202008-G3P2.1-IF-CP9.4-DOC-00

Preview:

DESCRIPTION

via bogota villavicencio

Citation preview

REPÚBLICA DE COLOMBIA

FONDO FINANCIERO DE PROYECTOS DE DESARROLLO–FONADE

AGENCIA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA

CONSULTORÍA ESPECIALIZADA PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE CONCESIONES

VIALES POR GRUPOS DE CARRETERAS.

GRUPO 3 CENTRO ORIENTE, CORREDORES: (1) PERIMETRAL DE ORIENTE DE

CUNDINAMARCA, (2) BOGOTÁ – VILLAVICENCIO (SECTORES 1 Y 3), (3) VILLAVICENCIO –

ARAUCA INCLUYE EL SECTOR TRANSVERSAL DEL SISGA – (CHOCONTÁ –

AGUACLARA), (4) MALLA VIAL DEL META, Y (5) PUENTE ARIMENA – PUERTO CARREÑO.

CONSULTOR: U.T. EUROESTUDIOS – DELOITTE – DURÁN & OSORIO.

PROYECTO CORREDOR 2 DOBLE CALZADA BOGOTÁ -

VILLAVICENCIO

SECTOR 2.1 BOGOTÁ - EL TABLÓN

Capítulo ix.4. Interferencias con Servicios Públicos.

FECHA: SEPTIEMBRE DE 2014

CONSULTORÍA ESPECIALIZADA PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE CONCESIONES

VIALES POR GRUPOS DE CARRETERAS.

GRUPO 3 CENTRO ORIENTE, CORREDORES: (1) PERIMETRAL DE ORIENTE DE

CUNDINAMARCA, (2) BOGOTÁ – VILLAVICENCIO (SECTORES 1 Y 2), (3)

VILLAVICENCIO – ARAUCA INCLUYE EL SECTOR TRANSVERSAL DEL SISGA –

(CHOCONTÁ – AGUACLARA), (4) MALLA VIAL DEL META, Y (5) PUENTA ARIMENA

– PUERTO CARREÑO.

PROYECTO CORREDOR 2 DOBLE CALZADA BOGOTÁ -

VILLAVICENCIO

SECTOR 2.1 BOGOTÁ - EL TABLÓN

Capítulo ix.4. Interferencias con Servicios Públicos.

DOCUMENTO : 202008-G3P2.1-IF-CP9.4-.DOC-00

Nombre: Evelio Madera Arteaga

ELABORADO POR Firma:

Fecha: septiembre 2014

Nombre: José María Aranda Moreno

REVISADO POR Firma:

Fecha: septiembre 2014

Nombre: Diego González Jiménez

APROBADO POR Firma:

Fecha: septiembre 2014

Unión Temporal Euroestudios – Durán&Osorio – Deloitte

Proyecto Corredor 2 Doble Calzada Bogotá – Villavicencio. Sector 2.1 Bogotá - El Tablón 3

Capítulo ix.4. Interferencias con Servicios Públicos

Proyecto 2. Proyecto Corredor 2 Doble

Calzada Bogotá - Villavicencio

Sector 2.1 Bogotá - El Tablón

Capítulo x.4 Interferencias con Servicios Públicos

Bogotá, Septiembre 2014

Unión Temporal Euroestudios – Durán&Osorio – Delo it te

Proyecto Corredor 2 Doble Calzada Bogotá – Villavicencio. Sector 2.1 Bogotá - El Tablón 4

Capítulo x.4. Interferencias con Servicios Públicos

ÍNDICE

ANTECEDENTES Y OBJETO DEL ESTUDIO ...................................................................... 9

1.1 REDES EXISTENTES Y SERVICIOS AFECTADOS ............................................................................................... 14

Red Acueducto ..................................................................................................................................... 15 1.1.1

Red de Alcantarillado .......................................................................................................................... 18 1.1.2

Red eléctrica Baja Tensión, Red eléctrica Alta Tensión y Alumbrado Público ................................... 18 1.1.3

Red de Datos y Telefónica. .................................................................................................................. 27 1.1.4

Red de Gas y combustibles. ................................................................................................................. 27 1.1.5

1 REQUISITOS GENERALES ............................................................................................. 34

2.1 ESPECIFICACIONES ....................................................................................................................................... 35

Normas y Códigos ................................................................................................................................ 35 2.1.1

2.2 PLANOS ........................................................................................................................................................ 35

2.3 PROCEDIMIENTO A SEGUIR EN CASO DE DAÑOS CAUSADOS A LA INFRAESTRUCTURA DE LAS EMPRESAS DE

SERVICIOS PÚBLICOS – ESP ...................................................................................................................................... 36

2.4 CASOS ESPECIALES ....................................................................................................................................... 37

2.5 RESPONSABILIDADES DEL CONTRATISTA ...................................................................................................... 37

2.6 PERSONAL DEL CONTRATISTA ...................................................................................................................... 37

2.7 PERMISOS Y LICENCIAS ................................................................................................................................. 38

2.8 PRUEBAS Y AJUSTES ..................................................................................................................................... 38

2.9 RECIBO ......................................................................................................................................................... 38

2.10 MATERIALES ................................................................................................................................................ 38

2.11 MARCAS Y CALIDADES DE LOS EQUIPOS ....................................................................................................... 38

2.12 EQUIPOS Y HERRAMIENTAS DE TRABAJO ...................................................................................................... 39

Unión Temporal Euroestudios – Durán&Osorio – Delo it te

Proyecto Corredor 2 Doble Calzada Bogotá – Villavicencio. Sector 2.1 Bogotá - El Tablón 5

Capítulo x.4. Interferencias con Servicios Públicos

2.13 APARIENCIA DE LOS TRABAJOS ..................................................................................................................... 39

2.14 COORDINACIÓN CON OTRAS ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN ..................................................................... 39

2.15 VARIACIONES CON RESPECTO A LOS PLANOS Y DOCUMENTOS ...................................................................... 39

2.16 REPARACIONES ............................................................................................................................................. 40

2.17 UTILIZACIÓN DE EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y PARTES DE REPUESTO ............................................................. 40

2 CALCULO DE CANTIDADES Y ACTIVIDADES PROYECTADAS ......................... 41

3.1 INTERVENCIÓN Y RENOVACIÓN REDES DE ACUEDUCTO. LONGITUD AFECTADA POR TRAMO, CANTIDADES

Y MEMORIAS DE CÁLCULO ........................................................................................................................................ 41

3.2 INTERVENCIÓN Y RENOVACIÓN REDES DE ALUMBRADO PÚBLICO. LONGITUD AFECTADA POR TRAMO,

CANTIDADES Y MEMORIAS DE CÁLCULO ................................................................................................................... 43

3.3 INTERVENCIÓN Y RENOVACIÓN REDES ELÉCTRICAS MEDIA TENSIÓN. LONGITUD AFECTADA POR TRAMO,

CANTIDADES Y MEMORIAS DE CÁLCULO ................................................................................................................... 45

3.4 INTERVENCIÓN Y RENOVACIÓN REDES ELÉCTRICAS BAJA TENSIÓN. LONGITUD AFECTADA POR TRAMO,

CANTIDADES Y MEMORIAS DE CÁLCULO ................................................................................................................ 46

3.5 INTERVENCIÓN Y RENOVACIÓN REDES ELÉCTRICAS DE ALTA TENSIÓN. .................................................... 46

3 INDICACIONES BÁSICAS Y RECOMENDACIONES DE LOS PROCESOS DE

INTERVENCIÓN DE LAS REDES AFECTADAS ................................................................ 47

4.1 SEÑALIZACIÓN ............................................................................................................................................. 47

4.2 EXCAVACIONES Y ENTIBADOS ...................................................................................................................... 49

Excavaciones en Zanja ........................................................................................................................ 49 4.2.1

Excavaciones para Estructuras ........................................................................................................... 56 4.2.2

4.3 EXPLOSIVOS Y VOLADURAS .......................................................................................................................... 57

4.4 ENTIBADOS ................................................................................................................................................... 58

4.5 INSTALACIÓN DE TUBERÍAS. ......................................................................................................................... 62

Instalación De Tubería De Alcantarillado Domiciliarias. .................................................................. 62 4.5.1

Instalación De Tubería De Alcantarillado Pvc De Unión Mecánica .................................................. 63 4.5.2

Rellenos De Zanjas A Partir Del Nivel De Cimentación ................................................................... 67 4.5.3

Unión Temporal Euroestudios – Durán&Osorio – Delo it te

Proyecto Corredor 2 Doble Calzada Bogotá – Villavicencio. Sector 2.1 Bogotá - El Tablón 6

Capítulo x.4. Interferencias con Servicios Públicos

Instalación De Tuberías De Acueducto PVC, TDP, Redes Eléctricas Y Datos, Telefónicas Y Fibra 4.5.4

Óptica ……………………………………………………………………………………………………………………..69

4.6 DEMOLICIÓN DE UNA CÁMARA TELEFÓNICA ................................................................................................. 74

4.7 INSTALACIÓN DE TUBERÍAS DE GAS .............................................................................................................. 74

4.8 TRASLADO DE POSTES Y REDES TELEFÓNICAS DESMONTE Y COLOCACIÓN ................................................... 76

Condiciones Previas ............................................................................................................................ 77 4.8.1

Aspectos Generales .............................................................................................................................. 78 4.8.2

Levantado De Postes, Desmonte Y Sustitución .................................................................................... 79 4.8.3

Apertura De Hoyos .............................................................................................................................. 81 4.8.4

Trabajos En Cables Aéreos ................................................................................................................. 82 4.8.5

Postes Con Estribos ............................................................................................................................. 85 4.8.6

Postes De Hormigón ............................................................................................................................ 85 4.8.7

4.9 ALUMBRADO PÚBLICO .................................................................................................................................. 86

Instalación y retiro............................................................................................................................... 88 4.9.1

luminarias ............................................................................................................................................ 88 4.9.2

Puestas a prueba .................................................................................................................................. 88 4.9.3

4.10 TRASLADO DE REDES ELÉCTRICAS ................................................................................................................ 90

Seguridad ............................................................................................................................................. 92 4.10.1

Procedimiento ...................................................................................................................................... 93 4.10.2

4.11 INTERVENCIÓN DE REDES ELÉCTRICAS DE ALTA TENSIÓN ............................................................................. 95

4 CONCLUSIONES, OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES ............................ 98

Unión Temporal Euroestudios – Durán&Osorio – Delo it te

Proyecto Corredor 2 Doble Calzada Bogotá – Villavicencio. Sector 2.1 Bogotá - El Tablón 7

Capítulo x.4. Interferencias con Servicios Públicos

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Inventarios de campo y archivos anexos. ................................................................................... 14

Tabla 2. Sectores intervenidos por acueducto........................................................................................... 16

Tabla 3. Sectores intervenidos por alumbrado público tramo 1. ............................................................... 19

Tabla 4. Sectores intervenidos media y baja tensión tramo 1. .................................................................. 20

Tabla 5. Sectores intervenidos por alumbrado público, baja tensión y alta tensión tramo 2. .................. 21

Tabla 6. Sectores intervenidos por alumbrado público, baja tensión y alta tensión tramo 3. .................. 24

Tabla 7. Sectores intervenidos por servicios de teléfonos tramo 1. .......................................................... 27

Tabla 8. Cantidades redes de acueducto. ................................................................................................. 41

Tabla 9. Memoria de cálculo Cantidades redes de acueducto. ................................................................. 42

Tabla 10. Cantidades redes de alumbrado público. .................................................................................. 43

Tabla 11. Memoria de cálculo Cantidades redes de alumbrado público. .................................................. 44

Tabla 12. Cantidades redes de Media Tensión. ........................................................................................ 45

Tabla 13. Memoria de cálculo Cantidades redes de Media Tensión. ........................................................ 45

Tabla 14. Cantidades redes de baja tensión. ............................................................................................ 46

Tabla 15. Memoria de cálculo Cantidades redes de baja tensión. ............................................................ 46

Tabla 16. Cantidades redes de alta tensión. ............................................................................................. 46

Tabla 17. Anchos para las zanjas en toda su profundidad en función del diámetro de la tubería ............. 49

Unión Temporal Euroestudios – Durán&Osorio – Delo it te

Proyecto Corredor 2 Doble Calzada Bogotá – Villavicencio. Sector 2.1 Bogotá - El Tablón 8

Capítulo ix.4. Interferencias con Servicios Públicos

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Tramo Bogotá Chipaque ................................................................................................................ 9

Figura 2: Tramo Bogotá Chipaque ................................................................................................................ 9

Figura 3: Tramo Bogotá Chipaque .............................................................................................................. 10

Figura 4: Tramo Bogotá Chipaque .............................................................................................................. 10

Figura 5: Tramo Bogotá Chipaque .............................................................................................................. 10

Figura 6: Tramo Bogotá Chipaque .............................................................................................................. 11

Figura 7: Tramo Chipaque – Caqueza ........................................................................................................ 11

Figura 8: Tramo Chipaque – Caqueza ........................................................................................................ 12

Figura 9: Tramo Chipaque – Caqueza ........................................................................................................ 12

Figura 10: Tramo Chipaque – Caqueza ...................................................................................................... 12

Figura 11: Caqueza – El Tablón ................................................................................................................. 13

Figura 12: Ausencia De Redes De Acueducto ....................................................................................... 15

Figura 13: Ausencia De Redes De Acueducto ....................................................................................... 16

Figura 14: Cimentación Tuberías De Acueducto. .................................................................................. 17

Figura 15: Red De Alumbrado Público Existente Tramo 1 ..................................................................... 19

Figura 16: Torre Eléctrica Para Traslado Existente Tramo 1 ................................................................. 21

Figura 17: Tuberías De Gas Natural De Colombia ..................................................................................... 28

Figura 18: El Petróleo De Colombia Y Gasoductos .................................................................................... 29

Figura 19: El Petróleo De Colombia Y Gasoductos .................................................................................... 30

Figura 20: El Petróleo De Colombia Y Gasoductos .................................................................................... 31

Figura 21: El Petróleo De Colombia Y Gasoductos .................................................................................... 31

Figura 22: El Petróleo De Colombia Y Gasoductos .................................................................................... 32

Figura 23: El Petróleo De Colombia Y Gasoductos .................................................................................... 32

Figura 24: El Petróleo De Colombia Y Gasoductos .................................................................................... 33

Figura 25: Entibado De Madera .................................................................................................................. 60

Figura 26: Entibado De Madera .................................................................................................................. 61

Figura 27: Tuberías De Teléfonos .............................................................................................................. 72

Figura 28: tuberías de teléfonos ................................................................................................................. 73

Unión Temporal Euroestudios – Durán&Osorio – Delo it te

Proyecto Corredor 2 Doble Calzada Bogotá – Villavicencio. Sector 2.1 Bogotá - El Tablón 9

Capítulo ix.4. Interferencias con Servicios Públicos

Antecedentes y Objeto del Estudio

Es objetivo principal de la Unión Temporal Euroestudios – Durán&Osorio – Deloitte, el de entregar un

trabajo de investigación del estado de cada una de las redes de servicio públicos que se encuentra

dentro del área del proyecto. Los trabajos de investigación de cada una de estas redes arrojo como

resultado un informe detallado del estado físico, funcionalidad, materiales, localización, cotas y demás

características que son necesarias para su clasificación, localización, uso, estado, funcionalidad, etc.

Figura 1: Tramo Bogotá Chipaque

Figura 2: Tramo Bogotá Chipaque

Unión Temporal Euroestudios – Durán&Osorio – Delo it te

Proyecto Corredor 2 Doble Calzada Bogotá – Villavicencio. Sector 2.1 Bogotá - El Tablón 10

Capítulo ix.4. Interferencias con Servicios Públicos

Figura 3: Tramo Bogotá Chipaque

Figura 4: Tramo Bogotá Chipaque

Figura 5: Tramo Bogotá Chipaque

Unión Temporal Euroestudios – Durán&Osorio – Delo it te

Proyecto Corredor 2 Doble Calzada Bogotá – Villavicencio. Sector 2.1 Bogotá - El Tablón 11

Capítulo ix.4. Interferencias con Servicios Públicos

Figura 6: Tramo Bogotá Chipaque

Figura 7: Tramo Chipaque – Caqueza

Unión Temporal Euroestudios – Durán&Osorio – Delo it te

Proyecto Corredor 2 Doble Calzada Bogotá – Villavicencio. Sector 2.1 Bogotá - El Tablón 12

Capítulo ix.4. Interferencias con Servicios Públicos

Figura 8: Tramo Chipaque – Caqueza

Figura 9: Tramo Chipaque – Caqueza

Figura 10: Tramo Chipaque – Caqueza

Unión Temporal Euroestudios – Durán&Osorio – Delo it te

Proyecto Corredor 2 Doble Calzada Bogotá – Villavicencio. Sector 2.1 Bogotá - El Tablón 13

Capítulo ix.4. Interferencias con Servicios Públicos

Figura 11: Caqueza – El Tablón

En el presente capitulo se da a conocer la metodología que la Unión Temporal Euroestudios –

Durán&Osorio – Deloitte empleo para la completa y correcta realización de los estudios y diseños de las

redes de servicios públicos afectados.

El Proyecto se desarrolla sobre el trazado actual en el espacio existente con una sección transversal

típica definida por el proyecto.

De acuerdo a los resultados del informe de inspección física de las redes existentes y a las solicitudes,

autorizaciones y recomendaciones de las empresas prestadoras de los servicios se adelantaron los

trabajos de diseño de nuevas redes, ampliación de las existentes, traslados, reposición de las

estructuras que se encuentran dentro de la vía a diseñar. Para el caso en que las entidades no

contestaron la solicitud hecha por el estructurador o no se pudieron contactar, el estructurador hizo un

inventario visual de las redes existentes localizándolas con GPS y con un registro fotográfico.

Este estudio de interferencias con redes de servicios públicos existentes correspondiente al Corredor 4

malla vial del Meta, se localizó por medio de inventarios viales, topografía especializada, y las ortofotos,

tomadas por el estructurador, las redes existentes y las afectadas a lo largo del corredor de estudio.

Unión Temporal Euroestudios – Durán&Osorio – Delo it te

Proyecto Corredor 2 Doble Calzada Bogotá – Villavicencio. Sector 2.1 Bogotá - El Tablón 14

Capítulo ix.4. Interferencias con Servicios Públicos

Una vez localizadas las redes afectadas se procede a identificar las normas técnicas vigentes que rigen

los procesos constructivos involucrados para el traslado y reposición.

Para la identificación de las afecciones se ha procedido a numerarlas de acuerdo con un número de

orden según el tipo de servicio:

Red de acueducto

Red de alcantarillado

Red eléctrica baja tensión

Red eléctrica alta tensión

Red de datos y telefónica.

Red de alumbrado público.

Red de gas y combustibles

Para la realización de los trabajos que se describen a continuación se ha contado con la cartografía a

escala 1:2.000.

1.1 Redes existentes y servicios afectados

Para la identificación de las redes existentes se ha hecho recorridos de campo por cada uno de los

corredores, identificando de manera visual y por medio de registro fotográfico los elementos encontrados

a la fecha del presente informe las entidades o empresas de servicios públicos no han dado respuesta a

las solicitudes hechas.

Los elementos se localizaron con un GPS y se ubicaron mediante un número que coincide con el número

de la ficha cada elemento tiene como mínimo una foto que lo identifica y da sus características

exceptuando casos especiales como son los puentes y alcantarillas en los cuales se tomaron las fotos

que fueron permitidas o las que se pudieron. Hay muchas estructuras que no se pudieron verificar ya que

por orden público la Policía o el Ejército elimino las fotos tomadas de las cámaras, haciendo caso omiso

a los permisos con los que se contaban para hacer los inventarios.

