· 2017. 8. 6. · LA INVERSIÓN SOCIAL Éste debe contemplar el análisis y cálculo de los...

Preview:

Citation preview

S

2017

¿Cuáles son los elementos que integran un proyecto social?

¿Cuáles son las recomendaciones mas importantes al diseñar o elaborar un proyecto?

PRESENTA

TEMA VII LA INVERSIÓN SOCIAL Y EL

PRESUPUESTO DEL PROYECTO

Objetivo del Tema VII:

Definir la viabilidad y factibilidad económica del proyecto conociendo los componentes y estructura de la inversión social y desarrollando competencias en la formulación de presupuestos y la asignación correcta de recursos materiales y humanos acorde

a la normatividad del PCS.

CURSO ELABORACIÓN, SEGUIMIENTO y EVALUACIÓN

DE PROYECTOS SOCIALES

CURSO ELABORACIÓN, SEGUIMIENTO y EVALUACIÓN

DE PROYECTOS SOCIALES

7.1 LA INVERSIÓN SOCIAL

* Exposición del tema: 10´

La inversión social

Los recursos federales

Clases de recursos: Financieros, Materiales y Humanos

711.-Aplicación de los recursos federales

Manual pág. 58

LA INVERSIÓN SOCIAL

RECURSOS FEDERALES

Son los apoyos que otorga el INDESOL a un proyecto en caso de ser dictaminado como elegible.

Tratándose del PCS, existen reglas de

operación y lineamientos que

establecen los conceptos que

pueden ser financiados con

recursos federales.

Manual pág. 58

LA INVERSIÓN SOCIAL

Éste debe contemplar el análisis y cálculo de los costos, especificados en cada uno de los rubros de los recursos y

enunciando la cantidad y cualificación del personal necesario, material, equipo, gastos de funcionamiento, etc.,

todo ello expresado en términos monetarios

Los recursos financieros se refieren a los fondos necesarios para sostener el

proyecto.

Es conveniente plasmar esto en un plan de recursos.

RECURSOS FINANCIEROS

Manual pág. 58

LA INVERSIÓN SOCIAL

RECURSOS HUMANOS Debemos identificar cuáles son las personas o perfiles que mejor se adecuan a las tareas y qué capacitación deben

contar para realizar las tareas previstas

Además tenemos que establecer la cantidad de personal y sus

cualificaciones, indicando quién será responsable de qué y cómo

se distribuirá el trabajo.

Si contamos con personas participantes dispuestas a colaborar pero se requiere una calificación especial, tendríamos que

contemplar recursos para ello.

Manual pág. 58

LA INVERSIÓN SOCIAL

RECURSOS MATERIALES

Los recursos materiales se refieren a las herramientas,

equipos, instrumentos e infraestructura

física, entre otros, que son necesarios para

llevar a cabo el proyecto

CURSO ELABORACIÓN, SEGUIMIENTO y EVALUACIÓN

DE PROYECTOS SOCIALES 7.2 PRESUPUESTO DEL PROYECTO

* Exposición de tema: 10´

Presupuesto.

Los conceptos presupuestales.

Con qué recursos voy a realizar el proyecto?

721.-Recursos materiales y humanos Presupuesto del proyecto

PRESUPUESTO

El presupuesto es la expresión monetaria de todos los gastos necesarios para la ejecución del proyecto

Es la estimación del gasto en un periodo

determinado de tiempo, definido por partidas y conceptos

específicos

Manual pág. 59

PRESUPUESTO: ESPECIFICAR RECURSOS

El presupuesto se elabora contemplando los conceptos de recursos materiales y humanos y las cantidades de recursos

financieros que se requieren para adquirirlos.

