1.Alcublas ParticipaciónPGOU-Taller1 v3 · 2018. 12. 27. · Microsoft PowerPoint -...

Preview:

Citation preview

Plan de Ordenación del municipio de Alcublas

Proceso participativo – Sesión 1

15 de Octubre 2018

OBJETIVO DEL TALLER

Informar sobre el estado de tramitación del Plan de Ordenación y su contexto legislativo

¿POR QUÉ ELABORAR UN PLAN DEORDENACIÓN?

• El Planeamiento vigente son las Normas Subsidiarias aprobadas el 18de enero de 1991.

• El suelo urbano de Alcublas se ha ido formalizando medianteactuaciones aisladas en manzanas o parcelas para dotarlas de lascondiciones de urbanización mínimas.

• Se han consolidado bolsas de suelo urbano, especialmente en el borde,pero quedan suelos vacantes en zona urbana sin desarrollar.

• Se necesita dotar de herramientas urbanísticas al municipio parapoder desarrollar esas bolsas de suelo urbano dentro del marcolegislativo vigente.

• Crear suelos capaces de acoger las necesidades de crecimiento enotros usos en la actualidad no existentes o con dificultades deimplantación de modo compacto y moderado.

• Ajustar el modelo territorial al marco legislativo vigente.

FASES DE TRAMITACIÓN DE UN PLAN DEORDENACIÓN

Fase 1• Solicitud del inicio de la Evaluación Ambiental y Territorial Estratégica• Se presenta la versión inicial del Plan y el Documento Inicial Estratégico (DIE)

Fase 2

• Obtención del Documento de Alcance• Lo emite el Órgano Ambiental tras consulta con las Administraciones implicadas• Determina los criterios ambientales y principios de sostenibilidad aplicables al Plan

Fase 3

• Se somete la versión inicial del Plan a Participación Pública • Los resultados del proceso de participación se incorporan al Plan• Se presenta la versión final del Plan y el Expediente de Evaluación Ambiental y Territorial Estratégico al

Órgano Ambiental.

Fase 4• Obtención de la Declaración Ambiental y Territorial Estratégica• Incorporación de sus determinaciones al Plan y remisión al Órgano Ambiental

Fase 5• Aprobación definitiva del Plan

¿EN QUÉ PUNTO ESTÁ EL PLAN DEORDENACIÓN DE ALCUBLAS?

Fase 1• Solicitud del inicio de la Evaluación Ambiental y Territorial Estratégica• Se presenta la versión inicial del Plan y el Documento Inicial Estratégico (DIE)

¿QUÉ CONDICIONANTES TENEMOS?.

• Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana (aprobada por Decreto 1/2011,DOGV núm 6441 de 19.01.2011 y modificada por Decreto 166/2011, DOGV núm.6645 de 07.11.2011).

• Ley 5/2014 de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Paisaje de la ComunidadValenciana (DOGV núm. 7329 de 31.07.2014).

• Orden de 26 de abril de 1999 por el que se aprueba el Reglamento de Zonas deOrdenación Urbanística de la Comunidad Valenciana (DOGV núm. 3488 de 5.5.1999).

• Ley 6/2014, de 25 de julio, de la Generalitat, de Prevención, Calidad y ControlAmbiental de Actividades en la Comunitat Valenciana (DOGV núm. 7329 de31.07.2014).

• Real Decreto Legislativo 7/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el textorefundido de la ley de suelo y rehabilitación urbana (BOE núm. 261, de 31.10.2015).

• Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental (BOE núm. 296, de11.12.2013).

Normativa Nacional

Normativa Autonómica

¿QUÉ HAY QUE RESPETAR SEGÚN LANORMATIVA?

• Respetar espacios en suelo urbano o urbanizable en el exterior del tejido urbanoque sirvan para conectar o integrar paisajísticamente espacios urbanos einfraestructura verde.

• Favorecer la combinación de usos que generen estructura y paisajes urbanostípicos de la ciudad mediterránea tradicional.

• Preservar y potenciar la calidad del paisaje y su percepción visual (desarrollosurbanísticos que respeten la silueta urbana y preserven la identidad visual delmunicipio).

• La ordenación del municipio se adaptará a sus condiciones históricas de escala,morfología territorial, entorno paisajístico y valor cultural (evitartransformaciones que alteren el carácter rural).