Se anexa al presente informe las fichas de inspección, los archivos en de localización de los recorridos

en formato gpx (se puede descargar en google earth), tabla de puntos en Excel, un shape de los puntos

(listo para descargar en archivos de cad) y las cartas enviadas solicitando información, así:

Tabla 1. Inventarios de campo y archivos anexos.

ANEXO 1 INSPECCION VISUAL DE ALCANTARILLAS

ANEXO 2 INSPECCION VISUAL DE ESTRUCTURAS

ANEXO 3 INSPECCION VISUAL DE SEÑALIZACION

ANEXO 4 INSPECCION VISUAL DE MUROS Y TALUDES

ANEXO 5 INSPECCION VISUAL DE PUENTES

Unión Temporal Euroestudios – Durán&Osorio – Delo it te

Proyecto Corredor 2 Doble Calzada Bogotá – Villavicencio. Sector 2.1 Bogotá - El Tablón 15

Capítulo ix.4. Interferencias con Servicios Públicos

ANEXO 6 TABLA DE PUNTOS EN EXCEL

ANEXO 7 CARTAS ENVIADAS A LAS EMPRESAS DE

SERVICIOS PUBLICOS

ANEXO 8 DOCUMENTOS RECIBIDOS

PLANOS PLANOS DE LOCALIZACION DE LAS REDES

AFECTADAS

Red Acueducto 1.1.1

TRAMO 1 Bogotá - Chipaque, TRAMO 2 Chipaque – Caqueza, TRAMO 3Caqueza - El Tablón,

La red existente no se ve afectada por los trabajos de construcción y rehabilitación de la vía ya que la

nueva vía mantiene su trazado original, en el nuevo trazado no hay evidencia de la presencia de la red

de acueducto entre en todo el proyecto.

Se tomara una longitud de 1.000m por tramo para asumir las cantidades afectadas en los diferentes

distritos de riego en tuberías de 6”.

Figura 12: Ausencia De Redes De Acueducto

Unión Temporal Euroestudios – Durán&Osorio – Delo it te

Proyecto Corredor 2 Doble Calzada Bogotá – Villavicencio. Sector 2.1 Bogotá - El Tablón 16

Capítulo ix.4. Interferencias con Servicios Públicos

Figura 13: Ausencia De Redes De Acueducto

Tabla 2. Sectores intervenidos por acueducto

tramo Tipo de Servicio Afectado

Ubicación Relación con la Vía

Inicio (PR) Fin (PR) Longitud

Aproximada afectada km

Propuesta de Actuación

Tramo 1 ACUEDUCTO SUBTERRANEA PARALELA K00 K00+200 0,2 Renovación red

existente

Tramo 1 ACUEDUCTO SUBTERRANEA PARALELA PROYECTADA PARA ZONAS

RURALES CHIPAQUE 1

se proyecta red nueva por

afectaciones a distritos de

riego

Tramo 2 ACUEDUCTO SUBTERRANEA PARALELA PROYECTADA PARA ZONAS

RURALES 0,6

se proyecta red nueva por

afectaciones a distritos de

riego

Tramo 3 ACUEDUCTO SUBTERRANEA PARALELA PROYECTADA PARA ZONAS

RURALES 1

se proyecta red nueva por

afectaciones a distritos de

riego

El trazado de la conducción no se modifica adaptándose a las obras proyectadas de modo que se

mantenga el servicio de la conducción realizándose el desvío provisional durante la ejecución de las

obras hasta su reposición definitiva.

Las conducciones se reponen conforme a los criterios y con los materiales definidos por las empresas de

explotación del servicio. Los trabajos realizados deben cumplir con las especificaciones técnicas del

REGLAMENTO TÉCNICO DEL SECTOR DEAGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO RAS – 2000

Unión Temporal Euroestudios – Durán&Osorio – Delo it te

Proyecto Corredor 2 Doble Calzada Bogotá – Villavicencio. Sector 2.1 Bogotá - El Tablón 17

Capítulo ix.4. Interferencias con Servicios Públicos

las establecidas por las Normas Técnicas Colombiana y las normas técnicas de las empresas

prestadoras del servicio en el sector.

1.1.1.1 Consideraciones generales para cambios o traslados de red de acueducto existente

Cuando se afectan redes de acueducto existentes se debe instalar una red nueva paralela a la vía,

cumpliendo con las distancias mínimas exigidas, una vez instalada la nueva se procederá a hacer los

empates con la red existentes. No se permite la reutilización de tubería ni de accesorios. Los accesorios

y tuberías que se rescaten deberán ser entregados a la empresa prestadora del servicio.

Para el caso se ha encontrado que la mayoría de las tuberías encontradas son de 4” y 6” en pvc pero

también se han encontrado distritos de riego manguera de poliuretano negra en diámetros de ½” a 1”.

Adicionalmente se ha encontrado que los acueductos están construidos posterior a la construcción de la

razón por la cual los lugareños o las empresas han utilizado las alcantarillas existentes para hacer el

cruce la red (acometidas y red de distribución 4” y 6”).

Para las proyecciones de las nuevas redes se han tenido en cuenta las siguientes consideraciones:

Para el caso de las vías en análisis una vez revisado los inventarios y el registro fotográfico se

proyecta el cambio de las redes afectadas en un diámetro de 6” de PVC unión mecánica RDE 21

manteniendo los diseños de cimentación ilustrados en la figura 9.

Figura 14: Cimentación Tuberías De Acueducto.

Unión Temporal Euroestudios – Durán&Osorio – Delo it te

Proyecto Corredor 2 Doble Calzada Bogotá – Villavicencio. Sector 2.1 Bogotá - El Tablón 18

Capítulo ix.4. Interferencias con Servicios Públicos

Teniendo en cuenta que para estas vías no solo de debe evaluar el cambió de la red paralela

sino también los cruces se ha determinado asumir un cruce de vía cada 100m en diámetro igual

en una longitud mínima de 25 m. para los cruces de vía no es necesario calcular rellenos ni

excavaciones ya que estos se asumen en los trabajos de construcción de la vía.

La fórmula para determinar la longitud total será:

Lt = longitud paralela afectada (m)+ longitud paralela afectada (m)/100*25

El APU de redes de acueducto se va a presentar como “intervención y renovación de redes

de acueducto” .En el análisis se incluirán las cantidades de instalación de tubería de 4”,

excavación, rellenos, transporte, cinta demarcadora, accesorios (T 4”*4” cada 100m), una

acometida cada 50m con sus respectivos accesorios con manguera de ½” por longitud de 25 m

Teniendo en cuenta que el material de relleno es el mimo material proveniente de la excavación

no se tiene en cuenta este volumen para trasporte.

Se deben reutilizar elementos de gran tamaño como válvulas. Solo en caso de que la

interventoría decida lo contrario, o la entidad prestadora del servicio.

Red de Alcantarillado 1.1.2

La red existente no se ve afectada por los trabajos de construcción y rehabilitación de la vía existente, no

hay evidencia de redes de alcantarillado en los sectores objeto de este contrato.

Red eléctrica Baja Tensión, Red eléctrica Alta Tensión y Alumbrado Público 1.1.3

El Sistema de Transmisión Nacional Colombiano (STN) proporciona un medio viable de transacción

entre los productores de electricidad y los comerciantes. El servicio de transmisión es un monopolio

natural regulado por la CREG. Hay 11 empresas encargadas de la transmisión de electricidad en

Colombia, el más grande es el gobierno controlado por Interconexión Eléctrica SAESP (ISA), que

controla el 83% del mercado de transmisión de electricidad.

TRAMO 1 Bogotá – Chipaque

Se proyecta la utilización de nuevas redes de alumbrado público en las intersecciones, entrada de

túneles, salid de túneles, adicionalmente la red existentes se ve afectada en un tramo de 800m por

construcción de la nueva vía

Unión Temporal Euroestudios – Durán&Osorio – Delo it te

Proyecto Corredor 2 Doble Calzada Bogotá – Villavicencio. Sector 2.1 Bogotá - El Tablón 19

Capítulo ix.4. Interferencias con Servicios Públicos

Figura 15: Red De Alumbrado Público Existente Tramo 1

Tabla 3. Sectores intervenidos por alumbrado público tramo 1.

.Tipo de Servicio

Afectado Ubicación

Relación con la Vía

Inicio (PR)

Fin (PR) Longitud

Aproximada afectada km

Propuesta de Actuación

ALUMBRADO PUBLICO

AEREO PARALELA K0+00 K0+805 0,805 RED NUEVA

SENCILLA

ALUMBRADO PUBLICO

AEREO PARALELA INTERSECCION

K0+500 0,306

RED NUEVA SENCILLA

ALUMBRADO PUBLICO

AEREO PARALELA K4+350 K4+800 0,45 RED NUEVA

SENCILLA

ALUMBRADO PUBLICO

AEREO PARALELA K0+00 K0+800 0,8 TRASLADO DE

RED EXISTENTE

ALUMBRADO PUBLICO

AEREO PARALELA K9+300 K10+00 0,7 RED NUEVA

SENCILLA

ALUMBRADO PUBLICO

AEREO PARALELA INTERSECCION K10+00 Chipaque

1,3 RED NUEVA

SENCILLA

Las redes eléctricas de baja tensión se ven afectadas en algunos sectores, al igual que las redes de

media tensión, estas redes alimentan las viviendas y fincas cercanas al proyecto, se han identificados los

tramos afectados y se ha proyectado el traslado de todas estas redes, en el caso de alumbrado público

se han proyectado la instalación de nuevas redes en las salidas de túneles y en las intersecciones.

Unión Temporal Euroestudios – Durán&Osorio – Delo it te

Proyecto Corredor 2 Doble Calzada Bogotá – Villavicencio. Sector 2.1 Bogotá - El Tablón 20

Capítulo ix.4. Interferencias con Servicios Públicos

Tabla 4. Sectores intervenidos media y baja tensión tramo 1.

Tipo de Servicio Afectado

Ubicación Relación con la

Vía Inicio (PR)

Fin (PR) Longitud

Aproximada afectada km

Propuesta de Actuación

ELECTRICA MEDIA

TENSION AEREO PARALELA

INTERSECCION K10+00 Chipaque

0,5 RED NUEVA

SENCILLA

ELECTRICA BAJA TENSION

AEREO MIXTA K4+950 0,2 TRASLADO

DE RED EXISTENTE

ELECTRICA BAJA TENSION

AEREO MIXTA K6+300 0,2 TRASLADO

DE RED EXISTENTE

ELECTRICA BAJA TENSION

AEREO MIXTA K6+750 0,2 TRASLADO

DE RED EXISTENTE

ELECTRICA BAJA TENSION

AEREO MIXTA K6+900 0,2 TRASLADO

DE RED EXISTENTE

ELECTRICA BAJA TENSION

AEREO MIXTA K8+950 0,2 TRASLADO

DE RED EXISTENTE

ELECTRICA MEDIA

TENSION AEREO MIXTA K9+680 0,2

TRASLADO DE RED

EXISTENTE

ELECTRICA MEDIA

TENSION AEREO MIXTA K9+850 0,2

TRASLADO DE RED

EXISTENTE

ELECTRICA MEDIA

TENSION AEREO MIXTA K10+00 0,2

TRASLADO DE RED

EXISTENTE

TRAMO 2 Chipaque – Caqueza,

Las redes eléctricas de baja tensión se ven afectadas en algunos sectores, al igual que las redes de

media tensión, estas redes alimentan las viviendas y fincas cercanas al proyecto, se han identificados los

tramos afectados y se ha proyectado el traslado de todas estas redes, en el caso de alumbrado público

se han proyectado la instalación de nuevas redes en las salidas de túneles y en las intersecciones.

En el caso de las redes de alta tensión se han identificado una torre eléctrica afectada el voltaje es de

115kv con una altura de 15m anchos de base de 5m. Se proyecta afectar 1km de red más la colocación

de la nueva torre.

Unión Temporal Euroestudios – Durán&Osorio – Delo it te

Proyecto Corredor 2 Doble Calzada Bogotá – Villavicencio. Sector 2.1 Bogotá - El Tablón 21

Capítulo ix.4. Interferencias con Servicios Públicos

Figura 16: Torre Eléctrica Para Traslado Existente Tramo 1

Tabla 5. Sectores intervenidos por alumbrado público, baja tensión y alta tensión tramo 2.

Tipo de Servicio Afectado

Ubicación Relación con la Vía

Inicio (PR) Fin (PR) Longitud

Aproximada afectada km

Propuesta de Actuación

ALUMBRADO PUBLICO

AEREO PARALELA K10+00 K11+200 1 RED NUEVA

SENCILLA

ALUMBRADO PUBLICO

AEREO PARALELA INTERSECCION RAMAL CHIPAQUE 1 RED NUEVA

SENCILLA

ELECTRICA MEDIA

TENSION AEREO PARALELA INTERSECCION RAMAL CHIPAQUE 0,4

RED NUEVA SENCILLA

ELECTRICA MEDIA

TENSION AEREO MIXTA K10+180 0,2

TRASLADO DE RED EXISTENTE

ELECTRICA BAJA

TENSION AEREO MIXTA K11+160 0,2

TRASLADO DE RED EXISTENTE

ELECTRICA MEDIA

TENSION AEREO MIXTA K11+420 K11+500 0,4

TRASLADO DE RED EXISTENTE

Unión Temporal Euroestudios – Durán&Osorio – Delo it te

Proyecto Corredor 2 Doble Calzada Bogotá – Villavicencio. Sector 2.1 Bogotá - El Tablón 22

Capítulo ix.4. Interferencias con Servicios Públicos

ELECTRICA BAJA

TENSION AEREO MIXTA K11+176 0,2

TRASLADO DE RED EXISTENTE

ELECTRICA BAJA

TENSION AEREO MIXTA K12+600 0,2

TRASLADO DE RED EXISTENTE

ELECTRICA BAJA

TENSION AEREO MIXTA K13+880 0,3

TRASLADO DE RED EXISTENTE

ELECTRICA MEDIA

TENSION AEREO MIXTA K14+350 0,3

TRASLADO DE RED EXISTENTE

ELECTRICA MEDIA

TENSION AEREO MIXTA K14+410 0,2

TRASLADO DE RED EXISTENTE

ELECTRICA MEDIA

TENSION AEREO MIXTA K14+600 0,2

TRASLADO DE RED EXISTENTE

ELECTRICA BAJA

TENSION AEREO MIXTA K14+880 0,3

TRASLADO DE RED EXISTENTE

ELECTRICA BAJA

TENSION AEREO MIXTA retorno k 15 0,5

TRASLADO DE RED EXISTENTE

ALUMBRADO PUBLICO

AEREO PARALELA retorno k 15 0,5 RED NUEVA

SENCILLA

ALUMBRADO PUBLICO

AEREO PARALELA K16+600 K17+400 0,8 RED NUEVA

SENCILLA

ALUMBRADO PUBLICO

AEREO PARALELA K17+780 K18+200 0,4 RED NUEVA

SENCILLA

ELECTRICA MEDIA

TENSION AEREO MIXTA K15+200 0,3

TRASLADO DE RED EXISTENTE

ELECTRICA MEDIA

TENSION AEREO MIXTA K15+980 0,3

TRASLADO DE RED EXISTENTE

ELECTRICA MEDIA

TENSION AEREO MIXTA K16+100 0,3

TRASLADO DE RED EXISTENTE

ELECTRICA MEDIA

TENSION AEREO MIXTA K16+200 0,3

TRASLADO DE RED EXISTENTE

ELECTRICA MEDIA

TENSION AEREO MIXTA K16+810 0,6

TRASLADO DE RED EXISTENTE

Unión Temporal Euroestudios – Durán&Osorio – Delo it te

Proyecto Corredor 2 Doble Calzada Bogotá – Villavicencio. Sector 2.1 Bogotá - El Tablón 23

Capítulo ix.4. Interferencias con Servicios Públicos

ELECTRICA MEDIA

TENSION AEREO MIXTA K18+150 0,2

TRASLADO DE RED EXISTENTE

ELECTRICA MEDIA

TENSION AEREO MIXTA K18+250 0,2

TRASLADO DE RED EXISTENTE

ELECTRICA MEDIA

TENSION AEREO MIXTA K18+200 0,2

TRASLADO DE RED EXISTENTE

ELECTRICA MEDIA

TENSION AEREO MIXTA K18+660 0,2

TRASLADO DE RED EXISTENTE

ELECTRICA MEDIA

TENSION AEREO MIXTA K19+055 0,2

TRASLADO DE RED EXISTENTE

ELECTRICA MEDIA

TENSION AEREO MIXTA K19+150 0,2

TRASLADO DE RED EXISTENTE

ELECTRICA ALTA

TENSION AEREO MIXTA K19+250 1

TRASLADO DE TORRE

EXISTENTE

ELECTRICA BAJA

TENSION AEREO MIXTA K20+160 0,2

TRASLADO DE RED EXISTENTE

ALUMBRADO PUBLICO

AEREO PARALELA retorno k 20 1,5 RED NUEVA

SENCILLA

ELECTRICA BAJA

TENSION AEREO MIXTA retorno k 20 0,6

TRASLADO DE RED EXISTENTE

ALUMBRADO PUBLICO

AEREO PARALELA K20+100 K20+400 0,3 RED NUEVA

SENCILLA

ALUMBRADO PUBLICO

AEREO PARALELA K20+800 K20+920 0,12 RED NUEVA

SENCILLA

ALUMBRADO PUBLICO

AEREO PARALELA K21+500 K21+800 0,3 RED NUEVA

SENCILLA

ALUMBRADO PUBLICO

AEREO MIXTA K21+500 0,15 RED NUEVA

SENCILLA

ELECTRICA BAJA

TENSION AEREO MIXTA K21+600 0,1

TRASLADO DE RED EXISTENTE

ALUMBRADO PUBLICO

AEREO PARALELA K22+00 K22+440 0,24 RED NUEVA

SENCILLA

Unión Temporal Euroestudios – Durán&Osorio – Delo it te

Proyecto Corredor 2 Doble Calzada Bogotá – Villavicencio. Sector 2.1 Bogotá - El Tablón 24

Capítulo ix.4. Interferencias con Servicios Públicos

TRAMO 3 Caqueza - El Tablón

Las redes eléctricas de baja tensión se ven afectadas en algunos sectores estas redes alimentan las

viviendas y fincas cercanas al proyecto, se han identificados los tramos afectados y se ha proyectado el

traslado de todas estas redes, en el caso de alumbrado público se han proyectado la instalación de

nuevas redes en las salidas de túneles y en las intersecciones.

Tabla 6. Sectores intervenidos por alumbrado público, baja tensión y alta tensión tramo 3.