La función del presupuesto es la de asignar los recursos en el tiempo previsto, determinar la fuente u origen de los mismos, y

asegurar el desarrollo normal del proyecto y funcionamiento de los servicios

El presupuesto es un resumen detallado de los gastos previstos, junto con propuestas para su financiamiento

La suma del costo de cada una de las actividades será el costo total del proyecto

CONCEPTOS PRESUPUESTALES Los conceptos presupuestales son descripciones especificas

de los gastos necesarios para el desarrollo del proyecto

RECURSOS MATERIALES

RECURSOS HUMANOS

SE CLASIFICAN

EN: Honorarios por Coordinación del proyecto

Honorarios por facilitar Capacitación

Equipo de Computo

Material didáctico

Adquisición de bienes, equipos, instrumentos de

trabajo, incluyen insumos y gastos que se deben

realizar durante el transcurso del proyecto

Pago a las personas que prestan un servicio y/o

dedicarán tiempo en la ejecución del proyecto

Desglose el presupuesto de los recursos, con los conceptos de gasto contemplados para la ejecución del proyecto, agrupándolos por rubro

de recursos materiales y humanos.

No deben ser genéricos ni incluir ambigüedades, como “varios”, “gastos generales”, “insumos”, “diversos”, “etc.”, se debe especificar

a qué materiales se refieren dichos conceptos, para verificar que realmente se relacionan a las actividades del proyecto.

Verificar que los conceptos estén dentro de los

autorizados en las Reglas de Operación (anexo 8), sean claros y específicos, así como detallarlos en cantidad, volumen, su especificación e importe por

cada uno de ellos.

PRESUPUESTO DETALLADO

Manual pág. 61

PRESUPUESTO DETALLADO

Manual pág. 61

CURSO ELABORACIÓN, SEGUIMIENTO y EVALUACIÓN

DE PROYECTOS SOCIALES

7.2 PRESUPUESTO DEL PROYECTO

* Exposición de tema: 5´

Justificación de los recursos solicitados

Relación con las Líneas de Acción del proyecto

723.-Justificación de los conceptos solicitados

Explique por qué necesita para el cumplimiento de las líneas de acción los conceptos de recursos

materiales y humanos (honorarios) que está solicitando, así como el perfil profesional y la

experiencia de las personas que colaborarán, los que deberán ser acordes con las actividades del

proyecto.

JUSTIFICACIÓN DEL RECURSOS SOLICITADO

CONCEPTO SOLICITADO

MONTO SOLICITADO

JUSTIFICACIÓN DEL GASTO

Manual pág. 63

CURSO ELABORACIÓN, SEGUIMIENTO y EVALUACIÓN

DE PROYECTOS SOCIALES

7.2 PRESUPUESTO DEL PROYECTO

* Exposición de tema: 5´

La obligatoria del 20% de coinversión del Actor Social

724.-Coinversión de la OSC

Manual pág. 64

LA COINVERSIÓN DEL ACTOR SOCIAL (MONETARIA Y NO MONETARIA)

Son los recursos financieros, materiales y humanos que se compromete a aportar la OSC

al proyecto que propone.

El monto mínimo de coinversión que puede aportar el Actor Social es de 20% del

costo total del proyecto.

Coinversión del Actor Social: fuentes y origen de su aportación.

Los conceptos de su coinversión deberán estar acordes con los objetivos, líneas de acción y actividades del proyecto, además de ser complementarios

a la solicitud de los recursos del PCS

Manual pág. 64

LA COINVERSIÓN DEL ACTOR SOCIAL APORTE DE RECURSOS PROPIOS

Los aportes propios o aportes de terceros, son todos aquellos recursos de tipo económico, materiales o humanos que no van con cargo a lo solicitado en el presupuesto del proyecto, sino

que son aportados por la propia institución o bien por personas o agentes externos

Los aportes propios constituyen una fortaleza en la presentación de proyectos ya que indican un grado de compromiso y confianza en sus

resultados.

De ahí la importancia que tiene una correcta medición y valoración de los recursos propios, para identificar y diseñar el proyecto sobre bases reales

incorporando tanto los que estén en activo como los potenciales que puedan sumarse en el proceso.

Manual pág. 64

TEMA VIII EJECUCIÓN, SEGUIMIENTO,

EVALUACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN

Objetivo del Tema VIII:

Conocer y aplicar instrumentos y técnicas de monitoreo, medición del avance, progreso y ejecución de un proyecto social, estableciendo sus indicadores de proceso y/o desempeño y sus indicadores de producto

y/o servicios.

