1 Tradición educativa, entorno de la escuela y posibilidades de reforma Bonifacio Barba Reunión...

Preview:

Citation preview

11

Tradición educativa, entorno de la Tradición educativa, entorno de la escuela y posibilidades de reforma escuela y posibilidades de reforma

Bonifacio Barba Bonifacio Barba

Reunión Lasallista de DirectivosReunión Lasallista de DirectivosSan Juan de los Lagos, Jal.San Juan de los Lagos, Jal.

30 de julio de 201230 de julio de 2012

D. R. 2012 Bonifacio BarbaD. R. 2012 Bonifacio Barba

22

Objetivo

Promover una reflexión orientada a sentir nuestra circunstancia y a tomar conciencia de ella –analizarla, comprenderla- para estar en disposición cognitiva y afectiva de poner a consideración vías posibles de reforma.

La reforma es un cambio planeado. ¿Lo queremos así o lo percibimos como algo ineludible o algo difuso?

33

Ustedes tienen una tradición educativa. La tiene el Instituto, el Distrito, cada institución escolar...

* ¿Existe esa tradición en la personas que forman parte de la organización? (Identidad)

* ¿La tradición está codificada y se la comparte, y se juzga que es susceptible de continuidad?

* ¿Por qué se hacen las preguntas que se hacen?

En esto, un primer elemento de reflexión...

44

La institución educativa siempre está en un entorno: nace en él, surge como respuesta al mismo, actúa en él, ¿con cuál propósito?, ¿atender demanda o construir el Reino?

La institución, al ser creada (El Instituto, cada escuela), establece una racionalidad para la acción: fines y valores.

¿Qué percepción tienen del entorno? Es múltiple.Del Instituto, de cada escuela y diferenciado según

su nivel educativo, ciudad, grupos sociales...

55

Identificar las posibilidades de reforma...

* ¿Están en el mismo entorno que reta?

*¿Son derivadas de la Misión?

* ¿Existen en las teorías de la educación como la nueva gestión, la mejora de la escuela?

* ¿Son posibilidades ya, o se desea definirlas y tenerlas con carácter de aplicables?

66

¿Dónde estamos?

¿Tienen unas coordenadas para ubicarse ante la ‘realidad’?

* Vivida

* Percibida

* Conocida para los fines de la acción

77

Misión

El fin de este Instituto es procurar educación humana y cristiana a los jóvenes, especialmente a los pobres, según el ministerio que la Iglesia le confía (Regla de los HEC, Artículo 3).

Nuestro Fundador, San Juan Bautista de La Salle renovó la escuela para hacerla accesible a los pobres y para ofrecerla a todos como signo del Reino y medio de salvación.

88

Misión

La escuela cristiana, que siempre debe renovarse, es el instrumento privilegiado de la actividad de los Lasallistas. El Instituto se abre también a otras formas de enseñanza y educación adaptadas a las necesidades de la época y de los países.

99

Misión

Fieles a la llamada del Espíritu y al carisma de su Fundador, los Hermanos se consagran a Dios para cumplir, asociados, el ministerio apostólico de la educación. Juntos con ellos trabajan en esta misión educativa lasallista en el Distrito de México Norte más de 1,800 maestros, padres de familia, personal administrativo y de intendencia que colaboran para hacer de nuestros centros espacios de crecimiento en donde se busca y se encuentra la verdad.

1010

Preguntas

1. ¿Pobres?

1. ¿Juventud?

2. ¿Adaptar? Asimilación y acomodación.

3. ¿Renovar? Equilibrio entre tradición y monernidad.

3. ¿Enseñanza y educación o educación como apostolado? Humana y cristiana.

4. ¿Escuela medio/instrumento?

4. ¿Verdad? Conocimiento, Revelación Virtud. ¿Con qué pedagogía?

1111

¿Y la persona?

* Cristianismo: hijo de Dios, hermano.

La Iglesia como proyecto: comunidad en la fe.

* Liberalismo: dignidad y derechos.

El Estado (República) como proyecto: comunidad política.