Tipo de Servicio Afectado

Ubicación Relación con la Vía

Inicio (PR) Fin (PR) Longitud

Aproximada afectada km

Propuesta de Actuación

ALUMBRADO PUBLICO

AEREO PARALELA K22+800 K23+800 1 RED NUEVA

SENCILLA

ALUMBRADO PUBLICO

AEREO MIXTA K23+400 0,2 RED NUEVA

SENCILLA

ALUMBRADO PUBLICO

AEREO MIXTA K23+500 0,2 RED NUEVA

SENCILLA

ALUMBRADO PUBLICO

AEREO MIXTA K23+700 0,6 RED NUEVA

SENCILLA

ALUMBRADO PUBLICO

AEREO MIXTA INTERSECCION K23+200 2,38 RED NUEVA

SENCILLA

ELECTRICA MEDIA

TENSION AEREO MIXTA INTERSECCION K23+200 0,3

TRASLADO DE RED

EXISTENTE

ELECTRICA MEDIA

TENSION AEREO MIXTA K23+700 0,2

TRASLADO DE RED

EXISTENTE

ELECTRICA MEDIA

TENSION AEREO MIXTA K24+150 0,2

TRASLADO DE RED

EXISTENTE

ELECTRICA BAJA

TENSION AEREO MIXTA K25+580 0,2

TRASLADO DE RED

EXISTENTE

ELECTRICA BAJA

TENSION AEREO MIXTA K24+400 K24+600 0,2

TRASLADO DE RED

EXISTENTE

ELECTRICA BAJA

TENSION AEREO MIXTA K25+840 0,2

TRASLADO DE RED

EXISTENTE

ELECTRICA BAJA

TENSION AEREO MIXTA K25+960 0,2

TRASLADO DE RED

EXISTENTE

ELECTRICA BAJA

TENSION AEREO MIXTA K26+145 0,2

TRASLADO DE RED

EXISTENTE

Unión Temporal Euroestudios – Durán&Osorio – Delo it te

Proyecto Corredor 2 Doble Calzada Bogotá – Villavicencio. Sector 2.1 Bogotá - El Tablón 25

Capítulo ix.4. Interferencias con Servicios Públicos

ELECTRICA BAJA

TENSION AEREO MIXTA K26+280 0,2

TRASLADO DE RED

EXISTENTE

ELECTRICA BAJA

TENSION AEREO MIXTA K26+500 0,2

TRASLADO DE RED

EXISTENTE

ELECTRICA BAJA

TENSION AEREO MIXTA K26+530 0,2

TRASLADO DE RED

EXISTENTE

ELECTRICA BAJA

TENSION AEREO MIXTA K29+950 0,2

TRASLADO DE RED

EXISTENTE

ALUMBRADO PUBLICO

AEREO PARALELA K26+400 K26+800 0,4 RED NUEVA

SENCILLA

ELECTRICA BAJA

TENSION AEREO MIXTA K30+500 0,2

TRASLADO DE RED

EXISTENTE

ELECTRICA BAJA

TENSION AEREO MIXTA K30+650 0,2

TRASLADO DE RED

EXISTENTE

ELECTRICA BAJA

TENSION AEREO MIXTA K30+860 0,2

TRASLADO DE RED

EXISTENTE

ELECTRICA BAJA

TENSION AEREO MIXTA K27+400 K27+600 0,2

TRASLADO DE RED

EXISTENTE

ALUMBRADO PUBLICO

AEREO MIXTA INTERSECCION K31+300 2,52 RED NUEVA

SENCILLA

ALUMBRADO PUBLICO

AEREO MIXTA retorno 7 0,5 RED NUEVA

SENCILLA

ELECTRICA MEDIA

TENSION AEREO MIXTA retorno 7 0,6

TRASLADO DE RED

EXISTENTE

ALUMBRADO PUBLICO

AEREO MIXTA retorno 8 2 RED NUEVA

SENCILLA

ELECTRICA MEDIA

TENSION AEREO MIXTA retorno 8 1

TRASLADO DE RED

EXISTENTE

1.1.3.1 Consideraciones generales para intervenciones o traslados de red de alumbrado público.

Para las proyecciones de las nuevas redes y traslados se han tenido en cuenta las siguientes

consideraciones:

Unión Temporal Euroestudios – Durán&Osorio – Delo it te

Proyecto Corredor 2 Doble Calzada Bogotá – Villavicencio. Sector 2.1 Bogotá - El Tablón 26

Capítulo ix.4. Interferencias con Servicios Públicos

Cuando la vía es doble calzada se calculan tres iluminaciones una por el costado derecho del

carril derecho, una por el costado izquierdo del carril izquierdo y una central con de doble

propósito.

En cada tramo se identificara la red existente y se tendrá en cuenta para el traslado. En esta

actividad solo se tendrá en cuenta el traslado de las redes existentes. Se ha identificado que

tanto como las redes eléctricas de media tensión como las redes de alumbrado público tienen un

espaciamiento de 50m entre postes. Se toma esta medida para el cálculo de los postes de

traslado

Para las iluminaciones nuevas se prevé también un poste con su respectiva luminaria de sodio

cada 50m.

Todas las redes se calculan como aéreas, no hay canalizaciones de redes de alumbrado.

Las intersecciones con vías menores se tendrán en cuenta con una longitud de 500 de

iluminación. no se tendrán en cuenta los trasformadores ya que estos son existentes y siempre

hay uno en las intersecciones con estas vías.

Solo se incluirá la mano de obra en el en el cálculo del APU, para el traslado se reutilizaran todo

los elementos existentes.

1.1.3.2 Consideraciones generales para intervenciones o traslados de red de media y baja tensión.

Para las proyecciones de las nuevas redes y traslados se han tenido en cuenta las siguientes

consideraciones:

Este ítem solo se refiere a traslado de redes existentes, para el caso de redes de media tensión

y baja tensión, solo se intervendrán con dos ítem el del traslado del postes uno cada 50m y el

del traslado de la red existentes.

Para las redes de media tensión se tendrá en cuenta si hay dos líneas, calculando la cantidad

por dos.

Se encontraron trasformadores cada 350m en promedio, por salidas de iluminación y redes de

baja tensión, se trasladara un trasformador cada 350m.

Solo se incluirá la mano de obra en el en el cálculo del APU, para el traslado se reutilizaran todo

los elementos existentes.

Unión Temporal Euroestudios – Durán&Osorio – Delo it te

Proyecto Corredor 2 Doble Calzada Bogotá – Villavicencio. Sector 2.1 Bogotá - El Tablón 27

Capítulo ix.4. Interferencias con Servicios Públicos

1.1.3.3 Consideraciones generales para intervenciones o traslados de red de alta tensión.

En los casos de intervención de redes de alta tensión se deberán tener encueta las siguientes

consideraciones:

En caso intervenirse una torre eléctrica de alta tensión se calcular la construcción de una nueva.

Las especificaciones de construcción dan un alcance general de las actividades involucradas en

las intervenciones de redes de alta tensión. Para tener un alcance más específico el

concesionario deberá contactar a la EPS y solicitar el diseño detallado de la intervención.

El objeto del presente proyecto es mantener las instalaciones eléctricas afectadas en las adecuadas

condiciones de servicio, tanto durante la ejecución de las obras de la Autovía, como una vez construida

la misma, para lo cual, es preciso realizar las reformas necesarias en los tramos afectados.

En su mayor parte, las reformas de las líneas aéreas consistirán en elevar o variar ligeramente el trazado

de las mismas, retirando los apoyos instalados en la traza de los nuevos carriles de la Autovía, en los

accesos o cruces con ella, o en sus zonas de influencia, y sustituyéndolos por otros que proporcionen el

esfuerzo y el gálibo reglamentario.

Red de Datos y Telefónica. 1.1.4

En el tramo 1 hay afectación debido a la ampliación de la vía

Tabla 7. Sectores intervenidos por servicios de teléfonos tramo 1.

Tipo de Servicio Afectado

Ubicación Relación con la Vía

Inicio (PR) Fin (PR) Longitud

Aproximada afectada km

Propuesta de Actuación

TELEFONOS SUBTERRANEA MIXTA INTERSECCION K0+500 0,3 TRASLADO DE

RED EXISTENTE

Red de Gas y combustibles. 1.1.5

No hay redes de gas afectadas por los nuevos diseños pero sin embargo se recomienda que en caso de existir algún tipo de afectación se sigan con los parámetros especificados en el numeral 4

De las dos empresas transmisión naturales de gas en Colombia son los Ecogás de propiedad estatal y los privados Promigas Joint Stock Company. A pesar de que la red de Promigas de transmisión es menor en longitud total que la de Ecogás, Promigas se mueve alrededor del 60% del gas natural de

Unión Temporal Euroestudios – Durán&Osorio – Delo it te

Proyecto Corredor 2 Doble Calzada Bogotá – Villavicencio. Sector 2.1 Bogotá - El Tablón 28

Capítulo ix.4. Interferencias con Servicios Públicos

transmisión a lo largo de Colombia, la mayoría de los sitios de producción en La Guajira departamento al terminal Jobo en Sucre departamento. En 2001, la transmisión de gas Promigas totalizaron más de 350 millones de pies cúbicos. Más de la mitad de este volumen fue vendido para la generación de electricidad utilidad.

El sistema de gasoductos de Colombia consta de 378 kilómetros de tuberías de gas propano para el transporte de GLP, 1.001 kilómetros de gasoductos de gas natural, y 561 kilómetros que están siendo convertidos para el servicio de gas natural. Las tuberías principales de gas natural son la Mariquita de 340 kilómetros a Cali (TransGas Occidente), la Ballena 575-kilómetro a Barrancabermeja (Centragas), y la de Barrancabermeja 780-kilómetro a Neiva a Bogotá (Centro Oriente). Un mapa de natural de Colombia sistema de transmisión de gas se muestra en la siguiente figura.

Figura 17: Tuberías De Gas Natural De Colombia

Ecopetrol, además de su responsabilidad en la exploración, extracción, procesamiento y comercialización de petróleo, es también responsable de su transporte a través de oleoductos de Colombia. Colombia posee una extensa red de oleoductos que unen las zonas de producción a las principales refinerías y puertos de embarque, todos de la misma es propiedad de Ecopetrol. En total, hay 6.881 kilometros de tuberías de aceite, compuesto de 2.527 kilómetros de tubería para multi-combustibles para el transporte, 1.751 kilómetros de oleoductos para el transporte de crudo, y 663 kilómetros de tuberías de combustible líquido para el aceite combustible.

Unión Temporal Euroestudios – Durán&Osorio – Delo it te

Proyecto Corredor 2 Doble Calzada Bogotá – Villavicencio. Sector 2.1 Bogotá - El Tablón 29

Capítulo ix.4. Interferencias con Servicios Públicos

La ciudad puerto caribeño de Coveñas, en el departamento de Córdoba, es el punto terminal para muchos de los oleoductos de Colombia. El 774-kilometros Oleoducto Caño Limón-Coveñas transporta crudo desde los yacimientos de la provincia oriental de Arauca a través Estado Zulia en Venezuela a Coveñas para la exportación, mientras que el 757-kilometros Oleoducto Ocensa, con una capacidad de 615.000 b / d, transporta petróleo a Coveñas desde los campos de Cusiana y Cupiagua en departamentos de Casanare y Boyacá. Otros oleoductos importantes que el petróleo avance hacia Coveñas incluyen el Oleoducto del Alto Magdalena, que se extiende al norte del Huila departamento a lo largo del valle del río Magdalena, el Oleoducto Central de Los Llanos, que canaliza el aceite de las cuencas de los departamentos de Meta y Casanare en el Oleoducto Ocensa (así como suppliying petróleo crudo a la refinería de Apiay), y el 481-kilometros Oleoducto de Colombia, que es paralelo al Oleoducto Ocensa desde el valle del Magdalena hasta Coveñas. El único otro gran oleoducto, el Transandino, sirve para mover crudo ecuatoriano y colombiano desde el campo Orito en la cuenca del Putumayo a la ciudad portuaria de Tumaco en Nariño departamento. Ecopetrol opera el Oleoducto Caño Limón Coveñas, en asociación con EE.UU. la empresa Occidental Petroleum y corre el Oleoducto Ocensa junto con BP.

Figura 18: El Petróleo De Colombia Y Gasoductos

Unión Temporal Euroestudios – Durán&Osorio – Delo it te

Proyecto Corredor 2 Doble Calzada Bogotá – Villavicencio. Sector 2.1 Bogotá - El Tablón 30

Capítulo ix.4. Interferencias con Servicios Públicos

Figura 19: El Petróleo De Colombia Y Gasoductos

Unión Temporal Euroestudios – Durán&Osorio – Delo it te

Proyecto Corredor 2 Doble Calzada Bogotá – Villavicencio. Sector 2.1 Bogotá - El Tablón 31

Capítulo ix.4. Interferencias con Servicios Públicos

Figura 20: El Petróleo De Colombia Y Gasoductos

Figura 21: El Petróleo De Colombia Y Gasoductos

Unión Temporal Euroestudios – Durán&Osorio – Delo it te

Proyecto Corredor 2 Doble Calzada Bogotá – Villavicencio. Sector 2.1 Bogotá - El Tablón 32

Capítulo ix.4. Interferencias con Servicios Públicos

Figura 22: El Petróleo De Colombia Y Gasoductos

Figura 23: El Petróleo De Colombia Y Gasoductos

Unión Temporal Euroestudios – Durán&Osorio – Delo it te

Proyecto Corredor 2 Doble Calzada Bogotá – Villavicencio. Sector 2.1 Bogotá - El Tablón 33

Capítulo ix.4. Interferencias con Servicios Públicos

Figura 24: El Petróleo De Colombia Y Gasoductos

Unión Temporal Euroestudios – Durán&Osorio – Delo it te

Proyecto Corredor 2 Doble Calzada Bogotá – Villavicencio. Sector 2.1 Bogotá - El Tablón 34

Capítulo ix.4. Interferencias con Servicios Públicos

1 Requisitos generales

Las especificaciones técnicas tratadas en el presente numeral corresponden a la información mínima

requerida por las entidades afectadas.

Esta especificación establece los requerimientos técnicos para la construcción, reposición y adecuación

de las redes afectadas describiendo los requisitos mínimos para la mano de obra, suministro de

equipos, herramientas y procedimientos, para la manipulación, instalación, tubería, conexión, pruebas y

puesta en marcha de todos los componentes principales de redes.

Por lo tanto, el alcance de los trabajos comprende:

Construcción de nuevas redes.

Reposición de las redes.

Construcción o reubicación de las redes matrices, las redes menores y sus respectivos

accesorios y acometidas domiciliarias.

Remoción de redes, excavación para nuevas redes, colocación y suministro de nuevos ductos y

relleno de las excavaciones.

Todos los procedimientos que se empleen para la instalación de los equipos y material, deberán

ajustarse a lo establecido en las normas y prácticas que se enumeran en la sección y fundamentalmente

con las instrucciones que para tal efecto anexan los fabricantes en cada uno de los equipos y materiales,

en caso que los requerimientos necesarios no se contemplen en el presente documento , se debe tomar

como directriz lo consignado en los manuales de Especificaciones Técnicas de cada una de las

empresas afectadas o intervenidas.

Los trabajos a realizar en áreas de riesgo deberán hacerse estrictamente de acuerdo con las normas de

seguridad industrial y regulaciones específicas para este tipo de zonas, en coordinación con Las

Empresas de Servicios y la Interventoría, teniendo en cuenta:

• Seguridad de operación del personal.

• Protección contra el fuego.

• Protección de los equipos y materiales.

Unión Temporal Euroestudios – Durán&Osorio – Delo it te

Proyecto Corredor 2 Doble Calzada Bogotá – Villavicencio. Sector 2.1 Bogotá - El Tablón 35

Capítulo ix.4. Interferencias con Servicios Públicos

2.1 Especificaciones

El Contratista deberá cumplir cabalmente con la totalidad de estas especificaciones así como también

con los folletos de instrucciones para la instalación, operación y mantenimiento de los diferentes equipos

suministrados por parte de los correspondientes fabricantes.

Normas y Códigos 2.1.1

La calidad de los materiales a utilizar en las obras, los trabajos de ejecución de las obras civiles y

complementarias, la instalación de los equipos, materiales y accesorios, deberán realizarse cumpliendo

con los requisitos y procedimientos exigidos en los pliegos o los establecidos en las normas que les sean

aplicables, de las cuales se citan las siguientes:

A. Instituto Colombiano de Normas Técnicas ICONTEC

B. Ministerio de Obras Públicas y Transporte MOPT

C. American Society for Testing and Materials ASTM

D. American Concrete Institute ACI

E. American National Standards Institute Inc. ANSI

F. American Association of State Highway Officials AASHO

G. American Waters Works Association AWWA

H. American Society of Mechanical Engineers ASME

I. National Electrical Manufacturers Association NEMA

J. National Electrical Code, USA NEC

K. International Electro technical Commission IEC

L. Norma Sismo -Resistente NSR-98. Ley 400 de 1997

M. Norma RAS-2000

N. Manual de Especificaciones Técnicas – EMPAS

O. Norma ICONTEC NTC 3728 – Gasoductos. Líneas de transporte y Redes de Distribución de Gas

P. NTC 3838 Gasoductos. Presiones de operación permisibles para el transporte, distribución y

suministro de gases combustibles.

Q. RETIE.

2.2 Planos

El contratista se encargara de hacer las adecuaciones que, según sea el caso, hará para que los

estudios y diseños permitan el cumplimiento de los requisitos exigidos en este Contrato, en especial en

Unión Temporal Euroestudios – Durán&Osorio – Delo it te

Proyecto Corredor 2 Doble Calzada Bogotá – Villavicencio. Sector 2.1 Bogotá - El Tablón 36

Capítulo ix.4. Interferencias con Servicios Públicos

las Especificaciones Generales de Construcción, el Contratista, de ser necesario, deberá adecuar y/o

modificar, durante la Etapa de Construcción, los estudios y diseños de detalle, a su costo y bajo su

responsabilidad, con el objeto de garantizar la obtención de los resultados exigidos en el Contrato,

considerando que el Contratista mantiene siempre la obligación de entregar las Obras de Construcción y

las Obras para Redes en los términos y condiciones establecidos en el Contrato y en el presente

numeral.

El Contratista será responsable de los trámites de aprobación de las mismas ante las Empresas de

Servicios Públicos y de las demoras ocasionadas por los mismos. Además, en ningún caso podrá iniciar

las obras sin contar con dichas aprobaciones. Igualmente, cualquier cambio que proponga el Contratista,

debe tener en cuenta el estricto cumplimiento de los plazos y los Hitos establecidos en el Cronograma de

Obras.

Las modificaciones realizadas durante la etapa de construcción, se irán registrando de acuerdo al

avance de la obra, en un juego de planos Maestro (Máster) destinados para este propósito. De esta

manera, durante y al finalizar la etapa de construcción, el Contratista procederá a digitalizar la

información de los cambios en los respectivos archivos magnéticos, se superará la revisión y se emitirán

los planos finales sellados “RECORD”.

Esta metodología garantiza la culminación de los planos RECORD con la suficiente anticipación a la

entrega final de la obra.

2.3 Procedimiento a seguir en caso de daños causados a la infraestructura de las

empresas de servicios públicos – ESP

a) La Interventoría del Contrato debe reportar los daños en redes. Este reporte debe contener un informe

y un registro fotográfico.

b) Con el fin de minimizar la posibilidad de efectuar daños a la infraestructura existente de las ESP’s, la

Interventoría debe verificar que el Contratista revise que la información contenida en planos corresponda

con la realidad.

c) La Interventoría, debe elaborar el Acta de Aceptación y Reparación de Daños, la cual debe ser firmada

por el Contratista, Interventor, y el Delegado de la ESP.

d) En caso de no existir acuerdo entre las partes para firmar el Acta de Daños, la Interventoría debe

definir si los mismos son imputables o no al Contratista e informar por escrito a empresa de servicios

públicos con los soportes correspondientes.

e) Es deber de la Interventoría hacer seguimiento al pago de los daños causados a las ESP’s por parte

del Contratista, e informar a ESP´s. Toda solución de conflictos respecto a daños ocasionados a las

redes de las ESP’s, en desarrollo de la obra, es responsabilidad exclusiva del Contratista.

