1ª parte INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA Universidad de Huelva Profesor: José Pedro...

Preview:

Citation preview

1ª parteINTRODUCCIÓN A LA

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

Universidad de HuelvaProfesor: José Pedro Aznárez

1Racionalidades sobre las que se sustenta la Educación Artística

(epistemología)

¿para qué sirve enseñar educación artística?

4 RACIONALIDADES SOBRE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

(orden cronologico aparición)a) Educación Artística basada en el

proceso, vinculada al sistema productivo

b) Educación Artística para la creatividad y la autoexpresión

c) Educación Artística para el desarrollo de la percepción y la alfabetización visual

d) Educación Artística para la comprensión crítica

A) Educación Artística basada en el proceso, vinculada al

sistema productivo

Es la concepción más antigua(siglo XVIII)

Aprender a hacer, dibujar, etc. Favorece el desarrollo de habilidades y destrezas en el

alumnado y la producción de "objetos bellos"

Enfatiza el mimetismo y la norma

(gremios y academias)

Pero no es suficiente por si sólo

• Hoy día hay cámaras de fotos, no es necesario el mimetismo

• El objetivo del Arte no tiene por qué ser la belleza

• El Arte hace más de un siglo que no sigue normas fijas

• Por sí solo es sólo un proceso que puede llegar a desesperar a los no hábiles y a aburrir a cualquiera.

• Por sí solo no es más que una habilidad más.

Es necesario saber usar materiales y procedimientos. Es bueno saber

dibujarNos ayuda a dominar la psicomotricidad finaIntroduce hábitos de orden y autodisciplina en

el trabajoRefuerza la capacidad de atenciónDesarrolla la apreciación y la expresión estéticaA los niños les suele encantarLado derecho del cerebroY PERMITE HACER ARTE, sin materialers y

procedimientos no se puede hacer nada.

B) Educación Artística para la creatividad y la autoexpresión

SE TRATA DE FAVORECER LA AUTOEXPRESIÓN DEL ALUMNO

A principios del siglo XX se plantea la necesidad de la educación estética(apreciar por crear)

La obra de arte ya no necesita imitar o representar objetos o sucesos de la naturaleza

Crisis de la "representación" y las "convecciones“ hacia la expresividad "espontánea, no deliberada

Pero esconde muchas falacias

Si se expresan “en libertad”, ¿para qué hace falta el docente?

Falacia del “artista nace, no se hace”El desarrollo de la creatividad exige aprender a

plantear y solucionar problemas nuevos, a ir a zonas desconocidas. Los niños a menudo se repiten incansablemente

Muchas cosas no son creativas, ni aún menos autoexpresivas, y son necesarias (por ejemplo el dibujo técnico, el uso correcto de las técnicas, etc.)

Basada en mitos como el de Van Gogh, quien para llegar a ser tan “expresivo” se hincho antes de dibujar y trabajar.

VAN GOGH NO ERA UN AUTODIDACTA

Pero es bueno fomentar la expresividad y lo creativo

Los niños utilizan el arte y el dibujo con naturalidad: es un medio de conocer y narrar

Es bueno ayudar a los niños –y a los adultos- a que sepan expresarse

Hay que evitar que los niños se conviertan en imitadores de los mayores, evitar romper su desarrollo natural

Ayuda a desarrollar el pensamiento divergente

No hay desarrollo de la inteligencia humana sin una

afirmación enérgica de la subjetividad creadora

José Antonio Marina (2006) [1993]

“Teoría de la inteligencia creadora”

Barcelona, Anagrama

Fomentar expresión sí

Pero proporcionando al niño herramientas para expresarse (no sólo modelos de

copia), y AYUDÁNDOLE A ELEGIR FINES QUE ENRIQUEZCAN Y DEN SENTIDO A

SU CREATIVIDAD

c) Educación Artística para el desarrollo de la percepción y la

alfabetización visual

Es la propia de la Reforma LOGSEPara revalorizar la asignatura:

oSe reconoce el lenguaje visualoHay que educar al consumidor de imágenesoEnfatiza el conocimiento del códigooAprovechó la traducción de libros muy importantes escritos a veces décadas antes.