• Procurar la revitalización de los núcleos tradicionales y la recuperación de susinmuebles.

• Ordenar usos propios, compatibles o complementarios de la actividad agraria.

• Evitar áreas marginales y ambientes de exclusión social.

¿QUÉ TIPOS DE SUELOCONTEMPLA LA NORMATIVA?

Zona rural Zona urbanizadaZona de nuevo

desarrollo o expansión urbana

suelo rural común

suelo rural protegido

Zona residencial

Zona industrial o terciaria

Núcleo o núcleo histórico

Suelo UrbanoSuelo No Urbanizable Suelo Urbanizable

*En el Plan de Alcublas no se proyecta ningún ámbito de Suelo Urbanizable

¿CUÁL ES LA ZONIFICACIÓN EN EL PLAN DEALCUBLAS?

¿QUÉ SE PERMITE EN CADA TIPO DE SUELO?

• Usos permitidos mediante autorización:

– Movimientos de tierras.

– Vallado de parcelas

– Aprovechamiento de pastos, forestal, cinegético y apícola.

– Actuaciones hidráulicas.

– Apertura de pistas y caminos.

– Actividades ligadas al turismo, recreo, ocio y tradición.

– Viviendas familiares aisladas.

– Obras de conservación en edificaciones existentes de usoresidencial, agropecuario turismo rural e industrial artesanal.

Normas en Suelo No Urbanizable

¿QUÉ SE PERMITE EN CADA TIPO DE SUELO?

• Las construcciones y edificaciones en Suelo No Urbanizable:

– No supondrán un daño o riesgo para la conservación de las áreas yrecursos naturales protegidos.

– Serán adecuados al uso y explotación a que se vinculen.

– En los lugares de paisaje abierto, el uso y aprovechamiento nopodrá limitar el campo visual ni romper o desfigurar el paisaje.

– No podrán realizarse construcciones en terreno de riesgo natural.

Normas en Suelo No Urbanizable

Uso dominante Uso compatible Uso incompatible

Usos en zonas de ordenación urbanística

¿QUÉ SE PERMITE EN CADA TIPO DE SUELO?

USOSZONAS

Núcleo histórico (NUH)

Ampliación del casco-1 (ACA-1)

Ampliación del casco-2 (ACA-2)

Residencial unitario

Residencial múltiple

Comercial en planta baja

Dotacional

Oficinas y hostelería

Talleres artesanales

Industrial

Terciario no compatible

Usos industriales

¿QUÉ SE PERMITE EN CADA TIPO DE SUELO?

• Transformación manufacturera o producción industrial.

• Almacenaje.

• Talleres de reparación.

• Talleres artesanos.

• Estaciones de servicio.

• Industria extractiva.

Usos terciarios

¿QUÉ SE PERMITE EN CADA TIPO DE SUELO?

• Espectáculos públicos (cines, teatros y auditorios, cafés teatro, salasmultifuncionales, cines de verano).

• Actividades culturales (salas de conferencias, museos y salas deexposiciones, salas polivalentes, bibliotecas).

• Actividades deportivas (campos de deporte, estadios, pabellonesdeportivos, instalaciones deportivas, gimnasios, piscinas de usocolectivo).

• Actividades infantiles (ludotecas).

• Actividades recreativas y de azar (casinos de juego, salas de bingo,salones de juego y salones recreativos).

Usos terciarios

¿QUÉ SE PERMITE EN CADA TIPO DE SUELO?

• Actividades de ocio y entretenimiento (salas de fiesta, discotecas, salasde baile, pubs, ciber-café, establecimientos de exhibiciones especiales,boleras y billares).

• Actividades hosteleras y de restauración (salones de banquetes,restaurantes, café, bar o cafetería, salón-lounge).

• Actividades feriales y parques de atracciones.

• Exhibición de animales (zoológicos, acuarios, safari-parks).

• Espectáculos y actividades taurinas

• Hospedaje o alojamiento temporal de personas.

• Comercio.

• Oficinas.

• Actividades de relación (sedes de partidos, sindicatos, asociaciones,centros de culto religioso).

¿QUÉ HAREMOS EN EL SIGUIENTE TALLER?

Debatir y hacer propuestas para la localización del uso terciario

29 Octubre

¡Os esperamos!