14 de febrero al 14 de abril · de la desbordante creatividad de Antoni Gaudí y desde noviembre de...

Preview:

Citation preview

14 de febrero al 14 de abril de 2019

CORTES DE CASTILLA Y LEÓNValladolid

Tanto como el Arte y la Cultura —así, con mayúsculas— han estado siempre vincula-dos estrechamente entre sí, ambos lo han estado también con la propia vida y con el territorio en el que esta se desarrolla.

Los artistas combinan sus conocimien-tos y dotes creativas con aquellos otros elementos que van adquiriendo de su entorno y en su propia experiencia vital, para transmitir algo más que un mensa-je a través de sus obras. Lo que expresa y significa una obra de arte, no solo plástica, sino también poética o musical, nos llega hasta lo más profundo sin pasar por la ra-zón; hace resonar nuestros más sensibles registros interiores y hace posible un vín-culo, de otro modo inexplicable, entre cada persona y el espacio en el que vive; eso que podemos llamar identidad.

En esta exposición podemos disfrutar de una valiosa muestra del arte contemporá-neo catalán, desde los años setenta del pa-sado siglo veinte hasta obras que se están produciendo hoy mismo.

Las obras de los artistas que pueden con-templarse en esta exposición son a la vez reflejo y germen de la mejor cultura catala-na; la que se abre sin miedo al resto de Es-paña, de Europa y del mundo. Como arte contemporáneo, es arte de este mundo, arte de hoy; que nos transmite emociones

y sentimientos, y nos sitúa cara a cara fren-te al asombro y la diversidad que entraña toda realidad humana.

Tener aquí, en las Cortes de Castilla y León esta exposición, tener con ella a Cataluña en el corazón de esta tierra y de sus ciuda-danos, ha sido posible gracias a la gene-rosidad de Luis Bassat; él mismo encarna de una manera excelente lo mejor de una Cataluña dinámica, creativa, abierta, aco-gedora y europea.

Y hoy tiene pleno sentido, quizá como nunca en nuestra Historia común, rendir este testimonio de homenaje y admiración a los artistas y al arte que nace de Catalu-ña y nos enriquece a todos los españoles. Y encontrar así, como dice el título de la exposición, a “Cataluña en el corazón de Castilla y León”.

Si las obras expuestas reflejan y represen-tan la mejor Cataluña, el lugar de la expo-sición, la sede de nuestras Cortes, simboli-zan a la perfección ese corazón de Castilla y León. Estoy segura de que la contempla-ción y la admiración del arte producido en aquella Comunidad permitirá reconocer y estrechar lazos culturales entre los ciuda-danos de Castilla y León y los de Cataluña.

A finales del año 2015, elaboramos en Cas-tilla y León el manifiesto que se llamó «Por

el futuro de todos», promovido por las mismas Cortes que hoy acogen esta expo-sición, y muchos ciudadanos afirmaron ya que Cataluña forma parte inseparable de España, como espacio común que la histo-ria ha decantado desde hace siglos.

Entonces manifestábamos que, desde la posición integradora que históricamente hemos ocupado, podemos comprender mejor y respetar las diversas identida-des que forman el conjunto de España. Pues hoy, con la exposición «Cataluña en el corazón de Castilla y León», aquella afirmación de 2015 alcanza su más pleno significado.

Nada hay tan único e irrepetible, y a la vez tan universal, como una obra de arte. Nada hay capaz como una obra de arte de reflejar la individualidad más pura de su creador y a la vez contener una aspi-ración irrenunciable a la universalidad.

Por ello, las obras de arte que hoy po-demos disfrutar en esta exposición nos muestran de una manera sensible que la unidad y la diversidad son enriquecedora-mente necesarias.

Y por eso esta exposición, más allá de su extraordinario valor artístico, es toda una declaración: queremos a Cataluña.

Silvia Clemente MunicioPresidenta de las Cortes de Castilla y León

Hace tres años que realizo un seminario de creatividad en la Universidad Europea Miguel de Cervantes de Valladolid y hace tres años que la rectora, Imelda Rodríguez, y el secretario general, José Antonio Otero, me animan a mostrar nuestra colección de arte en Valladolid.