Unión Temporal Euroestudios – Durán&Osorio – Delo it te

Proyecto Corredor 2 Doble Calzada Bogotá – Villavicencio. Sector 2.1 Bogotá - El Tablón 37

Capítulo ix.4. Interferencias con Servicios Públicos

2.4 Casos especiales

a) En caso de no realizarse obras para cualquiera de las ESP’s, no se requiere Acta de Recibo de Obra

por parte de dicha Empresa, pero es indispensable obtener el PAZ Y SALVO. Con este procedimiento se

garantiza que la infraestructura existente de las ESPs al inicio de la obra no fue afectada durante la

ejecución de la misma.

b) Para las obras ejecutadas a cargo de las ESP´s, se debe suscribir el Acta de Recibo de Obras de

Construcción y Obras para Redes.

c) En los casos que no se pueda cumplir con las especificaciones técnicas, por razones fuera del alcance

del Contratista, la Interventoría debe avalar formalmente dicha imposibilidad y el Contratista proponer

una solución que sea aceptada por las partes.

d) En caso de presentarse obras no previstas por interferencia de redes en el desarrollo de las obras, se

debe estudiar individualmente cada caso y las condiciones deben ser pactadas mediante acta de

compromiso y firmadas por el profesional delegado de la ESP para supervisión de las obras y el

representante las ESP´s.

2.5 Responsabilidades del contratista

El Contratista en lo correspondiente a las obras civiles de las Redes de acueducto, asumirá total

responsabilidad sobre los siguientes asuntos:

• Proyecto, ordenamiento y disposición de su trabajo.

• Conservación de los materiales en sus bodegas, en forma nítida y ordenada, evitando dejar equipos,

materiales, herramientas y sobrantes de material en zonas de circulación de la obra.

• Consulta y familiarización con los planos de redes existentes, proyectadas de cada una de las

empresas de servicios, a fin de localizar adecuadamente la totalidad de las redes aéreas, subterráneas,

proyectadas, etc.

• Instrucción a su personal y provisión de todos los elementos necesarios tendientes a evitar accidentes

de trabajo.

2.6 Personal del contratista

Todo el personal empleado por el Contratista para la ejecución de las obras deberá ser competente en

su oficio y especializado en cada una de las áreas solicitadas.

El Contratista mantendrá mientras dure la obra un capataz para atender todas las necesidades de la

instalación y un ingeniero, para que supervise el desarrollo de las distintas fases técnicas del trabajo,

coordine los diferentes aspectos del mismo con la Interventoría y asista a todas aquellas reuniones de

obra para las cuales se le cite.

Unión Temporal Euroestudios – Durán&Osorio – Delo it te

Proyecto Corredor 2 Doble Calzada Bogotá – Villavicencio. Sector 2.1 Bogotá - El Tablón 38

Capítulo ix.4. Interferencias con Servicios Públicos

2.7 Permisos y licencias

El Contratista deberá tramitar ante las Empresas de Servicios Públicos todas aquellas licencias o

permisos que sean requeridos por estas Entidades e igualmente deberá llevar a cabo con ellas la

coordinación de los trabajos.

2.8 Pruebas y ajustes

El Contratista deberá realizar todas las pruebas y ajustes requeridos para una adecuada operación de

los equipos, corrección de todos los defectos detectados y puesta en servicio de la totalidad de las redes

modificadas, instaladas o trasladadas. Esta operación deberá incluir el suministro de todos los

instrumentos que sean necesarios para la ejecución de pruebas y ajustes.

2.9 Recibo

Las redes instaladas serán oficialmente recibidas por la Interventoría, una vez hayan sido aprobadas y

se encuentren en funcionamiento. Como requisito previo para el recibo final de las instalaciones se

deberán entregar un juego de planos modificados de las obras civiles "Según obra realizada" y un visto

bueno por parte de la ESP´s

2.10 Materiales

El Contratista deberá utilizar materiales totalmente nuevos, de la mejor marca obtenible para el uso

especificado y que cumplan con los requisitos detallados por estas especificaciones para cada uno de

los materiales. El proponente en su oferta señalará la marca y el tipo de materiales y equipos que

suministrará durante la construcción en caso de que le sea adjudicado el contrato.

El Contratista deberá con la debida anticipación, presentar a la Interventoría información detallada sobre

los materiales y equipos que se propone utilizar, incluyendo su marca, descripción, tipo, modelo y

número de catálogo, para que la Interventoría imparta su aprobación y corrobore que los materiales

corresponden a los señalados en la oferta. Todos los equipos deberán ser instalados en total acuerdo

con las instrucciones del fabricante.

El Contratista deberá obtener esas instrucciones y tales documentos serán considerados como parte de

estas especificaciones.

2.11 Marcas y calidades de los equipos

Todos los materiales y equipos estipulados bajo estas especificaciones deben ser aprobados por la

Interventoría y cumplir con los requerimientos exigidos por las ESP´s y recomendados por los fabricantes

para la aplicación que se les intenta dar. Estos materiales y equipos tendrán capacidades y

características suficientes para cumplir ampliamente con las especificaciones y requisitos del proyecto.

Unión Temporal Euroestudios – Durán&Osorio – Delo it te

Proyecto Corredor 2 Doble Calzada Bogotá – Villavicencio. Sector 2.1 Bogotá - El Tablón 39

Capítulo ix.4. Interferencias con Servicios Públicos

2.12 Equipos y herramientas de trabajo

Todos los equipos y herramientas necesarias para efectuar las labores de movilización, manipulación e

instalación de los equipos, materiales y accesorios deben estar en perfecto estado para desempeñar las

funciones propias.

Los equipos o herramientas que no estén en perfecto estado y/o que no sean apropiadas para la labor

requerida se deben retirar del sitio de trabajo.

Los equipos y herramientas deben operarse con las precauciones necesarias para no producir daños o

realizar operaciones peligrosas debido al uso inadecuado, o falta de entrenamiento en la forma de su

utilización.

2.13 Apariencia de los trabajos

Todos los trabajos terminados que se presentan para la aceptación de la autoridad designada deben

lucir ordenados, libres de herramientas, desperdicios propios de la labor y de la suciedad y elementos

extraños.

2.14 Coordinación con otras actividades de construcción

El montaje de materiales o labores de construcción o adecuación de lugares relacionados con estas

actividades deben coordinarse con las demás disciplinas (alcantarillado, gas, etc.) para evitar al máximo

posible las obstrucciones que perjudiquen el desarrollo de éstas o conduzcan a situaciones de conflicto

que normalmente se pueden evitar al coordinar las actividades concurrentes.

El Contratista ejecutará las Obras para Redes, tomando las máximas precauciones para evitar daños en

las redes existentes y en todo caso asumirá plena responsabilidad por los perjuicios que se ocasionen a

las mismas o a terceros.

2.15 Variaciones con respecto a los planos y documentos

Cuando sea necesario realizar los trabajos de forma diferente a la indicada en los planos y/o documentos

aprobados del proyecto, tal situación se debe consultar y obtener la aprobación respectiva de la

autoridad designada.

Igualmente cuando un asunto particular relativo a la instalación de equipos, elementos, materiales o

accesorios no éste cubierto por esta especificación o en los documentos relativos se debe elevar la

consulta respectiva a la autoridad designada y proceder conforme a las indicaciones recibidas.

Unión Temporal Euroestudios – Durán&Osorio – Delo it te

Proyecto Corredor 2 Doble Calzada Bogotá – Villavicencio. Sector 2.1 Bogotá - El Tablón 40

Capítulo ix.4. Interferencias con Servicios Públicos

2.16 Reparaciones

Una vez finalizado el trabajo de construcción se reparará el área estropeada durante los trabajos.

2.17 Utilización de equipos, herramientas y partes de repuesto

La utilización de los equipos, herramientas y partes de repuesto que hacen parte del proyecto para fines

de completar, reparar o utilizar para propósitos y/o aplicaciones diferentes para los cuales se han

adquirido debe someterse a la consideración y aprobación por parte de la autoridad designada.

Unión Temporal Euroestudios – Durán&Osorio – Delo it te

Proyecto Corredor 2 Doble Calzada Bogotá – Villavicencio. Sector 2.1 Bogotá - El Tablón 41

Capítulo ix.4. Interferencias con Servicios Públicos

2 Calculo de cantidades y actividades proyectadas

3.1 Intervención Y Renovación Redes De Acueducto. Longitud Afectada Por

Tramo, cantidades y memorias de cálculo

Tabla 8. Cantidades redes de acueducto.

UNIDAD DESCRIPCIÓN CANTIDAD TRAMO 1 TRAMO 2 TRAMO 3

ML INTERVENCION Y RENOVACION REDES DE ACUEDUCTO. LONGITUD AFECTADA POR TRAMO

2,80

1,20

0,60

1,00

M3 Excavaciones en material común de la Explanación y Canales 1.487,36

637,44

318,72

531,20

M3 Relleno con material de excavación 1.161,20

420,00

210,00

531,20

ml suministro e instalación de tubería de 6" pvc rde 21 3.500,00

1.500,00

750,00

1.250,00

ml suministro e instalación de tubería de 10" pvc rde 21 0,00 -

-

-

M3 suministro e instalación de arena de peña 116,14

66,37

33,18

16,59

UD suministro e instalación de T 6" PVC 28,00

12

6,00

10,00

UD suministro e instalación acometida 56,00

24,00

12,00

20,00

Unión Temporal Euroestudios – Durán&Osorio – Delo it te

Proyecto Corredor 2 Doble Calzada Bogotá – Villavicencio. Sector 2.1 Bogotá - El Tablón 42

Capítulo ix.4. Interferencias con Servicios Públicos

Tabla 9. Memoria de cálculo Cantidades redes de acueducto.

Tram

o

Lon

g A

fect

ada

Lon

g

Ø P

ul

An

cho

Exc

M

H A

ren

a

Cim

en

taci

ón

Pro

fun

did

ad P

rom

H E

xcav

ació

n T

ota

l

Vo

lum

en

Exca

vaci

ón

h c

on

cre

to a

nd

en o

ad

oq

uín

h r

elle

no

mat

bas

e

and

en

Re

llen

o A

ren

a En

cim

a D

el T

ub

o

H T

ub

erí

a +

Are

na

H R

ece

bo

Re

llen

o E

n M

at

Pro

ven

ien

te D

e L

a Ex

c. E

nci

ma

De

l Tu

bo

áre

a tu

bo

áre

a cu

adro

Vo

l. A

ren

a

Acc

eso

rio

s T

4*4

Man

gue

ra 1

/2"

Pf

Aco

me

tid

a

TR

AM

O 1

1.200,00

1500 6 0,4 0,1 0,8 1,0624 637,44

-

-

0,10

0,36

0,70

420,00

0,0207

0,06496

66,3

7 12 600 24

TR

AM

O 2

600,00 750 6 0,4 0,1 0,8 1,0624 318,72 -

-

0,10

0,36

0,70

210,00

0,0207

0,06496

33,1

8 6 300 12

TR

AM

O 3

1.000,00

1250 6 0,4 0,1 0,8 1,0624 531,2

-

-

0,10

0,36

0,70

350,00

0,0207

0,06496

55,3

1 10 500 20

Unión Temporal Euroestudios – Durán&Osorio – Delo it te

Proyecto Corredor 2 Doble Calzada Bogotá – Villavicencio. Sector 2.1 Bogotá - El Tablón 43

Capítulo ix.4. Interferencias con Servicios Públicos

3.2 Intervención Y Renovación Redes De Alumbrado Público. Longitud

Afectada Por Tramo, cantidades y memorias de cálculo

Tabla 10. Cantidades redes de alumbrado público.

UNIDAD DESCRIPCIÓN CANTIDAD T1 Bogotá - Chipaque

T2 Chipaque - Caqueza

T3 Caqueza - El Tablón

ML INTERVENCIÓN Y TRASLADO REDES ALUMBRADO PÚBLICO. LONGITUD AFECTADA POR TRAMO

ud traslado de postes de teléfonos h entre 6m y 7 m 7,00 7,00 0,00 0,00

ML traslados de redes aéreas de teléfonos 300,00 300,00 0 0,00

ud Luminaria de sodio de 400w incluye suministro instalación,

fotocelda incluye base no incluye brazo de soporte 490,00 84,00 210,00 196,00

ud poste metálico ap. h= 10m incluye suministro, izaje ,

aplomado instalación, brazo doble según norma ap. 802 0,00 0,00 0,00 0,00

ud poste metálico ap. h= 10m incluye suministro, izaje ,

aplomado instalación, brazo sencillo según norma ap. 802 490,00 84,00 210,00 196,00

ml suministro e instalación cable de cobre encauchetado 49.444,00 8.912,00 20.932,00 19.600,00

ud suministro e instalación de tablero de distribución general 24,00 4,00 10,00 10,00

ud

transformador para ap incluye portacaja, diagonales en V, collarines, pararrayos, cajas primarias , conectores, manta

termoencogible para los bornes , sistemas de puesta a tierra completo.

24,00 4,00 10,00 10,00

ml cable de media tensión de cobre 162,64 20,78 73,262 68,6

Unión Temporal Euroestudios – Durán&Osorio – Delo it te

Proyecto Corredor 2 Doble Calzada Bogotá – Villavicencio. Sector 2.1 Bogotá - El Tablón 44

Capítulo ix.4. Interferencias con Servicios Públicos

Tabla 11. Memoria de cálculo Cantidades redes de alumbrado público.

TRAMO LONG

AFECTADA TRASLADO

POSTES PARA

TRASLADO

red nueva de luminaria sencilla

total red nueva de

iluminación con

luminaria sencilla

red de luminaria

doble nueva

cable de cobre para

red ap

postes metálicos

brazo doble

luminarias red nueva

doble

luminarias red nueva

sencilla

total luminarias

postes metálicos

brazo sencillo

traslado de red

existentes

trasformadores red nueva 1 por punto

nuevo o cada 1000m

cable media

tensión de cobre

T1 Bogotá - Chipaque 300,00 7,00 4.156,00 4.156,00 0,00 8.912,00 0,00 0,00 84,00 84,00 84,00 300,00

4 20,78

T2 Chipaque - Caqueza

0,00 0,00 10.466,00 10.466,00 0,00 20.932,00 0,00 0,00 210,00 210,00 210,00 0,00

10 73,262

T3 Caqueza - El Tablón

0,00 0,00 9.800,00 9.800,00 0,00 19.600,00 0,00 0,00 196,00 196,00 196,00 0,00

10 68,6

Unión Temporal Euroestudios – Durán&Osorio – Delo it te

Proyecto Corredor 2 Doble Calzada Bogotá – Villavicencio. Sector 2.1 Bogotá - El Tablón 45

Capítulo x.4. Interferencias con Servicios Públicos

3.3 Intervención Y Renovación Redes Eléctricas Media Tensión. Longitud

Afectada Por Tramo, cantidades y memorias de cálculo

Tabla 12. Cantidades redes de Media Tensión.

UNIDAD

DESCRIPCIÓN CANTIDAD TRAMO 1 TRAMO 2 TRAMO 3

ML INTERVENCION Y TRASLADO REDES ELECTRICAS

MEDIA TENSIÓN. LONGITUD AFECTADA POR TRAMO 8.100,00 1.100,00 4.700,00 2.300,00

M3 traslado de postes de media tensión h= 14m incluye traslado de herrajes crucetas aisladores

162,00 22,00 94,00 46,00

ML traslados de redes media tensión 8.100,00 1100 4700 2300

UD TRASLADO DE TRNSFORMADORES EXISTENTES 25,00 4,00 14,00 7,00

Tabla 13. Memoria de cálculo Cantidades redes de Media Tensión.

TRAMO LONG CANTIDAD DE REDES

AFECTADAS

MUERO DE LIENAS POR RED AFECTADA POSTES PARA

TRASLADO

longitud total de red traslado de

real eléctrica de

media tensión

TRANSFORMADORES PARA TRASLADO

RED 1 RED 2 RED3 RED 4

TRAMO 1

1.100,00 1,00 1,00 0,00 0,00 0,00 22,00 1100 4,00

TRAMO 2

4.700,00 1,00 1,00 0,00 0,00 0,00 94,00 4700 14,00

TRAMO 3

2.300,00 1,00 1,00 0,00 0,00 0,00 46,00 2300 7,00

Unión Temporal Euroestudios – Durán&Osorio – Delo it te

Proyecto Corredor 2 Doble Calzada Bogotá – Villavicencio. Sector 2.1 Bogotá - El Tablón 46

Capítulo x.4. Interferencias con Servicios Públicos

3.4 Intervención Y Renovación Redes Eléctricas Baja Tensión. Longitud

Afectada Por Tramo, Cantidades Y Memorias De Cálculo

Tabla 14. Cantidades redes de baja tensión.

UNIDAD DESCRIPCIÓN CANTIDAD

T1 Bogotá - Chipaque

T2 Chipaque

- Caqueza

T3 Caqueza

- El Tablón

ML INTERVENCION Y TRASLADO REDES ELECTRICAS

BAJA TENSIÓN. LONGITUD AFECTADA POR TRAMO

5.900,00 1000 2300 2600

M3 traslado de postes de media tensión h= 14m incluye

traslado de herrajes crucetas aisladores 118,00 20,00 46,00 52,00

ML traslados de redes baja tensión incluye redes

entorchadas y redes abiertas 5.900,00 1000 2300 2600

Tabla 15. Memoria de cálculo Cantidades redes de baja tensión.

TRAMO LONG POSTES PARA

TRASLADO

número de líneas eléctricas

transportadas

longitud total de re traslado de real eléctrica de media tensión

T1 Bogotá - Chipaque

1.000,00 20,00 1 1000

T2 Chipaque - Caqueza

2.300,00 46,00 1 2300

T3 Caqueza - El Tablón

2.600,00 52,00 1 2600

3.5 Intervención Y Renovación Redes Eléctricas De Alta Tensión.

Tabla 16. Cantidades redes de alta tensión.

UNIDAD DESCRIPCIÓN CANTIDAD

T1 Bogotá - Chipaque

T2 Chipaque

- Caqueza

T3 Caqueza

- El Tablón

ML INTERVENCION Y TRASLADO REDES ELECTRICAS ALTA TENSIÓN. LONGITUD AFECTADA POR

TRAMO

0 1 0

UD Suministro e instalación de torre eléctrica de alta tensión incluye apoyos metálicos galvanizados,

excavación en cualquier tipo de terreno, cimentación, acero de refuerzo, aislamiento, puesta

a tierra armado e izaje

1,00

0 1 0

Unión Temporal Euroestudios – Durán&Osorio – Delo it te

Proyecto Corredor 2 Doble Calzada Bogotá – Villavicencio. Sector 2.1 Bogotá - El Tablón 47

Capítulo x.4. Interferencias con Servicios Públicos

3 Indicaciones básicas y recomendaciones de los procesos de

intervención de las redes afectadas

El Contratista deberá ejecutar las obras provisionales que necesite para la adecuación del sitio de

trabajo, tanto para sus trabajadores como para la Interventoría, las cuales incluyen vías de acceso,

campamentos, instalaciones eléctricas, hidráulica y sanitaria, movilización de equipo, bodegas para

almacenamiento de materiales, redes eléctricas para la operación de sus equipos y en general de todos

los servicios y trabajos complementarios que sean necesarios para la ejecución de las obras objeto del

contrato.

El Contratista deberá suministrar los materiales, equipos, mano de obra, herramientas y todo lo que sea

necesario para realizar los trabajos de ejecución de las obras civiles objeto del contrato todo de

conformidad con lo establecido en los planos, en sus especificaciones técnicas, en el contrato y a los

precios unitarios o globales consignados en la orden de trabajo.