CURSO ELABORACIÓN, SEGUIMIENTO y EVALUACIÓN

DE PROYECTOS SOCIALES

* Exposición de tema:

Qué es la gestión participativa del proyecto?

Trabajo en equipo

CURSO ELABORACIÓN, SEGUIMIENTO y EVALUACIÓN

DE PROYECTOS SOCIALES

8.1 LA GESTIÓN PARTICIPATIVA DEL PROYECTO

La gestión participativa es un estilo de dirección y administración considera que la participación de todos

los involucrados en la toma de decisiones y en los procesos de administración o ejecución de las acciones.

LA GESTIÓN PARTICIPATIVA: Trabajo en equipo

Aún que exista una definición de roles y asignación de responsabilidades…

las decisiones tomadas en equipo valoran la participación como un

factor que enriquece la calidad de las acciones.

Manual pág. 67

811.-La coordinación del proyecto

CURSO ELABORACIÓN, SEGUIMIENTO y EVALUACIÓN

DE PROYECTOS SOCIALES

8.1 LA GESTIÓN PARTICIPATIVA DEL PROYECTO

* Exposición de tema: 10´

Características de una Coordinación de proyecto

COORDINACIÓN DEL PROYECTO

Presentar datos de la OSC y no los teléfonos particulares y celular del Coordinador (por lo cual es difícil localizar)

ERRORES FRECUENTES

DATOS PERSONALES

Información protegida por la

LFTAIPG (siempre localizable).

INFORMACIÓN CURRICULAR

Lo mas relevante: resaltar experiencia

en proyectos semejantes.

Especificar el tiempo que dedicará

a la coordinación del proyecto.

TIEMPO DE DEDICACIÓN

ACTIVIDADES RELEVANTES

Principales actividades que

realizará durante el proyecto.

Manual pág. 67

LA COORDINACIÓN DEL PROYECTO

La tarea principal de la coordinación es la ejecución exitosa del proyecto y la materialización de los

resultados esperados…

esto se logrará siempre administrando personas, recursos y procesos, en donde en primer lugar, el pleno desarrollo de las capacidades de las personas resultará un factor estratégico clave a considerar.

Manual pág. 67

Funciones en la Coordinación del proyecto

Podemos distinguir 4 funciones

específicas en administración de proyectos:

De las acciones, los recursos y procesos

Del equipo responsable, sus funciones y responsabilidades

Articular y conducir todo el conjunto de componentes y procesos

Monitoreo, revisión y acciones correctivas

FUNCIONES

CURSO ELABORACIÓN, SEGUIMIENTO y EVALUACIÓN

DE PROYECTOS SOCIALES

8.2 EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO

* Exposición de tema: 10´

Ejecución o implementación

Seguimiento y evaluación del proyecto.

Mecanismos de retroalimentación y re direccionamiento

821.-Monitoreo del proyecto

FASE DE IMPLEMENTACIÓN O EJECUCIÓN

La fase de ejecución del proyecto se refiere a la puesta en marcha de las acciones estipuladas o

previstas en nuestra planificación.

Supone que se han logrado un buen puntaje en la dictaminación, ha pasado a la etapa de ajuste y se

han asignado los recursos necesarios.

Esta fase puede ser entendida también como de administración de proyectos (recursos y procesos).

La fase de ejecución corresponde a la implementación del proyecto social y se da seguimiento a sus avances

hacia el logro de los objetivos

EJECUCIÓN O IMPLEMENTACIÓN Y MONITOREO DEL AVANCE

Esta etapa del ciclo utiliza como referencia el cronograma y el

presupuesto.

Estas dos herramientas funcionan como guía del plan de ejecución.

Manual pág. 68

8.2-EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO

El seguimiento es la fase del ciclo de gestión que acompaña a la ejecución de los proyectos:

Su finalidad es informar sobre el estado en que se

encuentra la ejecución y conocer en que medida se están realizando las actividades y, consecuentemente,

alcanzando los resultados y objetivos previstos.