Con motivo de una exposición que hicimos en Ávila, gracias al alcalde José Luis Rivas, al teniente alcalde de servicios a la ciudad, turismo y Patrimonio Histórico, Héctor Palencia, y al gerente de El Lienzo Norte, Gonzalo Súnico, tuve la ocasión de cenar con la presidenta de las Cortes de Castilla y León, Silvia Clemente, quien también me pidió que realizáramos una exposición allí. Me dijo que en cuanto tuviera una fecha disponible en el espléndido edificio sede de las Cortes de Castilla y León, me lo haría saber. Y no solo cumplió su palabra, sino

que se trasladó a Barcelona con el director de la Fundación Villalar, Juan Zapatero y con la rectora de la Universidad.

Les mostramos una buena parte de las obras de nuestra colección y visitamos la Nau Gaudí de Mataró, donde exponemos habitualmente. Me sorprendió el conoci-miento de la pintura de Cataluña que tie-ne la presidenta y el buen gusto con el que escogió una parte de las obras que ahora exponemos en Castilla y León. Dadas las dimensiones de la sala, escogió priorita-riamente obras de gran tamaño que no es fácil verlas expuestas todas juntas pre-cisamente por su tamaño. Nos propuso también el título de la exposición: “Cata-luña en el corazón de Castilla y León”, que me encantó por su doble significado. El parlamento, como casa común de todos, simboliza el corazón de Castilla y León y

ha querido demostrar su amor por Cata-luña con esta exposición. De modo que exponemos solamente artistas catalanes en el sentido más amplio de la palabra, como ya definió el President Jordi Pujol: “es catalán quien vive y trabaja en Catalu-ña y quiere serlo”.

Treinta y cinco artistas, seis de los cuales expondrán a partir del 7 de marzo en el Instituto Cervantes de Nueva York.

De modo que vallisoletanos, castellanos y leoneses, aprovechen para ver en primicia obras de estos artistas y de otros cuyas obras se han paseado por el mundo, com-pitiendo en calidad con los mejores artis-tas norteamericanos, ingleses, franceses, alemanes, e italianos, de su generación.

Gracias por permitirnos compartir con to-dos ustedes, el arte que amamos.

El arte que amamos

Luis Bassat

Desde noviembre de 2010, Mataró aco-ge la colección privada de Carmen y Luis Bassat, una ventana al arte contemporá-neo catalán. Y la acoge en la Nau Gaudí, el primer edificio proyectado por Antoni Gaudí por encargo de una de las primeras cooperativas del textil. Construida en 1883, esta antigua nave de blanqueo de algo-dón de la Sociedad Cooperativa la Obrera Mataronense es una obra clave en la cual Gaudí utilizó por primera vez los arcos pa-rabólicos como elementos sustentadores. Posteriormente, el arquitecto los desarro-lló para proyectar la buhardilla de la Casa Batlló o la Pedrera; la famosa maqueta estereofunicular de la iglesia de la Colonia Güell y, evidentemente, los arcos de la Sa-grada Familia, su obra magna.

Así pues, la Nau Gaudí ayuda a entender e interpretar la obra posterior de Antoni

Gaudí. Y las obras de la Colección Bassat, que brillan con luz propia en este maravi-lloso continente, nos permiten divulgar la mirada contemporánea de los principales artistas catalanes de los siglos XX y XXI.

“Cataluña en el corazón de Castilla y León” responde a una selección de las obras más contemporáneas de la colección, con pie-zas de artistas internacionales como Josep Guinovart, Joan Hernández Pijuan o Albert Ràfols Casamada, así como con obras de artistas de nuestra ciudad, Mataró, como Perecoll, Marc Prat, Jordi Prat, Rosa Codi-na-Esteve, Josep M. Codina, Ricard Jordà, Josep Serra o Jordi Prat Pons.

Desde el Consorcio Museo de Arte Con-temporáneo de Mataró, ejemplo de cola-boración público-privada, queremos se-guir divulgando el arte contemporáneo de

la Colección Bassat. Es por esta razón que desde el año 2012 exhibimos obras de la Colección Bassat en otras ciudades como Calella (Barcelona), L’Hospitalet de Llo-bregat (Barcelona), Alcobendas (Madrid), Sofía (Bulgaria) o Nueva York, esta misma primavera.

La ciudad de Mataró está especialmente ilusionada en poder compartir con vo-sotros un espacio de libertad individual como es el arte, espacio que también con-fío que permita estrechar lazos entre Casti-lla y León y Cataluña.