El Contratista deberá además prever el almacenamiento manejo y transporte de las tuberías, accesorios,

equipos y materiales, y su vigilancia hasta que sean debidamente instalados y recibidos y estos costos

deberán incluirse en los respectivos ítem de pago.

4.1 Señalización

El Contratista tendrá la responsabilidad de colocar de manera visible señales, vallas, cintas

demarcadoras, avisos, canecas reflectivas con sus avisos correspondientes, etc., en las obras tanto de

día como de noche con el fin de dar información al público de la obra que se ejecuta y evitar accidentes a

transeúntes, vehículos, propios o ajenos a la misma. Estas serán colocadas por el Contratista en los

sitios que se requieran y/o en los que indique el Interventor. Igualmente será de su responsabilidad el

mantenimiento de las mismas durante el periodo de ejecución de la obra. Al terminar la obra el

Contratista debe desmontar y trasladar las vallas. Toda responsabilidad que pudiera derivarse de

accidentes ocurridos por incumplimiento de las especificaciones precedentes correrá por cuenta y a

cargo del Contratista. El Contratista quedara obligado a señalizar todos los frentes de trabajo que

conformen la obra con arreglo a las instrucciones y modelos estipulados en el Contrato y los que reciban

del Interventor de Obra. La omisión por parte del Contratista de la colocación de la debida señalización

será sancionada por la(s) pena(s) equivalente(s) de acuerdo a lo contemplado en el Contrato. El

Contratista deberá disponer en la Obra de un vigilante nocturno el cual se encargara de verificar que esta

se encuentre señalizada adecuadamente en todos los frentes de trabajo.

La construcción y/o mejoras de los caminos provisionales que se requieran para trasladar a los sitios de

trabajo al personal, equipo, elementos y materiales, se harán de acuerdo con las recomendaciones del

Interventor, incluyendo entre otros, barandas, pasos temporales peatonales y/o vehiculares, mecheros,

conos de seguridad y otros elementos de protección indispensables para evitar accidentes, resguardar

obras terminadas, mantener el tránsito en la vía y evitar interferencias en sitios de trabajo. Se proveerán

también señales preventivas y en caso necesario se dispondrán vigilantes para controlar los accesos a

Unión Temporal Euroestudios – Durán&Osorio – Delo it te

Proyecto Corredor 2 Doble Calzada Bogotá – Villavicencio. Sector 2.1 Bogotá - El Tablón 48

Capítulo x.4. Interferencias con Servicios Públicos

zonas restringidas por razones de trabajo o riesgo de accidentes. La negligencia del Contratista en lo

referente a señales y accesos, lo hará responsable ante terceros.

Será de responsabilidad del Contratista cualquier daño que se produzca en la zona de la obra por la

realización de los trabajos y/o la movilización de los equipos.

Señalización en obra

El contratista obligatoriamente deberá delimitar las obras en ejecución por medio de cintas en todos sus

extremos y accesos, así como también el lugar en el cual se esté laborando, con el fin de demarcar

claramente los sectores adecuados para el tránsito vehicular y peatonal, para evitar accidentes.

La cinta empleada deberá ser de polietileno con un ancho de 0,10 m compuesta por franjas diagonales

negras y amarillas alternadas, con anchos de 0,10 m y 0,13 m respectivamente, inclinadas cincuenta

grados con respecto a la horizontal.

El contratista deberá mantener permanentemente cinta en la obra (la cual se encuentra comercialmente

disponible en rollos de 500 m) para utilizarla en los lugares que indique la Interventoría.

La cinta demarcadora deberá disponerse en los soportes tal como se describe más adelante; esto es,

dos hiladas (2,00 m) por cada metro de señalización instalado.

La cinta demarcadora deberá encontrarse delimitando las obras durante la ejecución de los trabajos y el

tiempo que sea necesario después de ejecutados los mismos, en figuras Geométricas definidas.

Con el fin de sostener la cinta, tal como se describe más adelante, se colocaran soportes plásticos. Estos

soportes son fabricados en PEHD en color naranja con una inyección de UV.

Están compuestos por una base cónica de 40 cm de diámetro y 30 cm de altura y una columna de 106

cm de altura y 7.3 cm de diámetro, la cual a lo largo de su cuerpo presentan 3 cavidades por donde entra

la cinta y 3 secciones de cinta reflectivas de alta densidad de 7.5 cm cada una. Estos soportes tienen un

peso de 2.320 gr, una altura total de 136 cm.

La Interventoría indicara la separación adecuada entre cada soporte.

Con el fin de delimitar las zonas donde se realicen excavaciones o montajes puntuales, se utilizara un

cerco o barrera, realizada con tela de polipropileno y listones de madera abarco, para evitar el acceso

Unión Temporal Euroestudios – Durán&Osorio – Delo it te

Proyecto Corredor 2 Doble Calzada Bogotá – Villavicencio. Sector 2.1 Bogotá - El Tablón 49

Capítulo x.4. Interferencias con Servicios Públicos

peatonal. La malla en polipropileno debe contar con una altura libre desde nivel de terreno de 2,10m,

sujetada verticalmente cada 5 m con listones de madera abarco de 0,10 m de ancho, enterrados 0,40 m

en el terreno. El cerramiento se realizara en forma de figuras geométricas definidas de acuerdo al área

de trabajo. La tela de polipropileno se encuentra disponible en rollos de 100 m, en colores verde y

blanco.

4.2 Excavaciones y Entibados

Antes de iniciar los trabajos de excavación se deben cumplir con lo estipulado en los programas de

manejo ambiental, señalización, plan de manejo de tráfico, plan de gestión social, seguridad industrial,

salud ocupacional y las especificaciones técnicas de construcciones estipuladas por las empresas

prestadoras del servicio.

Estos trabajos consisten en las operaciones necesarias de limpieza del terreno, explanación, excavación

y perfilado de taludes de las zanjas para la instalación de tuberías, obras de cruce y en general, cuantas

zanjas sean necesarias realizar, de acuerdo con la definición de secciones y rasantes contenidas en los

Planos o como lo indique la Interventoría. La excavación podrá ejecutarse por métodos manuales (pico y

pala), utilizando equipo mecánico especificado, pero la decisión respectiva queda sometida a la

aprobación de la Interventoría.

Excavaciones en Zanja 4.2.1

Para la instalación de tuberías de acueducto y alcantarillado, los anchos para las zanjas en toda su

profundidad en función del diámetro de la tubería son:

Tabla 17. Anchos para las zanjas en toda su profundidad en función del diámetro de la tubería

DIÁMETRO DE LA

TUBERÍA

ANCHO DE LA

EXCAVACIÓN (m)

alcantarillados

ANCHO DE LA

EXCAVACIÓN (m)

acueductos, redes de

datos, telefonía y

eléctricas*

90mm-110mm n/a 0.40

160mm- 200mm 0.60 050

250mm- 300mm 0.70 0.60

350mm- 400mm 0.80 0.70

450mm 0.90 0.80

500mm- 525mm 1.00 0.90

600mm 1.10 1.00

700mm 1.30 1.10

Unión Temporal Euroestudios – Durán&Osorio – Delo it te

Proyecto Corredor 2 Doble Calzada Bogotá – Villavicencio. Sector 2.1 Bogotá - El Tablón 50

Capítulo x.4. Interferencias con Servicios Públicos

800mm 1.40 1.20

900mm 1.40 1.30

*estos valores son aplicables para los casos (banco ductos) en que se haga sumatorias de diámetros de

tuberías de 3”,4”y 6”.

Los límites mínimos de profundidad para la instalación de tuberías de datos, eléctricas, acueducto y

alcantarillado en zonas verdes o peatonales serán de 0,80 m y Vehiculares de 1,20 m a la cota clave de

la tubería. Las tuberías de datos del sistema serán a una profundidad de 0.70m en los cruces vehiculares

estas tuberías serán instaladas con un h de 1m

Antes de iniciar las labores de excavación, se deberá estudiar y aprobar por parte de la Interventoría el

sistema de control de taludes (entibados, tabla estacado) que deben ser ajustados a las condiciones

particulares del proyecto, teniendo presente la no afectación a construcciones aledañas, en el caso de

zonas abiertas se determinara de acuerdo a la profundidad de excavación, nivel freático y equipo a

utilizar los anchos de terraceos requeridos, los cuales deben ser aprobados por la entidad contratante.

La excavación de la zanja, comprenderá todas las operaciones precisas para la ejecución de la misma

de acuerdo con las alineaciones y secciones indicadas en los Planos, y se realizara de forma que se

asegure en todo momento un rápido desagüe en caso de inundaciones, producto de lluvias o fugas.

El Contratista notificara a la Interventoría con la antelación suficiente, el comienzo de las excavaciones, a

fin de que esta pueda efectuar las mediciones necesarias sobre el terreno inalterado.

Como regla general no debe adelantarse la excavación más allá de la distancia que se vaya a instalar de

tuberías en el día, teniendo en cuenta los rendimientos de las operaciones de excavación, instalación y

relleno. Nunca se debe dejar destapada una zanja más de un día.

En caso de que los materiales encontrados en las cotas especificadas no sean apropiados para al apoyo

de las tuberías (material orgánico, lodos, material de relleno sin compactar, etc.) o que sea necesario

excavar a una profundidad adicional, la excavación deberá llevarse hasta donde lo ordene la

Interventoría, y se rellenara hasta el nivel deseado con material de relleno seleccionado o el material que

indique el interventor.

Si al realizar la excavación apareciesen materiales deslizables, blandos e inadecuados se retiraran en la

misma forma y condiciones que la excavación normal, siendo sustituidos por materiales adecuados.

Unión Temporal Euroestudios – Durán&Osorio – Delo it te

Proyecto Corredor 2 Doble Calzada Bogotá – Villavicencio. Sector 2.1 Bogotá - El Tablón 51

Capítulo x.4. Interferencias con Servicios Públicos

El interventor podrá autorizar la utilización del material sobrante de excavación para disponerlo en otro

frente de trabajo como relleno con material seleccionado del sitio, este transporte queda incluido dentro

del precio de retiro de material, el cual está involucrado en el valor unitario de la excavación.

Los excesos de excavación sobre lo aprobado por la Interventoría no se pagaran, siendo también por

cuenta del Contratista el volumen de la cimentación o material de relleno que se precise para ocupar el

espacio excavado en exceso. Se considera sobre excavación todo el volumen excavado que exceda el

ancho de excavación indicado en el presente numeral, de acuerdo a las cotas del terreno definidas en el

acta de replanteo.

Los materiales resultantes de las excavaciones son de propiedad de la entidad contratante, del municipio

o del operador del sistema de acueducto y/o alcantarillado, según corresponda, como también las

tuberías, accesorios, etc., que resulten en las zanjas, con motivo de la construcción o reemplazo de

redes para servicios públicos.

En las excavaciones que presenten peligro de derrumbarse, debe colocarse un entibado que garantice la

seguridad de los obreros que trabajan dentro de la zanja, lo mismo que la estabilidad de las estructuras y

terrenos adyacentes, es decir, el Contratista deberá prever el empleo de entibaciones en todos aquellos

tramos de zanja en los que la seguridad del trabajo así lo requiera. La Interventoría podrá determinar el

empleo de la misma pero únicamente el Contratista será el responsable de cualquier accidente ocurrido

por ausencia de la entibación. Los derrumbes que así se produjeran no serán considerados como

excavación y el contratista se verá obligado a rellenar el volumen de tierra, sin derecho a pago.

En el caso de aparición de manantiales se les facilitara también un desagüe provisional y efectivo,

procediendo con rapidez a la ejecución de drenes, o en caso necesario, a la construcción de estructuras

necesarias para el manejo del agua.

En el caso de que aparezca agua en las zanjas o cimentaciones, se utilizaran los medios e instalaciones

auxiliares necesarios para abatirlas, siendo por cuenta del Contratista todos los gastos ocasionados con

este fin, estos se consideraran cubiertos dentro del precio de la excavación.

El contratista deberá proteger el material producto de excavación que posteriormente será utilizado como

material de relleno del sitio, con los medios adecuados (barreras protectoras, telas plásticas, etc.), contra

la acción de las aguas lluvias, escorrentías superficiales u otras fuentes.

El material excavado se colocara de forma que no se obstruya la buena marcha de las obras ni los

cruces de vías o caminos que haya en las inmediaciones; procurando además, no obstaculizar la entrada

a casas o edificios, a fin de causar el menor perjuicio a los vecinos. Las pilas o terraplenes que se

Unión Temporal Euroestudios – Durán&Osorio – Delo it te

Proyecto Corredor 2 Doble Calzada Bogotá – Villavicencio. Sector 2.1 Bogotá - El Tablón 52

Capítulo x.4. Interferencias con Servicios Públicos

formen deberán tener forma regular, superficies lisas que favorezcan la escorrentía de las aguas y

taludes estables que eviten cualquier derrumbamiento.

Durante la ejecución de los trabajos se tomaran las precauciones adecuadas para no disminuir la

resistencia del terreno no excavado.

En los casos en que por inestabilidad del terreno aun tomando las medidas de entibación, se produjeran

derrumbamientos, la sobre excavación que resultara no se pagara, así como los rellenos que para

recuperar el perfil correcto ordenara ejecutar la Interventoría. Todos estos gastos los asumirá el

Contratista y se suponen incluidos en los precios unitarios de excavación. La excavación de los taludes

se realizara adecuadamente para no dañar la superficie final, evitar la descomposición prematura o

excesiva de su pie, e impedir cualquier otra causa que pueda comprometer la estabilidad de la

excavación final.

El material excavado se retirara del borde de la excavación 0,5 m y no podrá colocarse de forma que

represente un peligro para las construcciones existentes, por presión directa o por sobrecarga de los

rellenos contiguos. En el caso de que el ancho de la vía no permita aplicar lo descrito anteriormente, el

contratista deberá contemplar el retiro provisional del material de excavación a un centro de acopio para

ser utilizado posteriormente en el relleno de la zanja sin que esto genere costo adicional de las

actividades de excavación y relleno.

La ejecución de zanjas en la vía pública se iniciaran una vez se hayan obtenido los Permisos

correspondientes y colocado la señalización de obra necesaria y exigida por la Interventoría.

La señalización de las zanjas abiertas, se realizara en toda su longitud de Acuerdo a lo que se establece

en las presentes especificaciones; las señalizaciones Especiales de tráfico se ordenaran en cada caso

por el Interventor.

Es indispensable que antes de iniciar las excavaciones se tengan los planos de las redes De las otras

entidades de servicios públicos y mediante apiques se compruebe esta Información, estableciéndose

claramente los sitios donde están las redes de acueducto, Alcantarillado, hidrantes, válvulas, cajas

telefónicas, redes de gases, redes de fibra óptica, Redes eléctricas, redes de gas domiciliario, etc., para

que no exista la posibilidad de accidente o interferencia de las redes existentes con las nuevas redes a

instalar.

Las redes de servicio público que estén cruzando la zanja deberán apuntalarse y protegerse para evitar

su rotura durante las labores de excavación, instalación y relleno. Las paredes de las zanjas se deberán

excavar y mantener prácticamente verticales, excavadas uniformemente de modo que el espacio libre

entre paredes y la tubería sea igual.

Unión Temporal Euroestudios – Durán&Osorio – Delo it te

Proyecto Corredor 2 Doble Calzada Bogotá – Villavicencio. Sector 2.1 Bogotá - El Tablón 53

Capítulo x.4. Interferencias con Servicios Públicos

Las zanjas de profundidad superior a 1,50 m contaran con escaleras que rebasen aproximadamente en

1,0 m el borde de excavación. Estas escaleras deberán estar ancladas para evitar desplazamientos

horizontales cuando suban o bajen los operarios. Se dispondrá una escalera cada 30,0 m manteniendo

la zanja libre de obstáculos para poder alcanzar fácilmente cualquier escalera. Los trabajadores que

permanezcan dentro de las zanjas con profundidades superiores a 1,5 m deberán utilizar cinturón o

arnés provistos con línea de vida, además se mantendrá una persona en el exterior que podrá actuar

como ayudante en los trabajos y podrá dar la alarma en caso de emergencia.

En zanjas estrechas (menor de 1,0 m de ancho) se dejara sin excavar tabiques verticales de 0,5 m de

ancho a cada 3,0 m o la distancia que considere la Interventoría.

Excavación a mano en material común, roca descompuesta, a cualquier profundidad y bajo cualquier

condición de humedad. Incluye retiro a lugar autorizado.

Quedará comprendido dentro de esta clasificación todo material común y/o pedregoso que se pueda

separar del sitio por medio de pico y pala, sin intervención de explosivos y sin que sea indispensable

usar equipo mecanizado especial para sacarlo al lado, es decir, el material que se deje aflojar con el pico

y que se pueda remover con la pala manual. En el caso en que aparezca agua en las zanjas, ya sea por

nivel freático, lluvias, infiltraciones, fugas de acueducto o de corrientes superficiales, se utilizaran los

medios e instalaciones auxiliares necesarias para abatirlas, siendo por cuenta de los contratistas todos

los gastos ocasionados con este fin, estos se consideraran cubiertos dentro del precio de excavación. El

Interventor no permitirá el trabajo de instalación de tubería en una excavación inundada por el agua.

Al momento de comenzar los trabajos de excavación manual el ingeniero interventor deberá decidir la

necesidad de utilizar o no entibados, dejar tabiques verticales o cualquier otra medida que evite el riesgo

de sepultamiento o daño a construcciones o redes vecinas por causa de derrumbamiento.

Antes de comenzar los trabajos se deberá verificar el buen estado de las herramientas de mano.

Será obligatorio para trabajar en el interior de las zanjas, el uso de cascos de seguridad homologado y

botas de seguridad con puntera de acero homologadas, o en su caso botas pantaneros. Los guantes a

usar en cada caso, dependerá de las circunstancias que seden en cada momento (tipo de trabajo,

presencia de agua y características de esta agua, etc.).En caso de presencia de agua en la zanja, se

usaran botas impermeables de goma. Si la atmosfera de trabajo en el interior de la zanja no es apta para

la respiración deberá emplear mascaras adecuadas y/o equipos de ventilación. Para trabajos en

excavaciones de más de 1,50 metros de profundidad deberá utilizarse cinturón o arnés provistos con

línea de vida.

Unión Temporal Euroestudios – Durán&Osorio – Delo it te

Proyecto Corredor 2 Doble Calzada Bogotá – Villavicencio. Sector 2.1 Bogotá - El Tablón 54

Capítulo x.4. Interferencias con Servicios Públicos

Dotación exigida:

Casco de seguridad tipo I clase A (Norma NTC 1523),

Guantes tipo ingeniero (Norma NTC 2190),

Cinturón ergonómico (Norma NTC 2021),

Botas punta de acero (Norma NTC 2257),

Botas pantaneros (Norma NTC 1741)

Excavación a máquina (pistola neumática y compresor) en roca, a cualquier profundidad y bajo cualquier

condición de humedad. Incluye retiro a lugar autorizado. Se define para la unidad de excavación a

máquina (con pistola neumática y compresor)todo material cuyo tamaño exceda de 50 cm y la dureza y

textura sean tales que no pueda excavarse por métodos tales como manual por medio de fracturas o

medios mecánicos, según las condiciones del lugar o las características de la roca.

La excavación en roca a máquina podrá realizarse con compresor de una o dos pistolas, y su utilización

dependerá de las condiciones de las obras. La utilización de este medio mecánico será autorizada por la

Interventoría. La excavación se realizara a cualquier profundidad y no se distinguirá roca húmeda o seca.

