1 Jornada de trabajo sobre Proyectos Sociocomunitarios Solidarios en el marco de los Planes de...

Preview:

Citation preview

1

Jornada de trabajo sobre Proyectos Sociocomunitarios Solidarios en el

marco de los Planes de Mejora Institucionales de Educación Secundaria

Julio 2011

22

Educación Secundaria obligatoria

• La Ley de Educación Nacional 26.206 dispuso la obligatoriedad de la educación secundaria:

“La educación secundaria en todas sus modalidades y orientaciones tiene la finalidad de habilitar a los/las adolescentes y jóvenes para el ejercicio pleno de la ciudadanía, para el trabajo y para la continuación de estudios” (Art. 30):

Son modalidades:• Educación Rural• Educación Especial• Educación de Jóvenes y Adultos• Educación Intercultural Bilingüe• Educación en Contextos de Privación de la Libertad• Educación Domiciliaria y Hospitalaria

33

• ASIGNACIÓN UNIVERSAL POR HIJO

• PROGRAMA CONECTAR IGUALDAD

• PLANES DE MEJORA INSTITUCIONALES

La secundaria obligatoria

44

¿Cómo es la Secundaria para todos?

• Exigente, inclusiva y de calidad• Con más enseñanza de Lengua, Matemática e Idioma

extranjero• Con títulos unificados en todo el país: bachiller y técnico• Con adultos por más tiempo en la institución, cumpliendo el

rol de tutores• Con acompañamiento de los alumnos en la preparación de

materias en diciembre y marzo

55

• Con temáticas que hacen a la formación integral del individuo: educación sexual, educación en y para los derechos humanos, prevención del consumo de drogas

• Con experiencias de aprendizaje en espacios fuera de la escuela y con otros actores de la comunidad

• Con un modelo integral de evaluación de la calidad educativa

• Con espacios formativos con propuestas alternativas (deportivas, artísticas, recreativas y comunicativas)

• Con órganos de participación estudiantil

¿Cómo es la Secundaria para todos?

66

Acuerdos Federales Educación Secundaria

• Lineamientos Políticos y Estratégicos (Res.84/09)

• Planes Jurisdiccionales y de Mejora Institucionales (Res. 88/09)

• Lineamientos Institucionales- Régimen Académico y de Convivencia (Res. 93/09)

• Pautas Federales para la movilidad estudiantil en la educación obligatoria (Res. 102/10)

• Propuestas de inclusión y/o regularización de trayectorias escolares en la Educación Secundaria (Res. 103/10)

77

Acuerdos FederalesEducación Secundaria

Lineamientos Políticos y Estratégicos (Res.84/09)

• Finalidades

• Organización de un Sistema Nacional: modalidades

• Propuesta educativa del Nivel: centralidad del conocimiento, variados itinerarios, evaluación

• Estructura: duración, titulaciones, orientaciones, campos de formación.

• Organización curricular: marcos de referencia, cargas horarias

• Organización pedagógica e institucional

• Trabajo docente

88

Acuerdos FederalesEducación Secundaria

Lineamientos Institucionales- Régimen Académico y de Convivencia (Res. 93/09)

• Propuesta educativa para el Nivel: organización institucional de la enseñanza

• Régimen académico: regulaciones para evaluación, convivencia

99

Acuerdos FederalesEducación Secundaria

Pautas Federales para la movilidad estudiantil en la educación obligatoria (Res. 102/10)

• Ciclo Básico y Ciclo Orientado

• Modalidades Secundaria Orientada, Artística, Técnico Profesional

1010

Acuerdos FederalesEducación Secundaria

Propuestas de inclusión y/o regularización de trayectorias escolares en la Educación Secundaria (Res. 103/10)

• Estrategias diferenciadas de inclusión educativa

• Regularización de trayectorias escolares

• Unidades articuladas de Educación Secundaria

• Espacios rurales aislados

1111

• Fortalecen el PEI

• Se enmarcan en los Planes Jurisdiccionales de secundaria.

• Son un instrumento para avanzar en la transformación del modelo institucional de la E.S. y de sus prácticas pedagógicas.

• Deben generar recorridos diversificados que permitan efectivizar el derecho a una educación secundaria de calidad

• Diseño bianual-financiamiento anual

Planes de Mejora Institucional

1212

Plan de Mejora Institucional: ejes

• Fortalecer el PEI desde los proyectos en curso

• Ejes:

Trayectorias escolares

Propuesta escolar y organización institucional

1313

Plan de Mejora Institucional: ejes

- Trayectorias escolares:

• Incorporación gradual de adolescentes y jóvenes que están fuera de la escuela.

