meses 1 quincenal 1 mensual

Lactantes 6 a 12 meses 1 mensual 1 mensual

Transicional 1 a 2 años 1 trimestral 1 anual

Pre-escolar 2 a 5 años 1 semestral 1 anual

Escolar 6 a 11 años 1 semestral 1 anual

Adolecente 1 semestral 1 anual

22

Acciones a realizar (Grupo III)

Seguimiento Patologías y su evolución

Con el pediatra del Grupo Básico de Trabajo:

1.Lactante patológico: quincenal (3 meses )2.Transicional patológico: 2 controles anuales.3.Pre-escolar patológico: 2 controles anuales.4.Escolar patológico: 2 controles anuales.5.Adolescente patológico: 2 controles anuales

23

Grupos de edades Consultas Terrenos

Recién nacido 1quincenal 1 quincenal

Lactantes 1 mes 1 quincenal 1 quincenal

Lact 2 a 5 meses 1 mensual 1 quincenal

Lact 6 a 12 meses 1 mensual 1 mensual

Transicional1 a 2 años 1 semestral 1 anual

Pre-esc. 2 a 5 años 1 anual 1 anual

Escolar 6 a 11 años 1 anual 1 anual

Adolecente 1 anual 1 anual

Grupos de edades y periodicidad de consultas y terrenos (Grupo IV)

24

La dispensarización en las enfermedades agudas

Procesos Intercurrentes

Control y seguimiento de acuerdoal problema de salud y a las características

del individuo que la padece

Seguimiento a intervalos cortos

No necesariamente modifican los grupos de dispensarización

25

Coordinaciones Horizontal y Vertical

Consultorios Médicos / Comunidad-Escuelas-Círculos Infantil- Centro de Trabajo

Atención Secundaria Atención Terciaria

Coordinación Vertical

Coordinación Horizontal

26

La dispensarización es un proceso continuo y

dinámico para el control de las enfermedades crónicas transmisibles y no transmisibles a los individuos, las familias y la comunidad, radicando el éxito en la motivación, organización y capacidad del equipo básico de salud en su implementación.

Conclusiones

27

Familia formada por una madre de 44 años fumadora, con un hijo de 13 años de edad que padece de asma bronquial, y su esposo el cual sufre crisis de epilepsia e ingiere bebidas alcohólicas diariamente, por lo que se ha desvinculado de las actividades laborales.

¿Cómo llevar a cabo el proceso de dispensarización a los individuos, la familia y la comunidad en el ejemplo ofrecido?

Pregunta

28

Respuestas

• Madre Fumadora: Grupo II se evalúa como mínimo 2 veces al año (1consulta y 1 terreno).

• Adolescente patológico (asmático): Grupo III y se evalúa como mínimo 3 veces al año (2 consultas y 1 terreno).

• Esposo epiléptico e ingiere bebidas alcohólicas diariamente: Grupo III se evalúa como mínimo 3 veces al año (2 consultas y 1 terreno).

Pueder ser modificado en dependencia de su evolución y hallazgos que puedan aparecer,

considerando su contexto sociocultural

29

Respuestas Se clasifica la familia con problemas de salud en

las esferas:• Salud de los integrantes de la familia. • Funcionamiento familiar: El alcoholismo del

esposo conlleva al mal funcionamiento familiar.• Condiciones materiales de vida : ya que este

esposo quedó desvinculado laboralmente.

Visitas Integrales: Con acciones de promoción y prevención logrando modos y estilos de vida más saludables,

así como el control de enfermedades crónicas transmisibles, no transmisibles y de factores de riesgo para la salud

30

Bibliografía Básica

1.Álvarez Sintes, R. Temas de Medicina General Integral. Ciudad de la Habana: Ed. Ciencias Médicas, 2008.

Bibliografía Complementaria

1.Programa de Trabajo del Médico y la Enfermera de la Familia, el Policlínico y el Hospital, MINSAP.2010

Bibliografía de Consulta

1.Louro Bernal I. Manual para la intervención en la salud familiar. La Habana: Ed. Ciencias Médicas, 2002;9-31.