Problemas severos:

Hay autores que niegan que el arte sea un lenguaje.

Insiste mucho en los elementos de la imagen, en el conocimiento de los procesos técnicos. Y eso no siempre ayuda a entender las imágenes. Saber cómo se han usado líneas o colores no suele hacernos comprender una obra.

Hace una “lectura” muy automática de las imágenes, que a menudo ocultan su relevancia real.

Las personas no son “consumidores” de imágenes.

La “lectura de imágenes” no aporta a

menudo ninguna información para

entender las imágenes (Lata de sopa campbell, obra de

Warhol)

Ninguna (obras de Leonardo y Duchamp)

Lo que importa en una gran mayoría de obras es el contenido, los significados

(conscientes o no)

Pero es preciso reconocer que:

• Conocer los elementos del “lenguaje visual” puede sernos útil a veces, especialmente con fenómenos como el Diseño o la pintura abstracta

• Puede ayudar a entender mucho mejor cómo funcionan los procesos técnicos, cómo componer una imagen, como usar el color…

• Puede ayudarnos a trabajar mejor cuando hacemos Arte

d) Educación Artística para la comprensión crítica

A finales del s.XXSe plantea una educación artística más

significativa, más crítica, más plural

Pasa del “leer” una imagen a “conocer” criticamente diferentes manifestaciones

artísiticas de cada cultura

Conocer para plasmar como forma de interpretación

Educación Artística para un comprensión crítica

Una comprensión crítica del Arte y todo lo visual (imágenes,

practicas visuales, artefactos visiblesm etc.)

2.- ¿ pero para qué sirve el arte?

A lo largo de la historia, el arte ha servido para muchas cosas, a

veces muy distintas

• Decorar, narrar, enriquecer, investigar, educar, hacer publicidad, dominar, explorar, recordar, advertir, adorar, expresar, entender, revelar,…

Y los artistas,¿ que eran?

Generalmente personas a sueldo

• Que trabajaban para otro

• a menudo, simples decoradores

El ser humano es ese extraño animal que no sólo caza o construye su

nido, sino que está permanentemente queriendo cambiar el mundo, buscando

historias, contándolas, intentando comprender, buscándose a sí

mismo, viendo cómo todo pasa, creando cosas que superan el

tiempo… construyéndose y construyendo el mundo .

Artes para:

• Embellecer• contar cosas• Mirar mejor, entender más• Sentir más, entender lo que sientes• Sacar fuera, meter dentro• Escuchar y hablar• permanecer, dejar huella• reflexionar• Cambiar el mundo, hacer un mundo nuevo• Hablar de otra manera• Buscar…• VER, REVELAR, SER

Hacer arte para:

• Expresarse; desarrollar la capacidad de expresión• Proyectar: lanzar; traducir simbólicamente• separarse, mirarlo todo desde una cierta distancia a la

vez que mirarlo con atención• desprenderse, extraer lo que preocupa • Conocer, poseer• dominar el medio, autodominio• Conocerse, tomar conciencia, objetiva emociones • Hacer, tener actividad • Jugar • Compensar deficiencias lingüísticas • Comunicar, contar, dejar testimonio…

• ser

El niño adquiere pronto una cierta independencia respecto de su entorno concreto (…) Aprende

a planificar, y sus metas e intereses determinan lo que va a

ver

Marina, José Antonio (2006) Teoría de la inteligencia creadora. Barcelona, Anagrama

Las penetración de la iniciativa individual en los sistemas

perceptivos permite la aparición de la mirada creadora. Puedo buscar un significado visual

nuevo. El estímulo es un pretexto donde puedo leer mi propio texto.