MONITOREO O SEGUIMIENTO

En la misma fase de diseño habrá que establecer los mecanismos de monitoreo (a realizarse durante la etapa de ejecución) y evaluación del proyecto (una vez finalizado).

SEGUIMIENTO

Los procedimientos generales del seguimiento atenderán al estudio comparativo de lo previsto y lo realizado.

Así, en el caso de las actividades se analizará su estado de

ejecución en comparación con lo diseñado.

Los resultados y objetivos se analizarán en relación con los indicadores: en cuanto a las hipótesis, habrá de observarse su

efectivo cumplimiento.

Los Documentos de seguimiento deben posibilitar un sistema de retroalimentación que haga útiles y aplicables las enseñanzas

obtenidas a partir de la ejecución del proyecto, procediéndose a su revisión e incluso reformulación cuando así se estimara oportuno.

Manual pág. 69

SEGUIMIENTO Y MONITOREO

Para la buena marcha de estos factores juega un papel central la gestión y, por supuesto, dirección del proyecto.

Así pues, el seguimiento debe proveer información suficiente para:

* Conocer el estado de ejecución del proyecto, contando siempre

con una información actualizada sobre el mismo.

* Tomar decisiones con relación a la necesidad de corregir o reformular el proyecto, según se produzcan desviaciones

secundarias o más significativas.

* Aprender de los aspectos que se muestren clave (en un sentido positivo o negativo) durante la ejecución, para su eventual

incorporación en otras intervenciones futuras.

8.2 EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO

La información colectada en el monitoreo permiten, cuando es necesario, introducir modificaciones en la

formulación preexistente, para fundamentar las cuales podrán solicitarse determinados juicios valorativos.

Seguimiento es la función que mediante la recogida metódica de datos y la fijación de cinco niveles de

indicadores expresarán y servirán para comprobar la ejecución; el nivel técnico, el económico, el de

funcionamiento, el organizacional y el de utilidad social

MONITOREO O SEGUIMIENTO

SEGUIMIENTO DEL PROYECTO

El seguimiento nos permite conocer:

Si las aportaciones materiales y financieras comprometidas han sido suministradas y son suficientes.

Si los participantes poseen las competencias técnicas y

personales para ejecutar las tareas.

Si las actividades desarrolladas por los expertos y aportes, están de acuerdo con el plan de trabajo.

Si el plan de trabajo está siendo realizado y produce los

objetivos a alcanzar de acuerdo a lo planificado; tomando las medidas necesarias para remediar las insuficiencias

encontradas

SEGUIMIENTO

Los aspectos sobre los que debe incidir el seguimiento se pueden agrupar en cuatro categorías de información a obtener:

1.- Información sobre el desarrollo de las acciones, de acuerdo con las previsiones efectuadas. Por ejemplo, la definición y precisión de los objetivos específicos y su relación con el objetivo global; el cumplimiento de planes y

calendarios; disponibilidad de los recursos humanos y materiales.

2.- Información sobre los productos obtenidos por el proyecto. Por ejemplo, Bienes y servicios producidos por la ejecución del proyecto.

3.- Información del impacto sobre los beneficiarios. Por ej., el nivel de implicación y satisfacción de los beneficiarios, a través de elaboración de

fichas de participación, encuestas, observación directa y participativa, y de entrevistas no estructuradas.

4.- Información sobre el entorno. Por ejemplo, las características del entorno y la vinculación con la marcha del proyecto

El monitoreo es un examen continúo que lleva adelante el equipo de trabajo para conocer la manera en que se está

ejecutando una actividad.

Es una evaluación constante de las actividades realizadas que permite ajustar permanentemente el proyecto para el logro de

los objetivos.

En esta etapa solo se evaluarán las actividades y los resultados. Para ello es recomendable utilizar una tabla en la cual volcar la información referida a la puesta en marcha de las diferentes actividades y, cómo el desarrollo de éstas va

afectando al cumplimiento de los diferentes resultados esperados .