• Retención de los estudiantes: prevención del ausentismo.

• Disminución de los índices de repitencia: acciones de apoyo a las trayectorias.

• Estrategias educativas para alumnos con sobreedad.

• Articulación con el Nivel Primario, entre el Ciclo Básico y el Orientado y con el Nivel superior.

• Vinculación con diferentes ámbitos del Estado y con organizaciones sociales, culturales y productivas.

1414

Plan de Mejora Institucional: ejes

- Propuesta escolar y organización institucional:

• Desarrollo de propuestas de enseñanza de los núcleos de aprendizaje.

• Fortalecimiento del carácter orientador de la escuela desarrollando variados itinerarios pedagógicos, espacios y formatos para enseñar y

aprender.

• Implementación de diversos formatos de organización escolar.

• Adecuación de las regulaciones y prácticas institucionales: régimen académico, mecanismos de evaluación y estrategias de apoyo a los

estudiantes.

• Mejora del vínculo entre educadores y alumnos para garantizar la convivencia y el diálogo.

• Formación continua de los docentes.

1515

Focos o contenidos de las trayectorias escolares

• ¿Se realiza un análisis de la situación de partida de cada alumno a nivel académico y social para diseñar estrategias específicas y poder valorar sus logros en relación con la situación de partida?

• ¿Se prevén diferentes momentos de ingreso a la escuela? ¿Qué tipo de organización escolar o estrategias se implementan para hacerlo significativamente viable?

• ¿Qué acciones específicas para grupos en riesgo de repitencia abandono o discontinuidad?

• ¿Qué resultados se obtuvieron si la escuela ya atravesó la primera etapa de PMI? ¿Qué se debe rediseñar?

1616

Focos o contenidos de las prácticas de enseñanza

• La metodología y forma de trabajo en el aula ¿se adaptan a la realidad del alumnado en relación con su perfil social y académico?

• ¿Se plantean estrategias que comprometen al plantel docente relacionadas con la forma de enseñanza, la gestión de la clase?

• ¿Se promueven espacios de trabajo compartido entre docentes de la misma disciplina o entre disciplinas para establecer acuerdos sobre estrategias de enseñanza y de evaluación?

• ¿Se advierten estrategias y actividades en relación con?:

- Selección de contenidos relevantes del diseño curricular para intensificar el aprendizaje en diferentes áreas o disciplinas

- Trabajo en grupos reducidos de alumnos que requieran una atención más individualizada

1717

Focos o contenidos del modelo escolar

• ¿Participaron todos los actores educativos en el diseño del proyecto?

• ¿Se implementaron estrategias o modalidades para la difusión del proyecto? ¿Cuáles fueron los espacios previstos?

• ¿Qué espacios escolares se utilizaron para el desarrollo del PMI? ¿Existen otros espacios de trabajo además de los escolares que aportan al PMI?

• ¿Se observan estrategias de flexibilización de tiempos y espacios para atender las trayectorias escolares diversas?

1818

(RCFE Nº 93/09)

“Orientaciones para la organización pedagógica e institucional de la Educación Secundaria Obligatoria”

Propuestas de enseñanza sociocomunitarias

“Los proyectos sociocomunitarios solidarios son propuestas pedagógicas que se orientan a la integración de saberes, a la comprensión de problemas complejos del mundo contemporáneo y a la construcción de compromiso social. En ellos se prioriza la puesta en juego de diferentes perspectivas disciplinares, integradas desde la particular perspectiva de la participación comunitaria y promueven posibilidades de acción que surgen de la participación social.”

Planes de Mejora Institucional y Proyectos Sociocomunitarios

19

Cualquier estrategia seleccionada puede aportar al desarrollo de un proceso de

mejora institucional

• ¿Cómo acompañar para que la propuesta ensaye nuevas formas de enseñar, evaluar, organizar la tarea?

• ¿Cómo acompañar para que en el centro de la propuesta estén los alumnos reales que se atienden?

• ¿Con quiénes y con qué grupo iniciar el proceso de implementación?

• ¿A través de qué estrategias se van sumando otros actores como en círculos concéntricos ?

2020

MUCHAS GRACIAS

Planes de Mejora Institucional y Proyectos Sociocomunitarios