También os invito a visitar la Nau Gaudí y el Museo de Arte Contemporáneo de Mataró, y a descubrir todo lo que ofrece nuestra ciudad.

David BoteAlcalde de Mataró

Decía Joan Miró que, para él, lo que era importante en la obra de una artista no era el valor que pudiera tener, sino las semillas que esparce para abrir nuevos caminos ha-cia las generaciones futuras.

Y este es, precisamente, el propósito que hemos asumido desde el Consorcio Mu-seo de Arte Contemporáneo de Mataró1: sembrar las semillas esparcidas a lo largo de la segunda mitad del siglo XX para ayu-dar a explicar la sucesión de circunstancias y de hechos que han propiciado el arte de nuestro siglo. Queremos contribuir a mos-trar, analizar y difundir por qué las cosas son como son y quiénes han sido sus pro-tagonistas.

Para sembrar, disponemos de un terreno inmejorable en Mataró: el primer edificio que construyó Antoni Gaudí, una antigua nave de blanqueo, encargo de la Sociedad Cooperativa la Obrera Mataronense y que el ayuntamiento de la ciudad, con moti-vo del 150 aniversario del nacimiento del arquitecto reusense, decidió, con acierto, restaurar y rehabilitar para darle uso públi-co. Construida en 1883 se trata de una obra clave en lo que será la creación gaudinia-na, porque de no existir la cooperativa de Mataró, Gaudí no hubiera desarrollado las fórmulas que posteriormente utilizó para proyectar el desván de la Torre Bellesguard, la Casa Batlló o la Pedrera, la famosa ma-queta estereofunicular de la iglesia de la Colonia Güell e, indudablemente, los arcos y las bóvedas de la Sagrada Familia, cul-

minación de todos estos estudios previos. La aparente discreción de este edificio, que contrasta con la posterior exuberancia de formas de los encargos promovidos por la iglesia o la burguesía, contiene el embrión de lo que será una de las grandes aporta-ciones del entonces joven arquitecto: el arco parabólico.

La Nau Gaudí es pues, el quilómetro cero de la desbordante creatividad de Antoni Gaudí y desde noviembre de 2010 es la sede de la Colección Bassat en Mataró.

Retomando las palabras de Miró, para sembrar, también se necesita un buen plantel y para ello contamos con la co-lección privada del matrimonio Bassat. La Colección Bassat es, en esencia, una colección de arte contemporáneo, reflejo de la pasión y los gustos de sus propieta-rios. Una pasión inducida en sus orígenes por el padre de Luis, que con el tiempo se convirtió en propia, para pasar a ser una pasión compartida con su mujer Carmen. Una pasión que en ocasiones ha ido más allá del coleccionismo, como cuando en otoño de 1973 un cuadro de Xavier Serra de Rivera expuesto en la Galería Adrià de Barcelona llamó la atención de Luis. En-tró en la galería y estuvo hablando con el entonces director, Francesc Mestre. Horas más tarde, al regresar a casa, había com-prado el cuadro de Serra de Rivera –la segunda adquisición de su vida– y buena parte de las acciones de la galería que con-servó hasta su cierre en 1979.

La colección cuenta con casi tres mil obras originales, de las que más de quinientas son esculturas, y se complementa, ade-más, con un amplio fondo de obra gráfica. Picasso, Miró, Chillida, Léger, Appel, Chris-to, Clavé, Tàpies, Barceló, Saura y Guino-vart son algunos nombres del elenco de ar-tistas que atesora y que vamos exponiendo en la Nau Gaudí ordenados por décadas. Hasta le fecha hemos presentado ocho exposiciones circunscritas entre 1947 y 1989, seguramente las cinco décadas más interesantes de nuestro arte reciente, a lo largo de las cuales surgieron muchos de los coleccionistas de arte contemporáneo de nuestro país.

La historia del arte es hija de los colec-cionistas y la implicación de Luis con la Galería Adrià le permitió visitar el estudio de numerosos artistas con los que acabó forjando una relación personal que se re-fleja en su colección. Los artistas crean o recrean la vida que les rodea, nos ofrecen aquello que sienten y experimentan de su entorno y fue precisamente esta crea-tividad compartida entre los artistas y el coleccionista la que creó una de las colec-ciones más representativa de los años más creativos de nuestra historia reciente.