Cuando las excavaciones se hagan en roca, se llevaran hasta una cota de por lo menos0.10 m. por

debajo de la indicada en los cortes, con el objeto de rellenar este espacio con material seleccionado que

sirva de apoyo uniforme y adecuado para tuberías. Será necesario acotar con señalización la zona de

influencia del equipo compresor deforma que ninguna persona ajena a la obra ingrese dentro de este

límite. Se aconseja la distancia prudencial de 3 metros de separación del equipo compresor.

Será obligatorio para trabajar en el interior de las zanjas, el uso de casco de seguridad homologado y

botas de seguridad con punteras de acero homologadas. Los guantes a usar en cada caso, dependerá

de las circunstancias que se den en cada momento (tipo de trabajo, presencia de agua y características

de esta agua, etc.). El operador del compresor deberá utilizar protectores auditivos tipo copa y tipo tapón,

caretas de seguridad, pechera de carnaza y botas con puntera de acero homologadas. Los trabajos de

excavación con compresor y pistola neumática que se planeen en zonas residenciales deberán

realizarse preferiblemente en días hábiles en horarios diurnos o cuando lo indique la Interventoría.

La disposición del material de excavación se hará en los sitios que autorice la Interventoría.

Dotación exigida:

Careta de seguridad (Norma NTC 1771, 1825 y 3610),

Casco de seguridad tipo I clase A (Norma NTC 1523),

Guantes tipo ingeniero (Norma NTC 2190),

Protectores auditivos tipo tapón (Norma NTC 2950),

Unión Temporal Euroestudios – Durán&Osorio – Delo it te

Proyecto Corredor 2 Doble Calzada Bogotá – Villavicencio. Sector 2.1 Bogotá - El Tablón 55

Capítulo x.4. Interferencias con Servicios Públicos

Protectores auditivos tipo copa (Norma NTC2950),

Cinturón ergonómico (Norma NTC 2021), botas punta de acero (Norma NTC2257),

Botas pantaneros (Norma NTC 1741)

Excavación a máquina (retro martillo) en roca, a cualquier profundidad y bajo cualquier condición de

humedad. Incluye retiro a lugar autorizado. Se define para la unidad de excavación a máquina (retro

martillo) todo material cuyo tamaño exceda de 50 cm y la dureza y textura sean tales que no pueda

excavarse por métodos diferentes de voladuras o por trabajo manual por medio de fracturas, según las

condiciones del lugar o las características de la roca.

La excavación en roca a máquina podrá realizarse con retro martillo y su utilización dependerá de las

condiciones de las obras. La utilización de este medio mecánico será autorizada por la Interventoría. La

excavación se realizara a cualquier profundidad y no se distinguirá roca húmeda o seca. Cuando las

excavaciones se hagan en roca, se llevaran hasta una cota de por lo menos0.10 m por debajo de la

indicada en los cortes, con el objeto de rellenar este espacio con material seleccionado que sirva de

apoyo uniforme y adecuado para tuberías. Sera necesario acotar con señalización la zona de influencia

de la retroexcavadora deforma que ninguna persona ajena a la obra ingrese dentro de este límite. Se

aconseja la distancia prudencial de 5,0 m de separación de la maquinaria.

Será obligatorio para trabajar en el interior de las zanjas, el uso de casco de seguridad homologado y

botas de seguridad con punteras de acero homologadas o en su caso botas pantaneros. Los guantes a

usar en cada caso, dependerán de las circunstancias que se den en cada momento (tipo de trabajo,

presencia de agua y características de esta agua, etc.). El operador del retro martillo deberá utilizar

protectores auditivos tipo copa y casco de seguridad.

Los trabajos de excavación con retro martillo que se planeen en zonas residenciales deberán realizarse

preferiblemente en días hábiles en horarios diurnos o cuando lo indique la Interventoría.

La disposición del material de excavación se hará en los sitios que autorice la Interventoría.

Dotación exigida:

Casco de seguridad tipo I clase A (Norma NTC 1523),

Guantes tipo ingeniero (Norma NTC 2190),

Protectores auditivos tipo tapón (Norma NTC 2950),

Protectores auditivos tipo copa (Norma NTC 2950),

Cinturón ergonómico (Norma NTC 2021),

Botas punta de acero (Norma NTC 2257),

Botas pantaneros (Norma NTC 1741)

Unión Temporal Euroestudios – Durán&Osorio – Delo it te

Proyecto Corredor 2 Doble Calzada Bogotá – Villavicencio. Sector 2.1 Bogotá - El Tablón 56

Capítulo x.4. Interferencias con Servicios Públicos

Excavaciones para Estructuras 4.2.2

La excavación para la cimentación de una estructura deberá ceñirse a los alineamientos, pendientes y

cotas indicados en los planos u ordenados por el Interventor. Cuando se deba utilizar formaleta, la

excavación se podrá extender fuera de las caras verticales del concreto de acuerdo a los límites

establecidos en la tabla siguiente. En caso de que llegada la excavación a la profundidad especificada en

planos y el suelo no tenga las condiciones adecuadas, este será removido, previa aprobación de la

Interventoría, y reemplazado por uno de buena calidad.

Tipo de estructura Extensión perimetral excavación (m)

Pozo de inspección 0,25

Cámara de inspección 0.30

Caja de válvulas 0.20

Cajas de inspección 0.20

Registros domiciliarios de alcantarillado o manijas 0.20

El contratista deberá programar las excavaciones de forma continua de manera que al llegar al nivel de

cimentación disponga de todos los recursos necesarios para ejecutar las actividades subsiguientes de

cimentación tales como (solados, mejoramiento y/o estabilización del suelo). Lo anterior con el objeto de

evitar derrumbes y exponer por tiempo prolongado el suelo de fundación a los efectos de la intemperie,

principalmente si la construcción se adelanta en época de lluvias. El material proveniente de las

excavaciones podrá ser utilizado en la obra de acuerdo a criterio de la Interventoría, por lo que será

retirado y acopiado en sitios asignados por Esta, donde no cause obstrucciones al tráfico peatonal,

vehicular y ningún tipo de riesgo para el medio ambiente.

El contratista tomara las medidas correspondientes para proteger el material de acopio contra la acción

de aguas lluvias, viento, escorrentía y utilización indebida por terceros. Tal como se indicó, todo material

inadecuado que se halle al nivel de cimentación deberá ser excavado y reemplazado por material

indicado en los diseños seleccionado o por concreto, según lo determine la Interventoría. Toda sobre

excavación, ejecutada por fuera de las cotas y lineamientos autorizados, deberá ser subsanada por el

contratista sin pago alguno, de acuerdo con los procedimientos aceptados por la Interventoría.

Unión Temporal Euroestudios – Durán&Osorio – Delo it te

Proyecto Corredor 2 Doble Calzada Bogotá – Villavicencio. Sector 2.1 Bogotá - El Tablón 57

Capítulo x.4. Interferencias con Servicios Públicos

ELEMENTOS DE SEGURIDAD

La ejecución de esta actividad, dependiendo de su magnitud y naturaleza se ejecutara de Forma manual

y/o con la maquinaria apropiada. La dotación y elementos de protección para la seguridad del personal

encargado de ejecutar los trabajos deberán ser los adecuados.

Parte del cuerpo Elemento de protección Norma Icontec

Ojos y cara Gafas de seguridad 1771 y 1825

Cabeza Casco de seguridad tipo I 1523

Manos Guantes tipo ingeniero 2190

Pies Botas de seguridad puntera de

acero

Botas Pantaneras

2257

1741

El contratista será responsable y deberá reparar por su cuenta, las construcciones y vías que se vean

afectadas por esta actividad.

4.3 Explosivos y voladuras

En ningún caso los fulminantes, espoletas o detonantes, podrán ser transportados o almacenados en

conjunto con dinamita y otros explosivos. La localización y diseño de los sitios de almacenamiento, los

métodos de transporte y las precauciones que deben tomarse para prevenir accidentes, están sujetas a

la aprobación del Interventor, pero queda entendido que esta aprobación no exime al Contratista de su

responsabilidad por el manejo de la dinamita u otros explosivos.

Las excavaciones por medio de voladuras se harán únicamente bajo una dirección competente y con

personal experimentado. Para ejecutar estas voladuras se requiere la aprobación previa del Interventor,

indicando los sitios, la calidad y cantidad de dinamita y los métodos de trabajo, etc.

No podrán ejecutarse voladuras, en aquellos sitios que estén comprendidos dentro de un radio de 60 m

de estructuras existentes o vaciados recientes de concreto sin previa aprobación escrita del Interventor.

El Contratista deberá tomar todas las precauciones posibles para evitar daños o desperfectos en las

estructuras existentes o en construcción.

El Contratista está obligado a reparar a su costa los daños que las voladuras causen a estructuras y

propiedades vecinas y será responsable por todos los perjuicios de cualquier clase que ocasione el

Unión Temporal Euroestudios – Durán&Osorio – Delo it te

Proyecto Corredor 2 Doble Calzada Bogotá – Villavicencio. Sector 2.1 Bogotá - El Tablón 58

Capítulo x.4. Interferencias con Servicios Públicos

empleo de explosivos, aún en el caso de que éste haya sido aprobado por el Interventor. Cuando una

voladura pueda perjudicar la roca o la base sobre la cual va a cimentarse una estructura o pueda dañar o

agrietar estructuras adyacentes, el uso de explosivos deberá suspenderse y la excavación se completará

por otros métodos, sin que el Contratista pueda reclamar precios distintos a los estipulados en el contrato

para excavaciones en roca.

No podrá usarse ningún explosivo a una distancia inferior a dos (2) metros de cualquier tubería,

edificación, poste, etc., que pueda sufrir daños o deterioros por esta razón. Cuando sea necesario el uso

de explosivos en una excavación, la zona de voladura deberá cubrirse con tablones, redes o mallas, con

el fin de proteger al máximo las estructuras adyacentes, las personas y las vecindades.

4.4 Entibados

El entibado se usara para sostener las paredes de la excavación, proteger el personal, las edificaciones

vecinas y la obra en general. Los entibados se dispondrán en los sitios indicados en los planos o donde

lo solicite la Interventoría. El tipo de entibado y los limites señalados obedecerán a la interpretación

obtenida del estudio de suelos y podrán variar de acuerdo con las condiciones que se encuentren

durante el proceso de excavación. Estas variaciones no darán lugar a ningún tipo de reclamo, pago

diferente al precio unitario del entibado instalado o a la prórroga del plazo del contrato.

Los entibados deberán ser colocados durante el proceso de excavación de un tramo dado. El Contratista

tomara todas las precauciones necesarias para garantizar que los entibados no se desplacen cuando se

retiren temporalmente los puntales. Para evitar sobrecarga en el entibado, el material excavado deberá

ser colocado a una distancia mínima libre del borde de la excavación, equivalente al 60% de su

profundidad.

En los casos donde los anchos de la vía o el espacio disponible no lo permitan, el material de excavación

será acopiado donde lo indique la Interventoría y transportado nuevamente al sitio de la obra para su

relleno respectivo sin que estas actividades generen costos adicionales. Si el fondo de la excavación

está por debajo del nivel freático, este deberá abatirse durante o antes de excavar con el método que se

determine la Interventoría.

Con base en la exploración geotécnica, efectuada mediante apiques, se estableció que la actual

estructura de pavimento de ambas calzadas, está apoyada sobre arenas limosas, sueltas, cuyo valor de

CBR se estimó en 3.6%. Esta condición es homogénea a lo largo del tramo vial. Esta estructura de

pavimento, está conformada esencialmente por el espesor de las losas, que es en promedio de 20 cm,

apoyadas sobre una capa granular fina de espesor variable entre 20 y 40 cm.

El acodalamiento o apuntalamiento de excavaciones con profundidades hasta 5 metros, tales como las

zanjas para instalar redes de acueducto y alcantarillado se ejecutaran según sistemas normalizados, (ver

figura 1 Fila única de codales).

Unión Temporal Euroestudios – Durán&Osorio – Delo it te

Proyecto Corredor 2 Doble Calzada Bogotá – Villavicencio. Sector 2.1 Bogotá - El Tablón 59

Capítulo x.4. Interferencias con Servicios Públicos

El Contratista deberá usar los siguientes tipos de entibado:

Apuntalamiento.

Consiste en acodalar la superficie lateral de la pared de la excavación con puntales de madera de

diámetro de 150 mm (6”), gato metálico o sección de 150 mm x 150 mm (6” x6”), los cuales se apoyan

en soportes de madera, las dimensiones de los soportes de madera se observan en la Figura No. 1.

Apuntalamiento. La distancia horizontal y vertical entre puntales será de 1,6 metros.

Teniendo en cuenta que los sistemas de apuntalamiento y entibado abierto estipulados anteriormente

son equivalentes, la Interventoría aceptará aquel que el Contratista presente con su debida

justificación técnica.

Discontinuo mixto, metálico y madera.

Este tipo de entibado se empleará cuando existan construcciones cercanas, profundidades de

excavación máximas de 5.0 m y las condiciones del terreno así lo permitan.

En este tipo de entibado los puntales serán perfiles de acero ASTM A-36 HEA 180 o equivalentes.

Estos serán empotrados a partir del fondo de la cimentación a una profundidad mínima de 2.5 m

separados centro a centro 3.0 m máximo.

Estos serán soportados por gatos metálicos, los cuales serán separados máximo 2 m, las tablas del

entibado serán de un espesor mínimo de 0.04 m y ancho mínimo de 0.20 m.

Este tipo de entibado debe cumplir lo indicado en el Figura No. 2 Entibado Discontinuo mixto, metálico y

madera.

Unión Temporal Euroestudios – Durán&Osorio – Delo it te

Proyecto Corredor 2 Doble Calzada Bogotá – Villavicencio. Sector 2.1 Bogotá - El Tablón 60

Capítulo x.4. Interferencias con Servicios Públicos

Figura 25: Entibado De Madera

Unión Temporal Euroestudios – Durán&Osorio – Delo it te

Proyecto Corredor 2 Doble Calzada Bogotá – Villavicencio. Sector 2.1 Bogotá - El Tablón 61

Capítulo x.4. Interferencias con Servicios Públicos

Figura 26: Entibado De Madera

Unión Temporal Euroestudios – Durán&Osorio – Delo it te

Proyecto Corredor 2 Doble Calzada Bogotá – Villavicencio. Sector 2.1 Bogotá - El Tablón 62

Capítulo x.4. Interferencias con Servicios Públicos

4.5 Instalación de Tuberías.

Instalación De Tubería De Alcantarillado Domiciliarias. 4.5.1

La instalación de las acometidas domiciliarias de alcantarillado se inicia con la ubicación, por parte de la

Interventoría y del contratista, del sitio exacto donde quedara el punto disponible para la futura

construcción del registro de conexión domiciliario. Se deberá seguir el criterio de instalar una acometida

domiciliaria por cada dos viviendas, salvo que la Interventoría determine autorizar al contratista la

instalación con otro criterio. El extremo de la acometida deberá quedar ubicado frente a la cámara de

aire que separa las dos viviendas o en su ausencia frente a la medianera y lo más próximo posible a la

línea de construcción: dentro de la línea de propiedad, o en casos especiales en el andén o en la zona

verde. Antes de la instalación de la domiciliaria el Contratista deberá tener en cuenta la profundidad a la

que salen las dos tuberías sanitarias de las viviendas o si no las tienen, la cota de los baños, o el sitio

donde quedaran con el fin de dejar el extremo de la domiciliara siempre por debajo de estas, siempre y

cuando las instalaciones sanitarias de la vivienda puedan drenar al sistema de alcantarillado proyectado

o instalado. La tubería domiciliaria de 160 mm (6") debe instalarse con una pendiente mínima del 1%, tal

que el extremo en donde se construirá el registro quede a una profundidad mínima de la cota del terreno

con respecto a la clave de 0,80m. Cuando la pendiente de la tubería domiciliaria sea menor al 1% (0,01

m. por metro de domiciliaria), se podrá reducir la profundidad del extremo aguas arriba hasta 0,6 m con

el fin de que la domiciliaria quede instalada con una pendiente mínima de 1%, solo si los niveles de las

tuberías de las viviendas lo permitan. Durante la instalación de tuberías para domiciliarias de

alcantarillado, el personal del contratista deberá dotarse con los elementos de seguridad que se

relacionan a continuación:

Casco de Seguridad tipo I clase A (norma NTC 1523), guantes tipo Ingeniero (norma NTC 2190), Botas

Pantaneras (norma NTC 1741)

Las tuberías se deberán limpiar con una tela de algodón seca, tanto los espigos como las campanas que

se vayan a unir (bien sea en uniones tubo a tubo o tubo a accesorio), teniendo en cuenta no dejar ningún

tipo de material que obstruya la unión. Para los casos de tuberías perfiladas o lisas, se debe utilizar gran

cantidad de lubricante en el espigo y la campana, según lo recomienda el fabricante. Se debe lubricar

únicamente con el producto recomendado por el fabricante de la tubería. En todo caso se deben seguir

las recomendaciones del fabricante. Se introducirá el espigo dentro de la campana hasta que haya

contacto con el anillo de caucho. Siempre se deberá usar un bloque de madera que sirva de protección,

entre la barra con que se hace la palanca y la tubería. Se debe sujetar la campana mientras el terminal

del espigo penetra hasta la marca donde debe entrar. La instalación debe realizarse inmediatamente

después de colocada la Yee para evitar que por la misma pueda entrar material de la excavación en el

interior de la tubería secundaria, si esto no fuera posible se utilizara para tapar la derivación un tapón de

madera, PVC o concreto, pero nunca una bolsa de plástico, tela o papel fáciles de ceder frente al empuje

de las tierras o el agua.

Unión Temporal Euroestudios – Durán&Osorio – Delo it te

Proyecto Corredor 2 Doble Calzada Bogotá – Villavicencio. Sector 2.1 Bogotá - El Tablón 63

Capítulo x.4. Interferencias con Servicios Públicos

En domiciliarias a 45°, para la localización de la Yee se debe medir la distancia ortogonal entre el

extremo de la tubería (ubicación del registro domiciliario) y el eje de la tubería aguas abajo de manera

que obtenga un ángulo de 45°. En ningún caso se podrá flectar el espigo en la campana en sentido

horizontal o vertical. El espigo y la campana se deben mantener alineados. Cuando se requieran

cambios de dirección menores de 5 grados en las acometidas domiciliarias, estos se podrán realizar

aplicando flexión sobre el tubo y aislando la unión (campana-espigo) con cuatro estacas de madera. La

deflexión será de 0,50 m. por 6 m. de longitud.

En domiciliarias a 90° se utilizara una Yee de derivación un niple de 0,50 m. y un codo de 45°, solo

cuando así lo autorice la Interventoría se podrán sustituir estos tres elementos por una Tee de

derivación. El ancho de la zanja para la instalación de las domiciliarias será de 0,60 m y la tubería de

PVC Unión Mecánica de 160 mm debe quedar ubicada en el centro de la zanja, instalada (sobre una

cama de arena de 0,10 m, y posteriormente atracada en arena a ambos lados y por encima hasta 0,10

m. Ver esquema de Construcción No. 1 “Cimentación de Rellenos Conexiones Domiciliarias de

Alcantarillado”. Por encima de los 0,10 m de arena superior se rellena en un espesor de 0,20 m la zanja

con material seleccionado, recebo común, compactado al 95% del P.M., donde se colocara una cinta

referenciadora de Alcantarillado en plástico no degradable de 0,10 m de ancho, rotulada a intervalos no

mayores de 1 m, con la palabra “Alcantarillado” y el logotipo de la Entidad Contratante, en colores azul y

blanco,”. El resto de la zanja se rellenara con material seleccionado del sitio compactado al 95% del P.M.

y en la última capa se rellenara con la tierra vegetal y la grama de la zona verde o se realizaran las

respectivas reconstrucciones a que haya lugar. Sobre la fachada de la vivienda se marcara a 0,30 m. del

suelo una flecha ubicada frente al extremo de la domiciliaria y letras “R.D.” (Registro Domiciliario) que

servirán para ubicar en el futuro el registro domiciliario. Antes de tapar la zanja y si no se va a construir el

registro domiciliario de inmediato, el contratista deberá suministrar y colocar un tapón prefabricado en

mortero y fijado con mortero In Situ.

