13. Traumatismos Fetales y Del RN

Preview:

Citation preview

TRAUMATISMOS FETALES - CLASIFICACIÓNIncidencia 2-7 x 1000 recién nacidos

Parafisiológicos: Caput sucedaneum o tumor del partoHiperostosis fisiológicaTumefacción zonas de presentaciónHemorragias subconjuntivalesPetequias

Patológicos:A. Primarios: 1. Fetales: Osteogénesis imperfecta

HidrocefaliaCraneoestenosisTumoracionesPretérminos, postérmino, macrosómicos

2. Maternas: PelvisPrimíparas añosasDuración del parto (menos de 5 horas)

B. 2º o Yatrogénicos: InstrumentalesManiobras manualesFarmacológicos

PRESENTACIÓN ANORMALPRESENTACIÓN ANORMAL

• Pretérminos (30% podálica)

• Prolapso de cordón

• Riesgo de hiperextensión cabeza fetal

• Valoración inadecuada desproporción cefalo/pélvica

TRAUMATISMOS DEL FETO Y RECIEN NACIDO

INCIDENCIA

• Ecografía perinatal

• Monitorización biofísica

• Monitorización bioquímica

• Cesárea

TRAUMATISMOS FETALES Y DEL RECIÉN NACIDO

Cronólogico (preparto, intraparto, postparto)

Etiología (primario, secundarios)

Tipo (funcionales, orgánicos)

TRAUMATISMOS FETALES PREPARTO

Biopsia corial (abortos, malformaciones en extremidades)

Amniocentesis (transfusión plancentaria; neumotórax; neumopericardio;infección):

• Ecografías de alta definición

• Análisis en sangre materna de cel. fetales (Kleihauer, Betke)

Traumas accidentales:

• 7% accidentes de tráfico de mujeres embarazadas

• 8-16 % mortalidad materna

• 57 % mortalidad fetal

• Fractura anillo pélvico

TRAUMATISMOS FETALES: Hemorragias Intracraneales(previas al parto)

F. Fetales:• Déficit congénito factores V y X

• Tumores congénitos

• Transfusiones feto-fetal / feto-materna

F. Maternos:• Trombocitopenia idiopática / aloinmune

• Enfermedad de Von Willebrand

• Fármacos: warfarina, cocaína

• Convulsiones, traumatismos

• Amniocentesis

• Enfermedades febriles, colestasis del embarazo

TRAUMATISMO CRANEAL

• Caput sucedaneum

• Cefalohematoma

• Hemorragia subaponeurótica

• Higroma subgaleal (cisternografía isotópica):

- Resolución espontánea

- Quiste leptomeníngeo

CEFALOHEMATOMACEFALOHEMATOMA

• 5% FRACTURA LINEAL

• RESOLUCIÓN ESPONTÁNEA 2 - 8 SEMANAS

• Dehiscencias oseas

• Fracturas craneales

• Encefalocele

• HIPEROSTOSIS RESIDUAL

• TRATAMIENTO: ABSTENCIÓN / HIPERBILIRRUBINEMIA

HEMORRAGIA SUBAPONEURÓTICA /HEMORRAGIA SUBAPONEURÓTICA /HEMATOMA SUBGALEALHEMATOMA SUBGALEAL

• Espacio entre el periostio y la aponeurosis

• Crestas orbitarias hasta occipucio (d. anteropost.)

• Pabellones auriculares (d. lateral)

• Crecimiento lento (24-48 h). Rápido (hipovolemia)

• Scalp tumefacto con fovea / equimosis periorbitaria y

retroauricular

HIGROMA SUBGALEALHIGROMA SUBGALEAL

• ACUMULACIÓN DE LCR ESPACIO SUBAPONEUROTICO

• RUPTURA MENINGEA POR FACTURA CRANEAL

• RESOLUCIÓN ESPONTÁNEA / QUISTE LEPTOMENINGEO

TRAUMATISMOS OSTEOSARTICULARESTRAUMATISMOS OSTEOSARTICULARES

• LUXACIÓN DEL CARTÍLAGO NASAL

• FRACTURA DE:

• Clavícula

• Huesos largos

• EPIFISIOLISIS

LUXACIÓN DEL CARTÍLAGO TRIANGULAR DELLUXACIÓN DEL CARTÍLAGO TRIANGULAR DELSEPTO NASALSEPTO NASAL

• PRESIÓN DURANTE EL PARTO

• INSPECCIÓN / RINOSCOPIA

• REPOSICIÓN EN EL SURCO DEL VÓMER ANTES DEL 3º DÍA

• DESVIACIÓN DEL TABIQUE

FRACTURA DE CLAVICULAFRACTURA DE CLAVICULA

• 1,5 - 2%

• ASINTOMÁTICA

• ASIMETRIA R. DE MORO, TUMEFACCIÓN Y CREPITACIÓN

• LIMITACIÓN, MOVILIDAD, IRRITABILIDAD

• CALLO DE FRACTURA (1 - 2 SEMANAS)

EPIFISIOLOSISEPIFISIOLOSIS

• DISMINUCIÓN MOVILIDAD DE LA EXTREMIDAD

• SIGNOS DE INFLAMACIÓN ARTICULAR (?)