Marina, José Antonio (2006) Teoría de la inteligencia creadora. Barcelona, Anagrama

Una de las posibilidades de la mirada es ser creadora

Marina, José Antonio (2006) Teoría de la inteligencia creadora. Barcelona, Anagrama

Rodin: “El

pensamiento”

Ojos de fuego

Autora: Mujer maltratada

Estamos sometiendo a la realidad a una interviú

permanente, y de la sagacidad de nuestras preguntas

dependerá el interés de sus respuestas.

Marina, José Antonio (2006) Teoría de la inteligencia creadora. Barcelona, Anagrama

El dibujo no es la forma, sino la

manera de ver la forma

Degas

Pintor del siglo XIX

El arte no representa. Revela. Hace visible.

Paul Klee

Pintor del siglo XX

Según decidamos mirar, y hacer después, haremos una realidad mejor y más hermosa o todo lo

contrario. Nuestra libertad decide. Ahí radica la “visión

poética” o creadora.

Encuentra bello todo lo que puedas; la mayoría no

encuentra nada lo suficientemente bello

Vicent van Gogh

Pintor del siglo XIX

Tristeza por Van Gogh

3.- también hay que hablar sobre el arte y las imágenes

No sólo hay que pintar, modelar o trabajar con programas de

diseño

También hay que comprender

escudriñar

ir más allá

No se trata de mirar e intuir

Sino de construirnos una mirada crítica y creativa

Y DE AYUDAR A LOS ALUMNOS A CONSTRUIR LA

SUYA

Y a contarla después

CONSTRUIR HISTORIAS

Cuando comprendemos estamos re-construyendo el mundo

• Desde nuestra Cultura (entendiendo cultura en sentido amplio)

• Desde el conocimiento (imprescindible) y la mirada inteligente (que sabe mirar, que busca)

• Desde la Libertad

• Desde la actividad

• Desde la construcción de mí mismo: “ser”

Esa mirada crítica también tiene que percatarse de todo lo que

hay detrás de cada imagen, que no siempre es creación poética

Detrás del arte, como de cualquier imagen, al poder, dominio, injusticia, interés

mercantil, sexismo, exclusión, etc

Precisamente a saber ver las imágenes y escudriñar que hay

detrás de ellas se dedica el modelo de comprensión crítica que hablábamos al principio.

POR VARIAS RAZONES

EN PRIMER LUGARVivimos en una sociedad llena de imágenes

De todo tipo

Que no tienen sitios fijos para ser vistas, están por todas partes

Cada vez más, LA VIDA OCURRE HOY EN LA PANTALLA (como recuerda Mirzoeff)

Por encima de límites espacio-temporales

Con imágenes cada vez más perfectas, y más atractivas

Con tecnologías que hacen desaparecer los límites entre lo real y lo no real

EN SEGUNDO LUGAR, vivimos en un mundo-espectaculo donde el

poder para llegar e influir a la gente pasa por el poder de producir

imágenes

Las imágenes NO SON INOCENTES

• NI ASEPTICAS• Están ahí porque alguien lo ha

decidido• SIRVEN A PODERES DE

TODO TIPO: POLÍTICOS, ECONÓMICOS, ETC.

A menudo existen para

hacernos comprar, paraideologizarnos,

manipular nuestras

emociones

“ver es más importante que creer. No es una mera parte de la vida cotidiana, sino

la vida cotidiana en sí misma”(Nicolas Mirzoeff)

EN TERCER LUGAR…

construimos el mundo a

través de las imágenes

Construimos el mundo a través de las imágenes

A MENUDO GRACIAS A UNA VISUALIDAD “EXPANDIDA”

LAS IMÁGENES NOS

CONSTRUYEN

• Y a su vez

Las imágenes no sólo nos cuentan cosas o nos provocan sensaciones,

sino que también colaboran a la hora de construir nuestra visión

peculiar del mundo

• Y de pensar- nos• Y de pensar sobre los demás• Y de juzgar• Y de disfrutar...y de sufrir