Existen tres tipos principales de acometidas domiciliarias de alcantarillado: con Yee de derivación, con

Tee de derivación y con Yee de derivación más codo de 45°

Si el contratista no ejecuta la domiciliaria de alcantarillado al tiempo que se instala la tubería principal y

deja de instalar un accesorio para una derivación, se verá obligado a asumir el costo del suministro,

instalación y obras civiles; en lugar de la Yee normal, una Yee de reparación, con junta mecánica.

Queda prohibido el uso de Sillas Tee o Sillas Yee sobre las redes secundarias de PVC lisas o perfiladas

para la instalación de domiciliarias de alcantarillado de PVC de 160 mm (6”).

Instalación De Tubería De Alcantarillado Pvc De Unión Mecánica 4.5.2

Toda tubería de alcantarillado, tanto para colectores como para redes secundarias deberá ser aprobada

por la Interventoría antes de iniciar los trabajos de cimentación y atraque, cumpliendo con las normas

NTC correspondientes a cada material y clase de tubería; cuando no se haya cumplido este requisito y

cuando la Interventoría lo exija, el Contratista deberá remover los materiales colocados, sin costo

alguno para la Entidad Contratante.

La instalación de tubería para alcantarillado se realizará de acuerdo con las siguientes indicaciones:

Unión Temporal Euroestudios – Durán&Osorio – Delo it te

Proyecto Corredor 2 Doble Calzada Bogotá – Villavicencio. Sector 2.1 Bogotá - El Tablón 64

Capítulo x.4. Interferencias con Servicios Públicos

a. Antes de iniciar la instalación de las tuberías de alcantarillado, Contratista e Interventoría harán las

revisiones pertinentes a las carteras de los levantamientos topográficos así como a los planos, en los

cuales se encuentran plasmados los diferentes tipos de cimentación identificados con su respectivo

factor de carga (F.C.), con el propósito de establecer que en el sitio, las cotas, las pendientes y las

abscisas, sean las correctas. Con el fin de determinar las cotas del fondo de la excavación a las cuales

se colocarán las cimentaciones de las tuberías, se debe consultar lo contenido en descripción de

RELLENOS, en el cual se describen las diferentes configuraciones geométricas dependiendo del Factor

de Carga.

b. Deben revisarse que los anchos de las zanjas estén de acuerdo con lo especificado en el numeral

“Excavación en zanja para Redes de Alcantarillado y Acueducto”.

c. Se verificará en los planos de perfiles el factor de cimentación correspondiente al tramo que se

vaya a instalar y, si a juicio del Interventor éste se debe cambiar, por diferencias entre las condiciones

supuestas inicialmente en el diseño y las encontradas en obra, se procederá a realizar la variación, lo

cual debe plasmarse claramente en la bitácora y finalmente en los planos de construcción elaborados

por el Contratista, los cuales deben ser entregados a la Entidad Contratante.

d. La bajada de la tubería hasta el sitio donde quedará definitivamente, se hará en forma manual o

mecánica, pero en ningún caso se aceptará que la tubería sea arrojada a la zanja.

e. Los tubos se instalarán de manera que la campana siempre descanse en el nicho dejado para tal

efecto, los extremos del mismo deben lubricarse convenientemente. La campana del tubo siempre

quedará en sentido opuesto al flujo. El cuerpo del tubo deberá descansar en su totalidad sobre la

cimentación.

f. Antes de empalmar los tubos se limpiarán tanto el espigo como la campana a fin de dejarlos limpios

y libres de toda impureza.

g. Antes de colocar cada tubo, el anterior deberá estar cuidadosamente atracado, lo cual se logra

acuñándolo por ambos lados o rellenando con material seleccionado compactado, de acuerdo con el

factor de carga correspondiente al tramo que se está instalando.

h. Debe verificarse que los empaques queden instalados correctamente para evitar infiltraciones en las

tubería, lo cual produce arrastre de finos y problemas de tubificación en los suelos.

i. La unión del tubo y el pozo de inspección deberá hacerse de tal forma que no se produzca filtración

por la junta. En tubería de PVC Unión Mecánica se incorporará en el espigo del tubo una capa

adherente y rugosa a base de pegante PVC y arena lavada.

Unión Temporal Euroestudios – Durán&Osorio – Delo it te

Proyecto Corredor 2 Doble Calzada Bogotá – Villavicencio. Sector 2.1 Bogotá - El Tablón 65

Capítulo x.4. Interferencias con Servicios Públicos

j. Al realizarse las suspensiones diarias y las necesarias por ocurrencia de lluvias, el último tubo

deberá protegerse utilizando una tapa de madera o lámina de acero con el tamaño adecuado y

suficientemente impermeabilizada, para evitar que a la tubería penetre barro, lodos o cualquier otra

sustancia perjudicial.

k. En el caso de excavaciones con presencia de nivel freático se deberá tener en cuenta la no

flotación de la tubería, utilizando un sistema de atraque temporal (sacos llenos con arena) en el extremo

de la tubería instalada y rellenar lo más pronto posible la zanja, garantizando así las cotas del diseño.

l. En ningún caso la Interventoría hará recibos parciales de tuberías que no se encuentren

perfectamente limpias y correctamente empalmadas a pozos de inspección, cajas de conexión o

registros de manijas.

m. Suministro e instalación de la cinta referenciadora en material plástico no degradable, ancho 0,10 m,

color azul y blanco, logotipo de la Entidad Contratante reiteradamente. Después de atracar la tubería

hasta 0,30 m por encima de la cota clave.

Se pondrá especial cuidado en el almacenamiento de los empaques de caucho, lo cual debe hacerse

en sitios aireados y bien protegidos de los rayos del sol.

Una vez efectuada la unión deberá examinarse el tubo por dentro y por fuera, vigilando que el anillo de

caucho quede bien colocado circularmente, libre de traslapos o mordeduras.

El Contratista ejecutará cuidadosamente esta operación, ya que la Interventoría ordenará el

levantamiento de aquellos tubos o tramos, cuyos empaques no hayan quedado perfectamente

colocados.

Las pruebas de filtración (exfiltración e infiltración) y la inspección con cámara de vídeo se harán de

acuerdo a lo establecido en el Capítulo de “Pruebas mínimas para la Recepción de Obras” DE LAS

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN DE OBRAS DE ACUEDUCTO Y

ALCANTARILLADOS de la empresa de acueducto y alcantarillado de Bogotá, y en casos especiales, a

criterio de la Interventoría, antes o después de ejecutarse el relleno, pero siempre antes de construir el

pavimento.

Si hay evidencia de instalación defectuosa o la prueba no resulta satisfactoria, la Interventoría podrá

disponer el reemplazo de la tubería; el costo de estos trabajos al igual que el suministro, correrán por

cuenta del Contratista.

También serán de obligado cumplimiento las normas y recomendaciones hechas por los diferentes

fabricantes de las tuberías, en lo referente a su cargue, transporte, almacenamiento, manipulación,

instalación, cimentación y atraque, etc.

Unión Temporal Euroestudios – Durán&Osorio – Delo it te

Proyecto Corredor 2 Doble Calzada Bogotá – Villavicencio. Sector 2.1 Bogotá - El Tablón 66

Capítulo x.4. Interferencias con Servicios Públicos

Para la instalación de las tuberías se deberán tener en cuenta todas las medidas de seguridad

expuestas en el numeral “Excavación en zanja para redes de Acueducto y Alcantarillado”. Debe tenerse

en cuenta que las labores de instalación de tuberías no se realizarán mientras no se tengan todas las

condiciones de seguridad adecuadas y se garantice la estabilidad de las paredes de la excavación

durante este proceso.

En los planos o en las memorias descriptivas de cada proyecto se indican el tipo de tubería,

profundidades y factores de carga que se utilizarán para seleccionar el tipo de cimentación a utilizar.

Durante la instalación de tuberías para domiciliarias de alcantarillado, el personal del contratista deberá

dotarse con los elementos de seguridad que se relacionan a continuación.

Dotación Exigida

Casco de Seguridad tipo I clase A (norma NTC 1523),

Guantes tipo Ingeniero (norma NTC 2190),

Botas Pantaneras (norma NTC 1741),

Cinturón ergonómico (norma NTC 2021)

CIMENTACIÓN DE LAS TUBERÍAS FLEXIBLES DE PVC

La cimentación para las tuberías flexibles será de dos tipos,

La cimentación tipo A se utilizará para conformar la cimentación en la instalación de tuberías de PVC

externas lisas en diámetros de 150 mm (6”) a 300 mm (12”) y perfiladas en diámetros de 150 mm (6

pulgadas) a 500mm (20 pulgadas), hasta las siguientes profundidades a cota clave y en ausencia de

nivel freático:

Tuberías de PVC externa lisa: Para todos los diámetros desde 1,0 m hasta 2,5 m

Tubería de PVC externa perfilada: Para diámetros de 150 mm (6 pulgadas) y 200 mm (8 pulgadas);

desde 0,80 m hasta 4,60 m, para diámetros de 250 mm (10 pulgadas) y 300 mm (12 pulgadas); desde

0,80 m hasta 3,8 m y para diámetros desde 400 mm (16 Pulgadas) hasta 500 mm (20 pulgadas); desde

0,80 m hasta 3,00 m.

La cimentación tipo B se utilizará para conformar la cimentación en la instalación de tuberías de PVC

externas lisas en diámetro de 150 mm (6 pulgadas) a 300 mm (12 pulgadas) y perfiladas en diámetro de

150 mm (6 pulgadas) a 500 mm (20 pulgadas), hasta las siguientes profundidades a cota clave y en

presencia del nivel freático o cuando la zanja pueda estar sujeta a inundación:

Tuberías de PVC externa lisa: Desde 0,8 m hasta 6,0 m

Tubería de PVC externa perfilada: 0,8 m hasta 6,0 m

Cuando se ejecuten reposiciones de redes de alcantarillado se utilizará la cimentación Tipo B con

material tipo 1 hasta la mitad del diámetro de la tubería y se rellenará con arena (material Tipo 2 o 3)

hasta la cota clave.

Unión Temporal Euroestudios – Durán&Osorio – Delo it te

Proyecto Corredor 2 Doble Calzada Bogotá – Villavicencio. Sector 2.1 Bogotá - El Tablón 67

Capítulo x.4. Interferencias con Servicios Públicos

Cimentación de tubería con arena compactada al 70% de la densidad relativa máxima

Deberán cumplir con las siguientes condiciones para su utilización como cimentación en las tuberías, tal

como se define en los esquemas típicos de cimentación para tuberías rígidas, flexibles y semirrígidas:

Tipo 2 (Arenas)

Retenido 6,35 mm (¼ pulgada) < 10%

Tamaño máximo = 25,4 mm (1 pulgada) hasta un 25% en peso. Contenido de materia orgánica (c.m.o.)

Deberán estar exentos. Límite líquido < 30

Índice de plasticidad < 4

Pasa 200 < 15% Espesor de capa 0,15 m

Tipo 3 (Arenas)

Límite líquido < 30

Índice de plasticidad < 10

Pasa 200 < 25% Densidad > 1750 Kg/m3

Contenido de materia orgánica (c.m.o.) Deberán estar exentos.

Tamaño máximo = 25,4 mm hasta un 25% en peso. Espesor de capa = 0,15 m

Cimentación de tubería con material granular. Agregado grueso. Tipo 1 Granular)

Este material deberá cumplir con las siguientes condiciones para poder ser utilizado como cimentación,

tal como se define en los esquemas típicos para tuberías rígidas, flexibles y semirrígidas:

Pasa 38,10 mm (1 ½ pulgadas) = 100% Retenido acumulado 25,4 mm (1 pulgada) < 5% Retenido

acumulado 6,35 mm (¼ de pulgada) > 85%. Desgaste máximo en la máquina de Los Ángeles: 40% Pasa

200 < 5%

Este material debe ser limpio y puede ser fracturado producto de trituración o canto rodado, libre de

impurezas, exento de contenido de materia orgánica y terrones de arcilla.

Se efectuará ensayo a este material aplicando la norma NTC 589 (I.N.V.E-211de Invías), determinación

de terrones de arcilla y partículas deleznables en los agregados, y el contenido de terrones de arcilla y

partículas deleznables no podrá superar el 0,25% de la masa total de la muestra.

Rellenos De Zanjas A Partir Del Nivel De Cimentación 4.5.3

Estos materiales serán utilizados para rellenar las zanjas a partir del nivel de cimentación. Podrán ser

utilizados los materiales Tipo 2 y 3 descritos en el numeral Cimentación de Tubería y los que se

relacionan a continuación, debiendo ser previamente aceptados por la Interventoría.

Unión Temporal Euroestudios – Durán&Osorio – Delo it te

Proyecto Corredor 2 Doble Calzada Bogotá – Villavicencio. Sector 2.1 Bogotá - El Tablón 68

Capítulo x.4. Interferencias con Servicios Públicos

TIPO 4 - Suelo adecuado. Recebo

Límite líquido < 40

Índice de plasticidad < 15

Pasa 200 < 35% Densidad >

1750 Kg/m3

Contenido de materia orgánica (c.m.o) < 1% Tamaño

máximo = 25,4 mm hasta 25% en peso Espesor de capa

= 0,15 m

TIPO 5 - Suelo tolerable.

Límite líquido < 60

Índice de plasticidad < 30

Densidad > 1450 Kg/m3

Contenido de materia orgánica (c.m.o.) < 2% Tamaño

máximo 25,4 mm hasta 25% en peso

Espesor de capa = 0,20 m.

Este material debido a su plasticidad debe ser colocado en condiciones de humedad que faciliten su

compactación.

Estas especificaciones aplican al ítem rellenos de zanjas y obras de mampostería con material

seleccionado del sitio al 90% del Proctor Modificado, cuando las zanjas se rellenen con material tipo

4 y 5.

Se rechazan como materiales de relleno suelos con un índice de plasticidad mayor de 30 y un límite

líquido mayor de 60, material granular mayor 25,4 mm (1 pulgada), escombros, basuras y materiales

con una humedad natural que por su exceso no permitan obtener el mínimo porcentaje de

compactación.

El contratista tomará por su cuenta las medidas necesarias para evitar que se aumente el contenido de

humedad de los materiales de relleno por causa de la lluvia. Tal protección podrá hacerse por medio de

cunetas interceptoras, telas impermeables, carpas, etc.

El trabajo consistirá en el relleno y compactación de zanjas a los niveles y rasantes indicados en los

planos y en el espesor de capa estipulado. No se podrá proceder al relleno de la zanja, hasta que la

Interventoría haya revisado la instalación y cimentación de la tubería, y dé su aprobación.

Unión Temporal Euroestudios – Durán&Osorio – Delo it te

Proyecto Corredor 2 Doble Calzada Bogotá – Villavicencio. Sector 2.1 Bogotá - El Tablón 69

Capítulo x.4. Interferencias con Servicios Públicos

No se colocarán más de 100 metros de tubería sin proceder al relleno, al menos parcial, para evitar la

posible flotación de los tubos en caso de inundación de la zanja y también para protegerlos, en lo

posible de los golpes.

Una vez colocada la tubería y los materiales granulares para la cimentación, se compactará en capas

sucesivas no mayor a 0,15 m, a excepción que se utilice material tipo 5 (suelo tolerable) para relleno de

zanjas en donde la capa no será mayor de 0,20 m.

Se tendrá especial cuidado en el procedimiento empleado para compactar el relleno de las zanjas, de

manera que no produzcan movimientos ni daños en las tuberías.

Se ejecutará como mínimo un ensayo de compactación, y tres (3) como máximo por cada 100 metros

de relleno de zanja por capa.

En reparación de pavimentos se llevará a cabo un ensayo de compactación por cada 75 metros

cuadrados de capa compactada.

No se rellenarán zanjas durante las lluvias o cuando el material este saturado.

En el caso de que los materiales excavados excedan de los exigidos para el relleno, el contratista

estará obligado a verter el excedente en los botaderos que indique la Interventoría.

Los materiales para el relleno alrededor de obras de mampostería deberán ser Tipo 2 o 3 y en los

alineamientos que indique el diseño o la Interventoría.

Instalación De Tuberías De Acueducto PVC, TDP, Redes Eléctricas Y Datos, Telefónicas 4.5.4

Y Fibra Óptica

Almacenamiento

Para el correcto almacenamiento de la tubería de PVC se deberán seguir las normas del fabricante,

siendo éstas en general las siguientes:

Se deberá almacenar sobre una superficie plana, que esté libre de piedras u otros objetos, y

utilizar láminas de cartón o de caucho o estibas de madera como separador.

No almacenar la tubería a la intemperie durante lapsos de tiempo muy largos, debe estar

protegida de la radiación solar y alejada de focos de calor que puedan deformarla.

Los tubos se almacenarán en posición horizontal, apoyados en toda su longitud, para evitar

deformaciones; la altura máxima de tubos apilados debe ser de 1,00 m

Unión Temporal Euroestudios – Durán&Osorio – Delo it te

Proyecto Corredor 2 Doble Calzada Bogotá – Villavicencio. Sector 2.1 Bogotá - El Tablón 70

Capítulo x.4. Interferencias con Servicios Públicos

Los accesorios deben permanecer en sus empaques originales hasta el momento en que se

vayan a emplear.

Se debe evitar el contacto con objetos punzantes, productos químicos, aceites lubricantes y

otros que puedan causar daño al material.

Evitar la entrada de elementos extraños dentro de la tubería, mediante tapones protectores en

los extremos.

Es necesario una buena rotación de inventarios, de modo que no permanezca mucho tiempo

almacenado.

Manejo

Para el correcto manejo de la tubería de PVC se deberán seguir las normas del fabricante,

siendo éstas en general las siguientes:

Se recomienda utilizar equipo mecánico para el manejo de la tubería, empleando cintas o

correas con bordes redondeados y excluyendo el uso de cadenas o cables y guayas.

Si se moviliza manualmente se debe escoger una técnica que no cause daño a la tubería.

No se debe tirar, arrojar, arrastrar, deslizar o golpear contra el piso la tubería.

Los tubos se izarán en dos puntos para evitar flexiones excesivas. Los puntos de soporte

estarán separados entre sí el 50% de la longitud del tubo y centrados respecto del mismo.

Transporte

Para el correcto transporte de la tubería de PVC se deberán seguir las normas del fabricante, siendo

éstas en general las siguientes:

Verificar que la superficie sobre la cual se va a realizar el transporte esté lisa, libre de

protuberancias y/o aristas que puedan rayar, causar deformaciones o perforar la tubería.

Emplear para la sujeción del material cintas o correas con bordes redondeados.

Para el transporte de tubos, estibar longitudinalmente en el vehículo, sin sobresalir de la parte

posterior del mismo.

Las características propias del material y el tipo de unión mecánica, permiten mayor facilidad y rapidez

de instalación.

El tendido de la tubería se realizará de forma sinuosa, reduciendo las tensiones producidas por

los cambios térmicos.