MONITOREO Y EVALUACIÓN

CURSO ELABORACIÓN, SEGUIMIENTO y EVALUACIÓN

DE PROYECTOS SOCIALES

8.2 EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO

* Exposición de tema: 10´

Instrumentos y técnicas de medición del avance y progreso del proyecto

Gráficas de Gantt

Indicadores

821.-Monitoreo del proyecto

TEMA VII INVERSIÓN SOCIAL Y PRESUPUESTO

CURSO ELABORACIÓN, SEGUIMIENTO y EVALUACIÓN

DE PROYECTOS SOCIALES

* Exposición de tema: 10´

La Administración del recurso durante la ejecución del proyecto.

Recomendaciones

Comprobación del gasto

7.3.-ADMINISTRACIÓN DEL RECURSOS DURANTE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Se indica la erogación del presupuesto total del proyecto para cada actividad o rubro junto a la fecha en que se prevé la realización del

gasto.

Incluida la erogación del gasto que se hará cada mes, se procederá a sumar de manera horizontal (hacia la derecha) lo que costará cada una

de las actividades.

De igual modo, se hará una adición vertical (hacia abajo) que indicará el gasto previsto cada mes para todas las actividades o rubros.

Dicha suma ayudará a visualizar cuánto costará cada actividad por un lado y, por otro, cuanto se necesitará cada mes para desarrollar los

diferentes proyectos. Ambas sumas (total horizontal y vertical) deben coincidir.

ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO CALENDARIO FINANCIERO: Plan que ordene

lo que vamos a gastar en cada momento

CURSO ELABORACIÓN, SEGUIMIENTO y EVALUACIÓN

DE PROYECTOS SOCIALES

8.3 EVALUACIÓN DEL PROYECTO

* Exposición de tema: 10´

Evaluación de procesos y de resultados

8.3-EVALUACIÓN DEL PROYECTO

Acción/Proceso Evaluación Seguimiento

¿Qué hace? Mide los resultados de un proyecto o

programa. Revisa periódicamente durante todo

el desarrollo de un proyecto

¿para que sirve? Para la toma de decisiones de la

organización Para corregir errores sobre la

implementación

Son mecanismos de retroalimentación de las organizaciones, son internos y sirven para ordenar el

desarrollo del proyecto y en su caso para tomar decisiones respecto a su cumplimiento, también permiten

medir a través de indicadores el logro de lo planeado.

EVALUACIÓN DEL PROYECTO

Es por ello necesario diseñar un conjunto de indicadores, que son instrumentos que permiten medir la progresión hacia

las metas propuestas.

Ellos nos permiten realizar una evaluación adecuada teniendo en cuenta los objetivos propuestos y las actividades.

¿CÓMO SABER SI LO HEMOS HECHO BIEN?

Será necesario disponer de un mecanismo de recolección de

información.

Éstas no puede ser vaga o general, sino concreta y específica.

La evaluación de proyectos es la acción que nos permite medir o estimar el grado en que se están logrando o bien se lograron o no los objetivos que nos hemos propuesto

con la realización del proyecto.

Es un instrumento que nos permite visualizar problemas o dificultades y corregir a tiempo los procesos en marcha.

EVALUACIÓN

Podemos distinguir 2 tipos de evaluación:

1.-De procesos. 2.-De resultados.

También llamada seguimiento, es una evaluación que se hace durante el transcurso o desarrollo del proyecto.

EVALUACIÓN DE PROCESOS

Su propósito es detectar problemas no detectados originalmente,

emergentes u otros que inciden en el cumplimiento de las actividades, influyen en el logro de objetivos y

orientan respecto de realizar cambios si ello fuera necesario.

Además entrega información para la evaluación final o ex- post.

Evaluación final o ex-post, es aquella que se realiza una vez finalizado el proyecto, determinando el o los

resultados de las actividades desarrolladas en función de los objetivos propuestos originalmente.

EVALUACIÓN DE RESULTADOS

Debe otorgar criterios para definir respecto de la conveniencia o no de

su continuidad o replicabilidad,

identificando los cambios necesarios de realizar.