• RX NORMAL (?) TUMEFACCIÓN PARTES BLANDAS

• FÉMUR

• Parto de nalgas con extracción manual

• Mielomeningocele

• REDUCCIÓN E INMOVILIZACIÓN PRECOZ

TRAUMATISMO MÉDULA ESPINAL

A. Lesión cervical superior o mediaPresentación cefálica:• Cara y frente• Distocia de hombro

B. Lesión cervical baja o dorsal alta

• Presentación podálica con hiperextensión dela cabeza

TRAUMATISMO MÉDULA ESPINAL

• Estiramiento medular/ Sección medular:

Sin lesión ósea

Fractura o luxación vertebral

TRAUMATISMO MEDULAR (I)TRAUMATISMO MEDULAR (I)

• REGIÓN CERVICAL BAJA O TORÁCICA ALTA

• SUFRIMIENTO CEREBRAL ASOCIADO

• DEPRESIÓN RESPIRATORIA Y SHOCK

• MIELOPATIA TRANSVERSA / PARAPLEGIA

• Flacidez, inmovilidad

• Ausencia reflejos osteotendinosos

• Espástica

• Ausencia de sensibilidad

TRAUMATISMO MEDULAR (II)TRAUMATISMO MEDULAR (II)

• RADIOGRAFIA SIMPLE NORMAL (RARO FRACTURASY/O LUXACIONES)

• ECO MEDULAR

• RNM MEDULAR

TRAUMATISMO MEDULARTRAUMATISMO MEDULAR

• DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

• Miopatías congénitas

• Atrofias neuro musculares (Werdnig - Hoffmann)

• Mielodisplasia (espina bífida oculta)

PARÁLISIS FACIAL (I)PARÁLISIS FACIAL (I)

• COMPRESIÓN (Promontorio sacro materna /fórceps)

• Salida agujero estilo mastoideo

• Rama de la mandíbula

• CLINICA (depende de las ramas afectas)

• Frente

• Orbicular de los párpados

• Comisura bucal (signo de Pitres)

• DIAGNÓSTICO

• Clínica

• Electromiografia

PARÁLISIS FACIAL (II)PARÁLISIS FACIAL (II)

• TRATAMIENTO:

• ¿Corticoides? ¿Vitaminas B1-6-12? ¿Microcirugía?

• Gotas de metilcelulosa

• EVOLUCIÓN: Normalización en 3 - 4 semanas

PARÁLISIS FACIAL (III)PARÁLISIS FACIAL (III)

• DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

• Hemorragia fosa cerebral posterior

• Parálisis facial central

• Contralateral

• No afectación frente y ojo

• Afectación otros N. VI par

• S. de Moebius (S. de agenesia nuclear)

• Parálisis pares craneales (VI, VII)

• Bilateral

• Afectación III, V, IX, XII

• Distrofia muscular miotónica (E de Steinert)

• Hipoplasia / ausencia congénita del músculo depresor de lacomisuraa labial

• S. cardiofacial

TRAUMATISMO FETAL: PARÁLISIS FACIAL

N. aurículo-temporal - S. de Frey

Episodios recurrentes de sudoración yenrojecimiento facial por estímulos gustatorios

PARÁLISIS DIAFRAGMÁTICA (N. FRÉNICO)PARÁLISIS DIAFRAGMÁTICA (N. FRÉNICO)

• ESTIRAMIENTO O AVULSION RAICES C3, C4 y C5

• HIPEREXTENSIÓN LATERAL DEL CUELLO (PODÁLICA)

• UNILATERAL, 75% ASOCIADA. P. BRAQUIAL IPSILATERAL

• DERECHA

• DIAGNÓSTICO

• Diafragma elevado

• Signo de Kiembock

• CLINICA

• Dificultad respiratoria

• Infección atelectasia

• TRATAMIENTO

• Plicatura del diafragma

• Marcapaso diafragmático

• VNI

PARÁLISIS BRAQUIAL (I)PARÁLISIS BRAQUIAL (I)

• P. DEL PLEXO BRAQUIAL

• UNILATERAL, DERECHO

• EXTRACCIÓN DE HOMBRO (Cefálica)

• EXTRACCIÓN CEFÁLICA (Podálica)

• MACROSÓMICO

PARALISIS BRAQUIAL (II)PARALISIS BRAQUIAL (II)

• P. DE DUCHENNE - ERB (C5, C6)

• Afectación hombro y brazo

• Adducción, extensión y rotación interna

• Antebrazo en pronación (“aleta de pescado”)

• Muñeca flexionada (“mano de camarero”)

PARÁLISIS BRAQUIAL (III)PARÁLISIS BRAQUIAL (III)

• P. DE KLUMPKE (C8, T1)

• Afectación antebrazo y mano

• Músculos intrínsecos de la mano

• Flexores largos de la muñeca y de los dedos

• Muñeca caída y mano semiabierta

• Rama comunicante (simpática) T1

• S. de Claude - Bernard - Horner

• Miosis

• Enoftalmos

• Disminución hendidura palpebral

• P. BRAQUIAL COMPLETA (C5, C6, C8, T1)

• Parálisis flacida, pérdida sensibilidad

PARÁLISIS BRAQUIAL (IV)PARÁLISIS BRAQUIAL (IV)

• EVOLUCIÓN (4 - 6 meses)

• Recuperación completa

• 80% parálisis alta

• 40% parálisis baja

• Excepcional parálisis completa

• TRATAMIENTO

• Ortopédico

• Evitar contractura

• Movilizaciones pasivas

• Microcirugía

• DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

•Pseudoparálisis (infección / fractura)