Quiero expresar mi ilusión por poder mos-trar una selección de las obras más con-temporáneas de la Colección Bassat en la sede de Las Cortes de Castilla y León, un espacio que respira contemporaneidad. Porque el arte nos hace mejores personas.

La colección Bassat y el arte de nuestro tiempo

Núria PochDirectora del Consorcio Museo de Arte Contemporáneo de Mataró

1 Consorcio público-privado constituido por el Ayuntamiento de Mataró y la Fundación Bassat.

SELECCIÓN DE OBRAS

Colección Bassat de Arte Contemporáneo

de Cataluña

16 - 17

ENRIC ANSESA (Girona, 1945)

Memoria, 2009

200 x 200 cmAcrílico y óleo sobre lienzo

18 - 19

FRANCESC ARTIGAU (Barcelona, 1940)

Diumenge al matí al Sandwichez, 2016

170 x 190 cmTécnica mixta sobre tela

20 - 21

LLUÍS BARBA (Barcelona, 1952)

El jardí de les delícies. Sèrie Viatgers en el temps, 2007-2015

240 x 415 cmDiasec

22 - 23

LLUÍS BARBA (Barcelona, 1952)

Tacto. Jan Brueghel & Peter Paul Rubens Serie Los cinco sentidos, 2016

150 x 245 cmMetacrilato y papel fotográfico siliconado sobre aluminio. Diasec

24 - 25

RAFAEL BARTOLOZZI (Pamplona, 1943 - Margodí, 2009)

Telón fusilamiento, 1973

200 x 260 cmAcrílico sobre lienzo

26 - 27

XARO CASTILLO (Barcelona, 1949)

Colina transicional 1, 2003

200 x 200 cmTécnica mixta sobre madera

28 - 29

JOAQUIM CHANCHO (Riudoms, 1943)

Sin título, 1971

97 x 130 cmVinílico sobre lienzo

30 - 31

JOAQUIM CHANCHO (Riudoms, 1943)

Horitzontals 12, 1974

33 x 33 cmAcrílico sobre lienzo

32 - 33

JOSEP MARIA CODINA (Mataró, 1958)

Illes, 2012

200 x 200 cmAcrílico sobre lienzo

34 - 35

ROSA CODINA-ESTEVE (Mataró, 1948)

Vacuïtat VII, 2015

145 x 155 cmTécnica mixta sobre tela

36 - 37

RAMON ENRICH (Igualada, 1968)

Reci, 2004

141 x 160 cmÓleo sobre lienzo

38 - 39

JOSEP GUINOVART (Barcelona, 1927 - 2007)

Rostoll, 1977

206 x 333 x 10 cmTécnica mixta sobre tabla

40 - 41

JOSEP GUINOVART (Barcelona, 1927 - 2007)

El sol surt a les 6,30, 1983

244 x 122 cmÓleo y materia sobre tabla

42 - 43

JOAN HERNÁNDEZ PIJUAN (Barcelona, 1931 - 2005)

Memòria d’Évora (I), 1990

145 x 162 cmÓleo sobre lienzo

44 - 45

JOAN HERNÁNDEZ PIJUAN (Barcelona, 1931 - 2005)

La muntanya, 2003

165 x 216 cmÓleo sobre lienzo

46 - 47

LAURA INIESTA (Barcelona, 1955)

Còsmic, 2008

130 x 195 cmTécnica mixta sobre lienzo

48 - 49

RICARD JORDÀ (Mataró, 1945)

El Regreso de los Bassat, 2018

195 x 130 cmÓleo sobre lienzo

50 - 51

DIDIER LOURENÇO(Premià de Mar, 1968)

El ladrón de bicicletas

200 x 200 cmÓleo sobre lienzo

52 - 53

JOANPERE MASSANA (Ponts, 1968)

Raining black flowers, 2012

120 x 360 cmTécnica mixta sobre madera

54 - 55

RUTH MORÁN (Badajoz, 1976)

Sèrie Gravitaciones, 2012

200 x 152 cmTemple vinílico sobre papel y rotulador de tinta

56 - 57

JOSÉ NIEBLA (Tetuan, 1945)

N, 1979

150 x 211 cmÓleo sobre lino

58 - 59

JOSÉ LUIS PASCUAL (Barcelona, 1947)