1212

El individuo y lo social

PERSONAPERSONA

CULTURA

ESTADOMUNDO

1313

ECONOMÍA

POLÍTICA

1414

HISTORIA

CONOCIMIENTO

1515

PERSONA

CULTURACULTURA

ESTADOESTADOMUNDOMUNDO

1616

PERSONAPERSONA

CULTURACULTURA

ESTADOESTADOMUNDOMUNDO

1717

PERSONA

CULTURA

ESTADOMUNDO

REFORMA

REVOLUCIÓN

1818

Los individuos poseedores de los DH vivimos en una economía-mundo

La globalización es el aumento de las interacciones, pero también es la extensión planetaria de los intereses de los países hegemónicos

1919

Existe un sistema internacional de protección de los DH

El reconocimiento de la multiculturalidad

implica una pluralidad en la

concepción, definición y realización

de los derechos de la persona

2020

Todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos...

El Estado mexicano aún es influido por rasgos del sistema político: autoritarismo, clientelismo, patrimonialismo...

La representación política es débil: partidos, legisladores

2121

FCH y AMLO: peligros para México

Crece el gasto publicitario de los gobiernos

Afectación al derecho de educación por baja calidad

Ciudades deshumanizadas

Violencia en las escuelas

2222

Subsisten rasgos autoritarios del Estado al tiempo que éste es débil, según ha reconocido el Senado.

El SME culpa a administradores del deterioro de las empresas públicas.

Violencia: quinta causa de muerte en grupo de 5-14 años.

2323

Corrupción en apertura de empresas: de 9 a 13% aumentó la petición de mordida en 2006; Walmart, 2012

FCH: prioridad a su imagen y mensajes en comunicación social

Precarización de las condiciones del trabajo

2424

Genoma: unidad y expansión humana Calentamiento global: causas humanas,

resistencias de las economías USA: 32 muertes diarias por arma de fuego

(11,680 anual) China: 175 US, salario promedio mensual en

manufacturas; es el doble del salario rural Africa: colonialismo y cristianismo

2525

México: país prioritario para la defensa de la propiedad industrial, por piratería; nivel 3 de 4

Crece el comercio de armas en el mundo El crecimiento económico mundial no

produce reducciones significativas en el desempleo y en

la pobreza de los trabajadores (OIT)

2626

¿Qué hechos les son significativos?

¿Por qué lo son?

Convergencia en la calidad de la educación

2727

En el mundo –UNESCO, ONU, OEI- y en México, la sociedad exige más eficacia a la escuela para resolver problemas de la economía –calidad de

vida- y de la convivencia –democracia-.

Esa demanda se organiza en torno a la calidad y ahí se ubica la gestión y la mejora.

Calidad: propósito desde los 1950’, con evolución de su concepción (sentido)

2828

Doce tesis sobre la (calidad de la) educación (R. M . Torres)

1. Del ALIVIO DE LA POBREZA al DESARROLLO (Sustentable)

2. De la educación como POLITICA SECTORIAL a la educación como POLITICA TRANSECTORIAL

3. Del predominio de los CRITERIOS ECONOMICOS a una VISION INTEGRAL de la cuestión educativa

4. De la AYUDA INTERNACIONAL a una auténtica CO-OPERACIÓN INTERNACIONAL

5. De la ESCUELA a la EDUCACION6. Del derecho a la EDUCACION al derecho a la

BUENA EDUCACION

2929

7. Del derecho al ACCESO al derecho al APRENDIZAJE

8. Del derecho al APRENDIZAJE al derecho al APRENDIZAJE A LO LARGO DE TODA LA VIDA

9. De la ESCUELA a la COMUNIDAD DE APRENDIZAJE

10. De la CAPACITACION DOCENTE a la CUESTION DOCENTE

11. De la EDUCACION BASICA COMO EDUCACION ESCOLAR a la EDUCACION BASICA COMO EDUCACION CIUDADANA

12. De ADECUARSE AL CAMBIO a INCIDIR SOBRE EL CAMBIO

3030

¿Qúe los motiva a ocuparse de la calidad de la educación?

Parece ser un tema ‘novedoso’..., ¿en qué contribuye la educación al bienestar de los pueblos?

Más todavía, desde la guerra de independencia, Morelos y otros insurgentes querían que uno de los elementos que constituyeran a la ‘nación americana’ fuera la educación.

3131

La calidad de la educación y sus dimensiones

Calidad: la propiedad o conjunto de propiedades inherentes a algo, que permiten juzgar su valor.

