1. TEMAS REPRESENTANTES: La adaptación, problemas e idiosincrasia de los inmigrantes. El papel de...

Preview:

Citation preview

1

TEMAS REPRESENTANTES:

La adaptación, problemas e idiosincrasia de los inmigrantes.

El papel de la prensa como medio de socialización.

◦ Charles Horton

Cooley

◦ John Dewey

◦ Robert Ezra Park

2

La ciudad como laboratorio social, con sus

signos de desorganización, marginalidad,

aculturación, integración y asimilación de los

inmigrantes a la sociedad norteamericana.

3

La crítica principal a los pioneros de Chicago es

que se contentaron con proponer ideas a un nivel

especulativo sobre como podrían ser los medios,

antes que en estudiar la verdaderas posibilidades;

es decir, como se desarrollaron y operaron durante

el curso de su existencia.

4

CRÍTICA

Fue el primero que se preocupó

por los efectos que tenían los

periódicos en la vida citadina.

Considera que:

◦ La comunicación es un

instrumento de presión social y

fundamento de toda relación

humana.

◦ Es posible educar a través de

los medios de comunicación.

5

• Advierte que los medios:

a. Podrían causar la pérdida de comunidad social.

b. Ser una solución a la crisis de la democracia

política.

• En la década de los veinte se preocupó por el

concepto de opinión pública.

• Obras:

– Esbozo de una teoría crítica de la Ética (1891).

– El público y sus problemas (1927).

6

• Pionero del estudio de la prensa

como una institución social y

cultural en particular a su

relación con el crecimiento

urbano y la inmigración.

• También en la aplicación de

encuestas sociológicas para

comprobar la función

socializadora de los periódicos.

7

Veía a la comunicación como un factor de

regulación y control de la competición de los

individuos, y como un factor de integración de las

personas a la sociedad. Entre sus obras se

menciona: La Multitud y el Público (Tesis doctoral;

1904).

“La ciudad y el entorno urbano representan para el

hombre la tentativa más coherente y, en general, la

más satisfactoria de recrear el mundo en que vive

de acuerdo a su propio deseo”.

8

• Introdujo el concepto de los

grupos primarios y el rol que

cumplen en el mantenimiento de

la sociedad.

• Define la comunicación como un

mecanismo doble de

organización social:

– La comunicación física y

material.

– La comunicación psíquica.9

10

La sociedad se ha convertido en un todo

cooperativo por medio de la extensión del

conocimiento y de la simpatía, coincidente con los

adelantos en la comunicación.

Organización Social (1909): Veía a los medios

como una solución para alcanzar la madurez de la

sociedad democrática, pues lo que se lograba en

los grupos primarios, los medios lo garantizarían

para la sociedad.

11

12

MASS COMMUNICATION RESEARCH

Corrientes y tendencias de

investigación empírica que se

han sucedido en los Estados

Unidos desde los primeros años

del siglo XX hasta nuestros días.

13

1. Propaganda política y efectos de los medios

en el público.

2. Funciones de los medios de comunicación de

masas en la sociedad estadounidense.

3. Interés por la participación del público

receptor.

14

La primera etapa de la Mass Communication

Research parte con la publicación de la obra

de Harold Lasswell Propaganda Technique in

the World War (1927), dentro de lo que se

conoce como Investigación administrada.

15

El término se forjó para explicar los efectos

directos que tenían los medios de

comunicación sobre el público. Se vio

reforzada después de la derrota de los nazis.

Para muchos el triunfo de los aliados se fraguó

a través de las estrategias propagandísticas.

16

HAROLD

LASSWELL

PAUL

LAZARSFELD

CARL HOVLAND, Y

KURT LEWIN 17

Propaganda Technique in the

World War (1927), primer

trabajo serio sobre propaganda

política.

Teorizó sobre los efectos de los

medios de comunicación a través

de la teoría de la aguja

hipodérmica.

18

19

Para Lasswell: ‘Los medios de difusión han

aparecido como instrumentos indispensables

para la gestión gubernamental de las opiniones’.

Señala además que democracia y propaganda

van de la mano, y que la propaganda ‘no es más

moral ni menos inmoral que la manivela de una

bomba de agua’.

20

21

Estructura y función de la comunicación

en la sociedad (1948):

◦ Supervisión y vigilancia del entorno.

◦ Correlación de las distintas partes de la

sociedad en su respuesta al entorno.

◦ Transmisión de la herencia social.

22

En 1938 dirigió la Princeton Radio

Proyect, fue presidente de la

American Association for Public

Opinion Research y fundó el

Bureau of Applied Social Research,

en 1941.

The People`s Choice (1944, con

Bernard Berelson y Hazle Gaudet).