EVALUACIÓN DEL PROYECTO

La evaluación es el proceso valorativo mediante el

cuál se comparan los resultados esperados con los

obtenidos, se determina el grado de cumplimiento

y la manera en que se llevó a cabo el proyecto.

PROCESOS COLECTIVOS DE EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS ESPERADOS CON

LOS OBTENIDOS DE LA SITUACIÓN ACTUAL CONLA SITUACIÓN PROPUESTA.

LA EVALUACIÓN CONTEMPLA:

La elaboración de Reporte parcial y

final de resultados.

Las visitas campo de verificación y

seguimiento.

La comprobación de los gastos

ejercidos.

El proceso de cierre y, en su caso, la sistematización.

TEMA VIII EJECUCIÓN, SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN

CURSO ELABORACIÓN, SEGUIMIENTO y EVALUACIÓN

DE PROYECTOS SOCIALES

8.4 SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO

* Exposición de tema: 10´

Clases de materiales probatorios

841.-Los materiales probatorios

MATERIALES PROBATORIOS

El material probatorio propuesto debe proporcionar evidencia del cumplimiento de

cada meta en su totalidad.

La evidencia deberá incluir los elementos necesarios para determinar que la meta podrá

ser cumplida con la calidad y cantidad comprometidas, que refleje que el ejercicio del

gasto será transparente y adecuado para el cumplimiento de los objetivos del proyecto

MATERIALES PROBATORIOS POR LÍNEA

Listas de asistencia

Memoria descriptiva de participantes y listas de asistencia Incluirá información o datos que permitan identificarlos y localizarlos, como: nombre, edad, sexo, firma o huella, domicilio, localidad, municipio, etc.

Videos Memoria videográfica descriptiva Dará cuenta narrativa del contenido, de las acciones del proyecto y como fueron realizadas.

Fotografías Memoria fotográfica descriptiva Descripción de la secuencia de imágenes de la actividad o proceso realizado.

Realicen cotizaciones sobre lo que se necesita

adquirir

MATERIALES PROBATORIOS POR LÍNEAS

Otros Sistematización, cartas compromiso, testimonios, entre otros.

Documento Único

sistematizado

Resumen de la ejecución del proyecto, así como materiales probatorios en versión electrónica

Facturas y recibos de honorarios

Facturas desglosadas y hoja descriptiva del gasto Se hará referencia en para qué y en quiénes se utilizaron los recursos gastados.

Planeen las adquisiciones

a fin de ejercer el recurso

conforma a lo comprometido

TEMA VI NIVELES DE IMPACTO SOCIAL

Objetivo del Tema VI:

Identificar los cambios cualitativos y/o cuantitativos a lograr con la realización de un proyecto social como son los beneficios directos de la población atendida, afectaciones del entorno social inmediato (familiares y/o grupos allegados), cambios en la comunidad (localidad o región) y la

incidencia en políticas públicas

CURSO ELABORACIÓN, SEGUIMIENTO y EVALUACIÓN

DE PROYECTOS SOCIALES

TEMA VI NIVELES DE IMPACTO

* Exposición de tema: 10´

Impacto social del proyecto: cambios cualitativos y/o cuantitativos a lograr

4 Niveles de impacto social

CURSO ELABORACIÓN, SEGUIMIENTO y EVALUACIÓN

DE PROYECTOS SOCIALES

6.1 IMPACTO SOCIAL DEL PROYECTO

611.-Comprensión de los niveles de impacto del proyecto

CURSO ELABORACIÓN, SEGUIMIENTO y EVALUACIÓN

DE PROYECTOS SOCIALES

Cuales son los beneficios directos en un proyecto (cualitativos y cuantitativos)

Describir los cambios cualitativos y/o cuantitativos que pretende lograr con el presente proyecto sobre las

condiciones de vida de la población beneficiaria directa.