Por ejemplo las imágenes influyen en nuestros

estereotipos de género, o en nuestros modelos de

belleza. A veces con propuestas muy negativas,

como estas

Es posible desenmascarar los mensajes negativos de

cualquier tipo de imagen, que a

veces van hacia los más

pequeños

performing

performing

EN CUARTO LUGAR Hasta el relato de

nuestra propia vida lo construyen

las imágenes

La vida y la historia es también

construida por imágenes

hechas por otros

La vida sucede en la pantalla. A veces sucede sólo porque hay pantalla. Y nosotros miramos sin cesar

Las personas también con-vivimos

con las imágenesQue nos rodean por todas partes

la convivencia con las imágenes

PUEDE SER MUY ENRIQUEDORA

O puede ser de desventaja, tal vez de depredación

Las imágenes nos dan sentidos y nos encauzan

Pero nosotros también les damos a ellas sentidos, las re-velamos,

las re-construimos

No olvidemos que ES POSIBLE CREAR IMÁGENES QUE SUBVIERTEN LOS ESTEREOTIPOS, QUE LOS

COMBATEN, QUE AYUDAN A TENER UNA VISIÓN CRÍTICA Y SER MÁS LIBRES

Hacer arte, hablar de arte, o de imágenes, es bueno por sí mismo

( expresarse, proyectar, distanciarse, etc.) y también es

bueno porque nos ayuda a comprender críticamente el

mundo y a convivir mejor con el aluvión de imágenes que a diario

inundan nuestras mentes.

Hay que atreverse y hacer arte, preguntarle al arte y a todas las imágenes, construir historias,

atreverse a contarlas.

3A LA HORA DE TRABAJAR

CON LOS ALUMNOS…

4 RACIONALIDADES SOBRE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

(orden cronologico aparición)a) Educación Artística basada en el

proceso, vinculada al sistema productivo

b) Educación Artística para la creatividad y la autoexpresión

c) Educación Artística para el desarrollo de la percepción y la alfabetización visual

d) Educación Artística para la comprensión crítica

Pero podemos agruparlo todo en una educación a través de tres

grandes núcleos:Educación Artística para

SABER VERSABER HACERsaber expresar

COMPRENDER

Los tres aspectos se relacionan íntimamente entre sí y se retroalimentan

SABER VER

SABER HACER, SABER

EXPRESARSE

COMPRENDER

Saber ver:

• Saber mirar, aprender a mirar y encontrar• Aprender a buscar, a rastrear• Aprender a tener una mirada creativa, que

plantea nuevas cosas donde los demás no las ven

• Aprender a disfrutar con las imágenes y todo lo visual: a buscar una comprensión mayor

• Saber ver para saber hacer algo interesante

Saber hacer y expresarse :

• Manejar herramientas (tradicionales y digitales)

• Construir cosas nuevas: artefactos, saberes, etc.

• Construir narraciones

• Aprender a expresar y también a encontrarse, comprender y comprenderse

• Ayudar a construir una personalidad sana

Saber comprender:• No quedarse en la superficie de las

cosas: penetrar más allá de la piel para entender qué veo y qué pasa

• Imprescindible para ser libre en una sociedad basada en la imagen

• Ayudar a desenmascarar las políticas de poder y dominio

• Desarrollar la capacidad crítica

• No hacer sin sentido, no mirar sin ver

No sólo enseñamos, no sólo adiestramos

TAMBIÉN ESTAMOS AYUDANDO A NUESTROS ALUMNOS A

CONSTRUIRSE COMO PERSONAS.

Premisa de partida:

La Educación es una profesión ética

El hombre puede suscitar, controlar y dirigir sus actividades mentales.