23

Acogió a los pensadores de Frankfurt. Las

diferencias de pensamiento, planteamientos y

métodos de trabajo impidieron la unión de la

disciplina teórica europea y el empirismo

norteamericano. Destaca por su espíritu de trabajo

en equipo. (Merton, Berelson, Katz).

El investigador debe crear instrumentos de

evaluación útiles para los gestores de los medios.

Los medios son neutrales. La influencia de los

media es un hecho natural.

24

Su artículo: Comunicación de masas, gustos

populares y acción social organizada, se convirtió

en pieza clave del funcionalismo norteamericano.

Se enfrentó luego a los críticos de Frankfurt: ‘La

ubicuidad de los mass media conduce a muchos,

fácilmente, a una creencia casi mágica en su

enorme poder’.

El uso del tiempo libre y el miedo a los medios

debido al temor irracional con respecto a la

propaganda y la posición frente a la INDUSTRIA

CULTURAL. Difiere del sistema elitista europeo.

25

Las sociedades complejas están sometidas a

diferentes formas de control. Así como a grupos de

poder y propaganda.

Los medios logran que el público se amolde al

statu quo social y económico.

 Los efectos sociales varían de acuerdo al sistema

de propiedad y control.

Conserva una postura neutral frente a los medios

como industria regidas por grupos de poder.

26

Funciones de los medios:

◦ Función otorgadora de ‘status’.

◦ La compulsión de normas sociales.

◦ La disfunción narcotizante.

27

28

Se preocuparon por darle a los estudios en

comunicación de masas un análisis psicológico y

psicosocial, dentro de un escenario puntual

como el de la Segunda Guerra Mundial.

Psicólogo (experimental)

norteamericano. Catedrático e

investigador de la Universidad de

Yale. Impulsó la tesis teórica sobre la

conducción y la persuasión en la

comunicación.

Laboró en el Servicio de

Investigaciones de la División de

Información y Educación del Ejército

de los Estados Unidos.

Su esfuerzo se centró en mantener la moral de los

militares y los civiles durante el conflicto bélico,

sirvieron luego para dar cuerpo a la persuasión

publicitaria que cobró auge en la década de los

sesenta.

Sus propuestas son de carácter funcionalista: A

partir del conocimiento de los efectos provocados

por estímulos comunicativos se plantea actuar

sobre la sociedad, empleando los medios como

instrumentos de cambio de conductas sociales no

deseadas.

Publicó: Efectos a corto y a largo plazo en el caso

de los films de orientación o propaganda.

Su aporte más significativo fue reconocer que: ‘la

eficacia persuasiva del acto comunicativo se relaciona

con la credibilidad de la fuente; un mismo mensaje

puesto en boca de una fuente dotada de mayor

credibilidad ofrece también mayores resultados de

eficacia persuasiva’.

También, señaló que un mismo mensaje transmitido

en medios diferentes o con diferente sentido ofrece

resultados dispares.

1. Acto emisor

2. Llegar al receptor

3. Comprensión

4. Aceptación

5. Retención

6. Cambio de actitud o respuesta resultante.

Especialista en psicología social,

(Gestalt) nace en Prusia Oriental,

hoy Polonia. De ascendencia

Judía, fue profesor en la U. de

Berlín.

Llega a los EE.UU. durante los

años 30. Fue profesor en las

universidades de Iowa y Stanford.

Para Lewin, el comportamiento humano es

consecuencia de un conjunto de circunstancias

ambientales; más que por su pasado o por las

previsiones del futuro; es el entorno personal el

que define y describe la proyección social del

individuo.

Ese entorno tiene un carácter dinámico, por lo

que el comportamiento es fruto de la

interacción de los individuos y su grupo en un

espacio y tiempo determinado.

Considera el marco democrático como el más

favorable. Los medios contribuyen a lograr ese

ambiente.

En 1935 publica Dynamic Teory of Personality, en 1936

Principles of Topological Psychology. En 1945 fundó el

Centro de Investigaciones de la Dinámica de Grupo en

el Massachussets Institute of Technology (MIT).

Estudió las funciones de los líderes en las decisiones de

grupo. La Segunda Guerra Mundial fue el escenario de

sus investigaciones. Patentó la función del

‘gatekeeper’ (controlador del flujo de información)

correspondiente al líder de opinión. Lo que sería

estudiado luego por los teóricos de la corriente

funcionalista de los años 50’.

Sus estudios se centran en: a) Los procesos de

grupo: la comunicación en grupos, b) El fenómeno

del líder y c) El fenómeno del prejuicio: dificultades

de inserción en una nueva sociedad debido a la

discriminación étnica y social.

Entre 1935 y 1945 realizó en el Childwelfare

Research Station diversos experimentos sobre

liderazgo, donde compara el impacto de los líderes

autocráticos y/o democráticos, demostrando que

este último es más eficiente y estimulante.

38