¿...de la educación? La propiedad depende la visión de la vida, del enfoque filosófico con el que definamos a la educación misma y sus procesos de realización, de la legislación.

Por ser un fenómeno humano complejo se analiza por dimensiones.

3232

Pertinencia: adecuada a la vida de los alumnos. Relevante para la vida social. Eficacia: acceso, permanencia y logro de los

objetivos del proceso (los fines). Influencia en los valores personales y sociales por la

consistencia del aprendizaje (¡paradoja!) Eficiencia: disposición y uso de recursos con una

gestión responsable en función de sus fines. Equidad: tiene en cuenta la desigual situación de

alumnos, familias, grupos sociales y se propone que todos avancen (perspectiva ética).

3333

La actividad institucional orientada a lograr calidad es la gestión.

No existe la calidad, sino una concepción de ella como objetivo de la escuela que define metas del trabajo escolar

Las nuevas expectativas sobre la escuela han hecho que se opongan dos realidades: la estructura institucional (organización) y las personas (sus creencias, conocimientos...): ¿qué cambiar para que cambie lo demás?

3434

Dimensiones institucionales

1. Organizacional: objetivos, funciones, división del trabajo, canales de comunicación, uso del tiempo y espacios. Es la forma o estructura ideal de la institución.

Dificultad general: paso del ideal a la acción.

3. Administrativa: el gobierno de la institución usando sus recursos para lograr los objetivos.

Se ocupa del presente –operación- y del futuro deseable –estrategias-. ¿Gobierno vs liderazgo?

3535

3. Dimensión pedagógico-didáctica: el vínculo entre los actores, el conocimiento y los modelos didácticos. Todo depende del fin de educar: se utilizan teorías del aprendizaje, de la evaluación...

4. Dimensión comunitaria: las actividades que promueven la participación de los actores en la toma de decisiones y en las actividades de la institución (la escuela). Aquí se procesan las demandas del entorno.

Cada dimensión depende de la otra

3636

Mejorar la escuela, ¿desde dónde hacia dónde?

1. Liderazgo profesional: firme y dirigido a objetivos claros; enfoque participativo; informado del acontecer y la profesión.

2. Visión y objetivos compartidos o unidad de propósito: consistencia en la práctica; colaboración y trabajo colegiado.

3. Ambiente de aprendizaje: atmósfera ordenada; ambiente de trabajo atractivo.

3737

4. La enseñanza y el aprendizaje como centro de la actividad escolar: optimización del tiempo; énfasis en lo académico; enfoque en el desempeño (Hoy: competencias).

5. Enseñanza con propósito: organización eficiente; claridad de propósitos; lecciones estructuradas; práctica adaptable (flexible).

6. Expectativas elevadas para todos, son comunicadas a los alumnos (actitud); desafío intelectual: creatividad, resolución de problemas.

3838

7. Reforzamiento positivo: disciplina clara y justa; retroalimentación.

8. Seguimiento de los avances del alumno y la escuela: organización que aprende; educación basada en evidencias.

9. Derechos y responsabilidades de los alumnos: aumento de la autoestima, control del trabajo.

3939

10. Colaboración hogar-escuela: participación de los padres (Derecho).

11. Organización para el aprendizaje: formar y actualizar al personal según necesidade de la escuela.

4040

En suma, para mejorar el desempeño... (OCDE)

1. Mejor la enseñanza con base en la definición de enseñanza eficaz.

2. Atraer y fortalecer buenos docentes y mejorar su desempeño profesional.

3. Evaluar para mejorar.

4. Definir al directivo eficaz: conocimientos, habilidades, valores.

5. Fortalecer participación social

6. Comité de trabajo para implementación de plan de mejora.

4141

¿Qué hacer como escuelas cristianas?1. Realizar una educación eclesial: Vaticano II, DSI. La

Iglesia está en el mundo para transformarlo.Mundo-Iglesia-Instituto-Distrito-Escuela-Aula.

2. Realizar una educación para la democracia: valores jurídicos de nuestra República. La Ciudad de Dios y la República de derechos fundamentales de los hombres se oponen menos de lo que se piensa.Ej.: nacionalismo y universalismo; como cristianos.

Creo que eso resume los retos: cambio organizacional con nueva gestión.