Dicho de forma sentenciosa: la inteligencia humana es la

inteligencia animal transfigurada por la libertad. Este es el modo

humano de ser sujeto.José Antonio Marina (2006) [1993]

“Teoría de la inteligencia creadora”

Barcelona, Anagrama

No estaba implicito en lo real que unas

insignificantes rocas pudieran transformarse en bronce y el bronce en la

espirituada figura del San Jorge de Donatello. Esa era una posibilidad libre.

José Antonio Marina (2006) [1993]

“Teoría de la inteligencia creadora”

Barcelona, Anagrama

Las sociedades actuales conceden gran importancia a la educación (…) en la convicción de que de ella dependen tanto el bienestar individual como el colectivo. La educación es el medio más adecuado para construir su personalidad, desarrollar al máximo sus capacidades, conformar su propia identidad personal y configurar su comprensión de la realidad, integrando la dimensión cognoscitiva, la afectiva y la axiológica. Para la sociedad, la educación es el medio de transmitir y, al mismo tiempo, de renovar la cultura y el acervo de conocimientos y valores que la sustentan, de extraer las máximas posibilidades de sus fuentes de riqueza, de fomentar la convivencia democrática y el respeto a las diferencias individuales, de promover la solidaridad y evitar la discriminación, con el objetivo fundamental de lograr la necesaria cohesión social. (…) es el medio más adecuado para garantizar el ejercicio de la ciudadanía democrática, responsable, libre y crítica, que resulta indispensable para la constitución de sociedades avanzadas,dinámicas y justas. Por ese motivo, una buena educación es la mayor riqueza y el principal recurso de un país y de sus ciudadanos.

DEL PREAMBULO DE LA LOE

Referencias que debes consultar:

• Callejón Chinchilla. Dolores. “Educación Artística. Una retrospectiva para adaptarnos”. En Red Visual nº 3. www.redvisual.net

• Marina, José Antonio (2006) Teoría de la inteligencia creadora. Barcelona, Anagrama (al menos el capítulo 1)

Puedes además consultar:

• Artículos “Imagen, poder y sentimiento”, “El poder de la imagen en la construcción personal” y “Deslumbrados, atrapados, construidos” del nº 2 de Red Visual www.redvisual.net. También son interesantes los demás artículos de este número.

• Granados, Isabel y Martínez, Magdalena “La importancia del cuerpo y la imagen en la construcción de la identidad personal “ en Red Visual nº 3. www.redvisual.net

• Hernández, Fernando (2000) Educación y Cultura Visual. Barcelona, Octaedro

TRABAJOS A REALIZAR (para traer próxima semana)

• PERSONAL: En AVERROES, el portal educativo de la Junta en Internet, puedes encontrar el Decreto que regula la educación primaria. Bájate de él la parte de Educación Artística, la lees, subrayas lo más importante y resumes brevemente sus puntos principales.

• EN GRUPO (3 O 4) Busca varios libros de Educación Artística de un mismo ciclo. Mira a que contenidos dan más importancia y a qué racionalidades corresponden y sobre todo cómo proponen que los niños trabajen. Escríbelo muy brevemente y haz al final una consideración crítica

PARA TRAER A LA MAYOR BREVEDAD POSIBLE

(fecha tope, 11 de Dic.)

• Témperas: Colores cyan, magenta, amarillo, blanco, negro y otros que desees. Pinceles adecuados (No hace falta que sean caros)

• Formatos A4 que soporten la témpera, o bien papel de acuarela

• Lápices HB, 2B. Goma adecuada.• Bote de cristal o plástico para agua• Trapo• Lapices de colores (cualquiera)• Folios• Plastilina blanca. Dos tacos grandes. Palillos modelar.• Alambre fino (nº 2)

IMPRESCINDIBLE EL PRÓXIMO DÍA (clase práctica)

• Tijeras y cutter

• Pegamento de barra

• Formatos A4 tipo papel basik o más duros

• Papeles de dos o tres colores muy distintos (pueden ser reciclados). Bastante cantidad. Ideal cartulinillas negra y blanca.

• Carpeta para guardar trabajos. Mínimo A2