Describir, en su caso, cómo el proyecto genera capacidades, conocimientos o habilidades entre la población en situación

de vulnerabilidad para mejorar sus condiciones de vida

PRIMER NIVEL DE IMPACTO

Manual pág. 80

SEGUNDO NIVEL DE IMPACTO

CURSO ELABORACIÓN, SEGUIMIENTO y EVALUACIÓN

DE PROYECTOS SOCIALES

Afectación del entorno social inmediato (familiares y/o grupos allegados)

Describir, en su caso, si el presente proyecto tendrá efectos positivos sean cualitativos y/o cuantitativos en el entorno social inmediato de la población beneficiaria (familiares y

grupos allegados).

Describir, en su caso, cómo el proyecto modifica hábitos, genera cambios de actitud o culturales en las comunidades

donde trabaja, privilegiando los principios de respeto a la dignidad de las personas e inclusión.

CURSO ELABORACIÓN, SEGUIMIENTO y EVALUACIÓN

DE PROYECTOS SOCIALES

Cambios en la comunidad (localidad y/o región)

TERCER NIVEL DE IMPACTO

* Describir, en su caso, si el actor social pretende lograr cambios positivos en la comunidad, la localidad, la región o

un grupo social específico.

* Describir, en su caso, si el actor social busca proponer la creación o modificación de leyes o políticas públicas.

CUARTO NIVEL DE IMPACTO Incidencia en políticas públicas

TEMA IX RENDICIÓN DE CUENTA Y

CONTRALORÍA SOCIAL

Objetivo del Tema IX:

Ejecutar el proyecto social con el enfoque de transparencia definiendo los mecanismos que se utilizarán para la

rendición de cuentas y de Contraloría Social.

CURSO ELABORACIÓN, SEGUIMIENTO y EVALUACIÓN

DE PROYECTOS SOCIALES

TEMA IX RENDICIÓN DE CUENTAS Y CONTRALORIA SOCIAL

CURSO ELABORACIÓN, SEGUIMIENTO y EVALUACIÓN

DE PROYECTOS SOCIALES

9.1 TRANSPARENCIA DE LOS PROYECTOS SOCIALES

* Exposición de tema: 10´

Transparencia: plan de comunicación

Necesidad de transparencia

Confianza social.

Manual pág. 85

PLAN DE COMUNICACIÓN

MECANISMOS DE TRANSPARENCIA

Un aspecto importante de todo proyecto es su comunicación. Si nadie sabe lo que hacemos, los resultados e impactos de lo que

hacemos pueden quedar inadvertidos

¿DE QUÉ MANERA INFORMAREMOS LO QUE ESTAMOS HACIENDO?

Por ello, cuando estamos diseñando un proyecto debemos contemplar la definición de un plan de comunicación, que se ocupe de dar a conocer las actividades que se realizarán y los resultados

del proyecto.

Manual pág. 85

COMUNICACIÓN INTERNA Y EXTERNA

Dependiendo de quienes sean los públicos destinatarios, hablamos de comunicación interna y externa.

¿DE QUÉ MANERA INFORMAREMOS LO QUE ESTAMOS HACIENDO?

La primera se dirige a los beneficiarios del proyecto. Para ello, hay que considerar las particularidades de la comunidad y definir

los canales más adecuados para difundir la información. Esta incluye la circulación de la información al interior del equipo de trabajo.

Es fundamental establecer los mecanismos para que todos los participantes estén al

tanto de lo que va sucediendo en la ejecución del proyecto.

TEMA IX RENDICIÓN DE CUENTAS Y CONTRALORIA SOCIAL

CURSO ELABORACIÓN, SEGUIMIENTO y EVALUACIÓN

DE PROYECTOS SOCIALES

9.2 RENDICIÓN DE CUENTAS A BENEFICIARIOS Y PÚBLICO EN GENERAL

* Exposición de tema: 5´

Mecanismos de rendición de cuentas a las personas beneficiarias y público en general

TEMA IX RENDICIÓN DE CUENTAS Y CONTRALORIA SOCIAL

CURSO ELABORACIÓN, SEGUIMIENTO y EVALUACIÓN

DE PROYECTOS SOCIALES

9.3 RENDICIÓN DE CUENTAS A INSTANCIA EJECUTORA

* Exposición de tema: 10´

Rendición de Cuentas a Instancia Ejecutora: INDESOL

Reporte Parcial y Final al Indesol.