Chico rojo leyendo, 1988

106 x 209 cmAcrílico sobre papel

60 - 61

PERECOLL (Mataró, 1948)

Menina, 1993

162 x 260 cmÓleo sobre lienzo

62 - 63

PERECOLL (Mataró, 1948)

Manola, 2014

162 x 130 cmÓleo sobre lienzo

64 - 65

MARC PRAT(Mataró, 1971)

Meditación IX, 2018

180 x 180 cmTécnica mixta sobre lienzo

66 - 67

JORDI PRAT PONS (Mataró, 1965)

Starring (Menipo), 2011

150 x 100 cmCollage sobre lienzo

68 - 69

JORDI PRAT PONS (Mataró, 1965)

Esopo, 2011

150 x 100 cmCollage sobre lienzo

70 - 71

AGUSTÍ PUIG(Sabadell, 1957)

Sin título, 1997

131 x 162 cmTécnica mixta sobre lienzo

72 - 73

JAUME RIBAS(Granollers, 1944)

Octubre 01, Homenatge a Malèvitx, 2013

200 x 200 cmTécnica mixta sobre lienzo

74 - 75

AMÈLIA RIERA(Barcelona, 1934)

Mundus Eroticus nº1

131 x 164 cmÓleo sobre lienzo

76 - 77

GINO RUBERT (Ciutat de Mèxic, 1969)

Triangle on golden bed, 1997

195 x 165 cmTécnica mixta y acrílico sobre lienzo

78 - 79

ALBERT RÀFOLS-CASAMADA (Barcelona, 1923 - 2009)

Dimensions del gris, 1993

180 x 180 cmAcrílico sobre lienzo

80 - 81

GERARD SALA (Tona, 1942)

Gran quadre rosa. Intent de diàleg, 1974

200 x 301 cmTécnica mixta sobre lienzo, planchas de aluminio y metacrilato

82 - 83

SAMUEL SALCEDO (Barcelona, 1975)

Light, 2016

80 x 50 x 55 cmMadera

84 - 85

SAMUEL SALCEDO (Barcelona, 1975)

Dark, 2016

80 x 50 x 55 cmMadera, grafito y cera

86 - 87

NARCÍS SERINYÀ(Barcelona, 1944)

Marina, 1998

180 x 200 cmÓleo sobre tela

88 - 89

XAVIER SERRA DE RIVERA (Sant Joan Despí, 1946)

Hábitat, 1973

162 x 130 cmÓleo sobre lienzo

90 - 91

JOSEP SERRA (Argentona, 1956)

No a les intoleràncies 1/27, 1993

100 x 100 cmPintura acrílica y óleo sobre lienzo

92 - 93

JOSEP SERRA (Argentona, 1956)

No a les intoleràncies 2/27, 1993

100 x 100 cmPintura acrílica y óleo sobre lienzo

94 - 95

JOSEP UCLÉS (Barcelona, 1952 - La Roca del Vallès, 2013)

Disbauxa en el llac, 1982

130 x 195 cmÓleo sobre tela

96 - 97

EULÀLIA VALLDOSERA (Barcelona, 1963)

Estructura humana: La Nit (El melic del món). Tintes 101, 1990

151 x 74,5 cmAcrílico anilina y tinta china sobre papel

98 - 99

JOAN PERE VILADECANS (Barcelona, 1948)

Lluita, 1972

162 x 97 cmTécnica mixta sobre lienzo

100 - 101

JOAN PERE VILADECANS (Barcelona, 1948)

Data, 1972

146 x 114 cmTécnica mixta sobre lienzo

102 - 103

MATEO VILAGRASA (1944 - 2018)

El Uno y su Sombra, 1999

116 x 162 cmPintura (Alk F-68 + pig. mineral) sobre lienzo

EdiciónCortes de Castilla y León

ComisariaNúria Poch

Diseño gráficoIglesias Comunicación

ImpresiónAngelma

DL: VA-134-2018© de la edición: Cortes de Castilla y León© de los textos: los autores© de las fotografías: FotoGasull i Rocco Ricci

Todos los derechos reservados

ExposiciónColección Bassat de Arte Contemporáneo. Cataluña en el corazón de Castilla y León

14 de febrero al 14 de abril de 2019Cortes de Castilla y León. Valladolid

Recommended