Más allá de que el monitoreo es recomendable como forma de seguimiento del nuestro avance, cabe destacar que la instancia ejecutora (INDESOL) suele solicitar REPORTE PARCIAL (avances) y FINAL (resultados) del proyecto.

Cada una de ellas tiene sus propios formatos y establecen

los periodos para su presentación.

MONITOREO DE LA INSTANCIA EJECUTORA: INDESOL

VISITAS DE CAMPO: De manera aleatoria se establecen unas visitas de

campo a los proyectos.

Manual pág. 86

Finalizado el proyecto, se evaluarán el cumplimiento de los resultados esperados en las diferentes metas y el de los objetivos general y específico (conocida

como evaluación ex post).

EVALUACIÓN FINAL: INDESOL

Se ocupa en los resultados obtenidos para evaluar en qué

medida se alcanzaron los objetivos previstos, cuáles han sido los efectos, buscados y no deseados, de la situación inicial

que se pretendía modificar.

Manual pág. 86

TEMA IX RENDICIÓN DE CUENTAS Y CONTRALORIA SOCIAL

CURSO ELABORACIÓN, SEGUIMIENTO y EVALUACIÓN

DE PROYECTOS SOCIALES

9.4 CONTRALORÍA SOCIAL DEL PROYECTO

* Exposición de tema: 5´

La Contraloría Social del proyecto

Se define como “el mecanismo de los beneficiarios, de manera organizada, para

verificar el cumplimiento de las metas y la

correcta aplicación de los recursos públicos

asignados a los programas de desarrollo social”.

¿QUE ES LA CONTRALORÍA SOCIAL?

Para el Programa de Coinversión Social (PCS) es un mecanismo de observación y acompañamiento por parte de las personas

beneficiarias para la apropiación de las acciones que realizan las Organizaciones de la Sociedad Civil y los compromisos del

Programa, contribuye a que la gestión gubernamental se ejerza con transparencia, eficacia y honradez, generando credibilidad y

confianza entre la ciudadanía y las instituciones

Manual pág. 87

FUNCIONES DEL COMITÉ DE CONTRALORÍA SOCIAL

Solicitar la información pública relacionada con la Operación del Programa.

Observar que se difunda información suficiente, veraz y oportuna sobre la operación del Programa Federal.

Observar que el ejercicio de los recursos públicos para los apoyos o servicios sea oportuno transparente y con apego a lo establecido en las

reglas de operación.

Observar que se difunda el padrón de beneficiarios.

Observar que los beneficiarios del programa Federal cumplan con los requisitos para tener ese carácter.

Observar que se cumpla con los periodos de ejecución de la entrega de los apoyos o servicios.

Observar que exista documentación comprobatoria del ejercicio de los recursos públicos y de la entrega de los apoyos o servicios.

FUNCIONES DEL COMITÉ DE CONTRALORÍA SOCIAL

Supervisar que el programa Federal no se utilice con fines políticos, electorales, de lucro u otros distintos al objetivo del programa Federal.

Observar que el programa Federal no sea aplicado afectando la igualdad entre mujeres y hombres

Observar que las autoridades competentes den atención a las quejas y denuncias relacionadas con el programa Federal.

Registrar en las cédulas de contraloría los resultados de las actividades de Contraloría Social realizadas, así como dar seguimiento y

acompañamiento a los mismos.

Recibir las quejas y denuncias sobre la aplicación y ejecución de los programas Federales.

Recibir las quejas y denuncias que puedan dar lugar al fincamiento de responsabilidades administrativas, civiles o penales relacionadas con el

programa, así como turnarles a las autoridades competentes para su atención

CURSO ELABORACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

DE PROYECTOS SOCIALES

Curso elaborado y diseñado por:

CAPACITACIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE OSC Y ACTORES SOCIALES

2017

FIN