Otras consideraciones importantes en las diferentes etapas del proceso de instalación son:

Unión Temporal Euroestudios – Durán&Osorio – Delo it te

Proyecto Corredor 2 Doble Calzada Bogotá – Villavicencio. Sector 2.1 Bogotá - El Tablón 71

Capítulo x.4. Interferencias con Servicios Públicos

CIMENTACIÓN.

El lecho de la excavación debe estar libre de objetos duros o punzantes que puedan afectar la tubería,

para lo cual deberá utilizarse una cama de arena de 0,10 m; igualmente se protegerá la tubería

lateralmente y por encima de la cota clave del tubo con el mismo material, cubriéndolo igualmente con

una capa de 0,10 m; se debe tener especial cuidado con la compactación lateral de la arena.

RELLENO Y SEÑALIZACIÓN.

Por encima de los 0,10 m de arena superior se rellena en un espesor de 0,20 m la zanja con material

del sitio seleccionado compactado según el tipo de material que se utilice como relleno y teniendo en

cuenta el factor de carga. (RECEBO)

A este nivel se le coloca la cinta referenciadora preventiva de rayas blanca y azul marcada con

las palabras “Agua Potable”, reiteradamente.

Luego se completa la zanja con material del sitio seleccionado compactado, de acuerdo al tipo de

material, como mínimo al 90% del Proctor Modificado.

Para la canalización de tuberías TDP se debe cumplir con lo establecido en las siguientes ilustraciones

Unión Temporal Euroestudios – Durán&Osorio – Delo it te

Proyecto Corredor 2 Doble Calzada Bogotá – Villavicencio. Sector 2.1 Bogotá - El Tablón 72

Capítulo x.4. Interferencias con Servicios Públicos

Figura 27: Tuberías De Teléfonos

MATER IA L SELECCIONADO

EN CA PA S DE 0.15 m

R ECEBO COMPAC TADO

C AD A 3. 0 Mt s (Nota 3)S EPA RAD OR DE MADERAS EPA RAD OR DE MADERA

C AD A 3. 0 Mt s (Nota 3)

0. 025m

0. 05m 0. 05m

0. 025m

C ON CR ETO 3. 000 PSI

0. 05m

0. 025m

0. 025m

0. 025m

A RENA

C AD A 3. 0 Mt s (Nota 3)S EPA RAD OR DE MADERA

0. 025m

R ECEBO COMPAC TADO

EN CA PA S DE 0.15 m

NUMERO DE VIAS UNI DAD X Y

I I Y IV

I II , VI y IX

VII I, XII y XVI

XX y XXIV

XXX y XXXVI

M

M

M

M

M 0.90

0 .70

0 .70

0 .60

0 .50

0 .85

0 .85

0 .60

0 .45

0 .35

S ELLO A SFALTICO

B ASE ASFA LTICA

R ECEBO COMPAC TADO

EN CA PA S DE 0.15 m

A RENA

0. 025m

0. 025m 0. 025m

A RENA

N OTA 3:

N OTA 2:

N OTA 1:

A LCA NZA DOS EL GR OSO R Y NI VELACI ON DE LA ARENA, SE BEDER AN RETIRA R LOS SEPARA DOR ES ANTES DE COLOCA R LA S IGU IEN TE HILERA DE TUBERIAS.

U NI CA MENTE PA RA C AN ALIZ AC IO NES DE 3" Y 4" PAR A AC OMETID AS EN 2" VER PLANO CT-001

PREVI O RECU BR IMIENTO DEL TERR EN O CO N 0. 06 M D E CONCRETO 1:2:4

LOS AND ENES EN B ALD OSA TA BLETA Y G RAN ITO SE CO TIZ ARA N C OMO EL AN DEN CO NCR ETO , C AMB IAN DO EL PAV IMENTO PO R LOS MATERI ALES C ORR ESPOND IEN TES

LOS MATER IA LES CO RR ES PO ND IENTES ( PA RA LOS EMPED RA DO S SE DEBE REUTIZAR LA PIEDRA).PARA AN DEN ES EMPEDR ADO S, ADO QUI NAD OS EN LAD RILLO Y EN Z ONA VERDE SE CO TIZ ARA CO MO EN AL CAS O D E A NDEN C ONC RETO, CAMBIA NDO EL PAVIMENTO POR

(MATERIALES INCLUYEN DESPERDICIOS)

CINTA PREVENTIVACINTA PREVENTIVA

CINTA PREVENTIVA

D ES TA PADO

A SFA LTO

C ONC RETO

Colombia Telecomunicaciones S .A . ESPVICEPRESID ENCIA D E TELEFONIA LOCAL

telecom

Unión Temporal Euroestudios – Durán&Osorio – Delo it te

Proyecto Corredor 2 Doble Calzada Bogotá – Villavicencio. Sector 2.1 Bogotá - El Tablón 73

Capítulo x.4. Interferencias con Servicios Públicos

Figura 28: tuberías de teléfonos

Unión Temporal Euroestudios – Durán&Osorio – Delo it te

Proyecto Corredor 2 Doble Calzada Bogotá – Villavicencio. Sector 2.1 Bogotá - El Tablón 74

Capítulo x.4. Interferencias con Servicios Públicos

4.6 Demolición de una cámara telefónica

En caso de requerirse la demolición de una cámara telefónica se deberá tener en cuenta el siguiente

procedimiento.

1. La altura mínima permitida es de 1.40 metros de luz, para menos de esta altura, se debe demoler la

cámara y construirla nuevamente siguiendo las normas de construcción de cámaras de Telecom.

2. En caso de requerir Renivelación por quedar la cámara por debajo de la nueva rasante, se permite

un cuello de máximo 0.40 metros de espesor, en caso de requerirse renivelar por encima de este

tope se debe demoler la placa superior y fundirla a nivel de la nueva rasante teniendo en cuenta los

siguientes pasos.

3. Informar previamente al delegado de la empresa, la necesidad de realizar la demolición y esperar las

indicaciones de este, respecto a los cuidados adicionales que se puedan requerir.

4. Antes de iniciar la demolición, se deberá contar con los elementos necesarios para la reconstrucción

de la cámara (Bloques, Concreto, Refuerzos, Herrajes, etc.), a fin de garantizar la construcción de la

nueva cámara de manera inmediata.

5. Formaletear o encofrar la cámara antes de iniciar su intervención, con el fin de no ocasionar daños

en los cables instalados al interior de esta.

6. Realizar excavación lateral del perímetro exterior de la cámara, a una profundidad de 0.50 metros.

(NO APLICA para cámaras prefabricadas).

7. Demoler la última hilada de bloques y proceder al corte de los refuerzos laterales (varillas en paredes

laterales). (NO APLICA para cámaras prefabricadas).

8. El corte de las varillas de las paredes laterales deberá garantizar una adecuada longitud de traslapo

con la nueva varilla de refuerzo. (NO APLICA para cámaras prefabricadas).

9. La cámara a reconstruir deberá ser del mismo tipo a la demolida, siguiendo la norma de la empresa,

salvo los casos en que el delegado autorice cambios por los canales establecidos.

10. El contratista debe garantizar a futuro la debida protección y estabilidad de las canalizaciones

existentes y construidas, teniendo en cuenta las cargas a las que estará sometida durante su vida útil

y de acuerdo a los diseños de construcción que se ejecuten.

11. Las cámaras que se encuentran dentro del área de influencia del proyecto se deberán entregar

libres de escombros en su interior. Cualquier afectación a la infraestructura de Colombia

Telecomunicaciones S.A. ESP realizada por el contratista deberá regirse por el manual de

construcción de redes telefónicas de la empresa la cual puede ser solicitada al delegado o verificar

la norma de Colombia Telecomunicaciones SA ESP

12. En caso de requerirse el traslado de canalización o red aérea como consecuencia de cambios en los

parámetros de la vía del espacio público o por interferencia con otras redes, estos irán a cargo de la

entidad contratante.

4.7 Instalación de tuberías de gas

Para las instalaciones nuevas como para los traslados se recomienda cumplir con las especificaciones del manual técnico para tuberías de gas de los fabricantes.

Unión Temporal Euroestudios – Durán&Osorio – Delo it te

Proyecto Corredor 2 Doble Calzada Bogotá – Villavicencio. Sector 2.1 Bogotá - El Tablón 75

Capítulo x.4. Interferencias con Servicios Públicos

Las líneas arterias, alimentadas desde una estación de regulación de distrito, se disponen generalmente

en forma de malla para buscar que desde cada uno de sus componentes se puedan alimentar grupos de

instalaciones con anillos conformados con tuberías de veinticinco (25) a sesenta y tres (63) milímetros.

En algunos casos, por disposición de las vías o en los límites de algunos conglomerados de viviendas,

es necesario utilizar una sola línea arteria (no enmallada) desde la cual se realiza la alimentación de los

anillos en forma radial o de espina de pescado.

Por tanto en edificios o urbanizaciones cerradas, se instalará un registro de corte general que puede ser

una válvula de bola o una poliválvula, a la entrada a la urbanización, edificio y fábrica. Entre el registro

de corte y el interior de la instalación se efectúa, en una o varias etapas, la regulación hasta llegar a los

artefactos.

Para facilitar la rápida interrupción del servicio de gas a edificios y urbanizaciones por parte del personal

de operación de ESP´s. o de los cuerpos de atención inmediata de emergencias, en sitios de fácil acceso

y en forma visible, se dispondrá de válvulas de tipo esférico.

Las líneas deberán instalarse a una profundidad no inferior a sesenta (60) centímetros, medidos desde la

superficie del terreno hasta la clave de la tubería siempre que vayan por vías dispuestas para el tráfico

vehicular. Donde existan cruces con otros servicios como telecomunicaciones, energía o acueducto, se

instalará a un mínimo de veinte (20) cm por debajo de la más profunda.

En el caso que la red vaya por andenes o zonas verdes, la anterior consideración para la profundidad

puede reducirse a cincuenta (50) centímetros.

Cinta de señalización, Para prevenir daños en las tuberías con excavaciones cercanas al sitio en donde

se encuentre colocada la tubería para el gas, se utilizará cinta de señalización. Esta será de PVC o de

polietileno, de diez (10) cm mínimo de ancho, de color amarillo, que contenga impresa la señal

“Precaución, red de gas", al igual que el logotipo del Gas, en color negro, en forma continua y con un

largo de impreso de ochenta (80) cm y tamaño de cada letra de 2x3 cm; además tendrán un espesor

mínimo de 0,23 mm. Esta cinta se colocará a veinte (20) cm, como mínimo, por encima de la clave de la

tubería de gas; será suficientemente flexible y se dispondrá para su instalación de rollos de cien (100) m

de longitud.

Lleno de zanjas, Una vez colocada la tubería en el fondo de la zanja, se procederá a cubrir la misma con

el material producto de la excavación, arena o arenilla, retirando las piedras con aristas agudas que

pudieran quedar en contacto con la tubería, con el fin de evitar daños o talladuras en la red de

polietileno.

La compactación del lleno de las zanjas se hará prudencialmente en capas no mayores a veinte (20) cm,

sin dejar vacíos; las últimas capas se apisonarán al 85-90% según el ensayo Proctor modificado.

Unión Temporal Euroestudios – Durán&Osorio – Delo it te

Proyecto Corredor 2 Doble Calzada Bogotá – Villavicencio. Sector 2.1 Bogotá - El Tablón 76

Capítulo x.4. Interferencias con Servicios Públicos

Las redes arterias y los anillos de distribución se probarán a una presión de 6,21 bar, durante un período

mínimo de doce (12) horas, con toma de lecturas a intervalos de dos (2) horas. Las pruebas de presión

se efectuarán transcurrido un tiempo mínimo de diez (10) minutos o el que indique el fabricante de la

tubería, después de realizada la última unión. Durante la prueba no se deberá presentar disminución de

la presión. Para la prueba se utilizará aire o cualquier gas inerte, no siendo permitido el uso de oxígeno.

Los manómetros tendrán una escala graduada cada 6,9 kPa (1 psig) y con una carátula con un diámetro

mínimo de 76 mm (3”), con el propósito de detectar cualquier fluctuación de presión. No está permitido

realizar uniones de accesorios de polietileno utilizando pegantes o sellantes químicos: sólo se aceptan

uniones mediante procesos de termofusión o electrofusión. Tampoco se permite la unión con accesorios

de materiales diferentes al polietileno, a excepción del elevador. No está permitida la unión de tuberías o

accesorios de polietileno con tuberías o accesorios de PVC.

4.8 Traslado de postes y redes telefónicas desmonte y colocación

Los trabajos en postes para el tendido, empalme y reparación de línea telefónica, juntamente con los de

transporte, apertura de hoyos, levantamiento, consolidación, etc., determinan un número muy importante

de accidentes laborales en el sector de la construcción, muchos de ellos de carácter muy grave, por lo

que sin duda constituye uno de los trabajos más típicos y críticos.

Los accidentes más importantes se derivan de caída o de rotura del poste a los que hay que añadir una

multiplicidad de causas secundarias: accidentes eléctricos por cruces y contactos con líneas de energía,

los derivados de manejo de materiales y herramientas, etc.

Asimismo, las lesiones que estos accidentes determinan son múltiples. Destacan por su gravedad las

fracturas vertebrales generalmente invalidantes, las de calcáneo, tibia y peroné que con frecuencia

ocasionan secuelas definitivas, y, finalmente, las producidas por electrización e incluso la electrocución.

En estos trabajos hay implicados, además, un conjunto de tareas complementarias como son las

operaciones de transporte y el manejo de herramientas y objetos. En lo que se refiere al transporte de

personal o de material, sus riesgos se acentúan por el crecimiento del tráfico rodado y por las posibles

imprudencias y errores de los demás. En cuanto al manejo de herramientas ocasionan variados

accidentes derivados de la utilización de herramientas en mal estado, incorrectamente o no asociadas

con sus correspondientes elementos de protección.

A las peculiares características que tienen estos trabajos, hay que sumar una serie de factores, los

cuales son necesarios considerar a la hora de planificación de las tareas, tanto para obtener los mejores

resultados en la realización de los mismos, como en la prevención de riesgos. Los más destacables son:

el que estos se realicen a la intemperie, lo que supone estar sujeto a la climatología ambiental y

estacional, orografía del terreno, tráfico rodado en cruces aéreos con líneas de otros servicios, los

Unión Temporal Euroestudios – Durán&Osorio – Delo it te

Proyecto Corredor 2 Doble Calzada Bogotá – Villavicencio. Sector 2.1 Bogotá - El Tablón 77

Capítulo x.4. Interferencias con Servicios Públicos

propios de los trabajos en alturas, tanto en las subidas o bajadas de los postes o en los accesos por

escaleras soportadas en postes o fachadas, etc.

Condiciones Previas 4.8.1

Periódicamente y en tiempo seco se revisarán los postes para comprobar su estado y adoptar las

medidas de conservación necesarias.

En la fase inicial de la obra se procederá por parte de la persona responsable de la misma a un

estudio general del trazado sobre los documentos integrantes del proyecto, y posteriormente a la

señalización sobre el terreno de la traza de la línea mediante estaquillamiento de apoyos,

particularmente de puntos singulares, no iniciándose los trabajos sin contar con todos los

permisos y cualquier variación se consultará con el proyectista teniendo en cuenta que:

a) Todos los trabajos que hayan de ejecutarse en el curso de la construcción de una línea se harán con carácter definitivo.

b) Todos los trabajos se efectuarán procurando evitar:

Accidentes al público y al personal, propio y ajeno, que intervenga en ellos.

La interrupción de circulación de peatones y coches cuando sea posible. Se colocarán guardas, vallas, señales, etc. siempre que sea necesario.

c) Las dificultades y riesgos que pudieran presentarse al objeto de contar con el material, herramientas y elementos de seguridad necesarios.

Previamente a la realización de los trabajos se comprobará que los elementos de protección y

trabajo están en buen estado y ofrecen la seguridad necesaria para la función que van a cumplir.

Antes de subir a un poste de madera se verificará el estado de conservación del poste mediante

las herramientas y métodos habilitados para estas situaciones. En caso de no existir estos

métodos alternativos:

Golpear el poste con un objeto duro por todo su entorno hasta una altura de 2 m sobre el nivel del suelo. Si el sonido que proporciona la madera es musical, el poste está en buen estado; por el contrario, si el sonido es sordo, el poste está en condiciones deficientes.

Unión Temporal Euroestudios – Durán&Osorio – Delo it te

Proyecto Corredor 2 Doble Calzada Bogotá – Villavicencio. Sector 2.1 Bogotá - El Tablón 78

Capítulo x.4. Interferencias con Servicios Públicos

En caso de duda de la prueba anterior, se introducirá una herramienta punzante y estrecha; si el poste no opone resistencia es que está carcomido interiormente.

En los postes de alineación, se moverán ligeramente en sentido transversal de la línea; si se percibe un débil crujido, a nivel del suelo, el poste está en mal estado.

Si de las pruebas anteriores se concluye que el poste está defectuoso, bajo ningún concepto se subirá al mismo y se notificará urgentemente a la Unidad Provincial para que adopte las medidas necesarias, entre ellas una inspección detallada de la zona de empotramiento. Los postes defectuosos se señalizarán a 1,50 m.

Si la subida al poste se hace con trepadores se comprobará que su espolón de los trepadores está fuertemente sujeto, que no está roto y que no presenta fisuras que haga temer su rotura; en caso necesario se sustituirá por uno nuevo. El espolón tendrá asociado su correspondiente protector.

Además, es importantísimo comprobar el estado de las correas y cerciorarse de que no

presentan grietas, cortes o muescas, desgastes o cualquier otra alteración que haga temer su

rotura. De la misma forma, que las costuras estén firmes y que el hilo no está roto.

Asegurarse que los remaches están en buen estado, que los ojetes no están desgarrados y

que las hebillas no están rotas.

Los trabajos que impliquen subir al poste en zona interurbana se realizarán acompañados. En zona urbana el empleado, de acuerdo con la dificultad y el riesgo, podrá solicitar la ayuda de un compañero, no reiniciándose los mismos hasta su llegada.

Aspectos Generales 4.8.2

Son aspectos preventivos generales relativos a los trabajos en postes y líneas aéreas los

siguientes:

Tanto la subida como la bajada al poste se hará con salvavidas abrazado al mismo. Es preciso asegurarse que el enganche del mosquetón a la anilla es correcto.

El personal que permanezca en el suelo, aparte de ir dotado con casco, se alejará de la base del poste a fin de evitar que la eventual caída de herramientas pueda lesionarle.

Revisar, previamente a la realización del trabajo de tendido, el estado de las poleas, su adecuada fijación al poste y la correcta ejecución de las ligaduras. La situación para trabajar será tal que un fallo de los elementos anteriores no ocasione golpes con el cable.

Unión Temporal Euroestudios – Durán&Osorio – Delo it te

Proyecto Corredor 2 Doble Calzada Bogotá – Villavicencio. Sector 2.1 Bogotá - El Tablón 79

Capítulo x.4. Interferencias con Servicios Públicos

No se realizarán trabajos cuando haya tormentas. En estos casos es preciso alejarse de postes, riostras, árboles, etc. El mejor refugio es un edificio próximo, el camión de los trabajos o un coche con los cristales cerrados. El control centralizado deberá avisar a los que están realizando trabajos en líneas, de la presencia de tormentas, cuando éstas puedan afectar a la zona de trabajo.

Si se han de realizar trabajos cerca de nidos, colmenas de abejas u otros insectos dañinos, en días muy calurosos o con posibilidades de tormentas, se recomienda hacerlo en la primera hora de la mañana.

Se evitarán las instalaciones provisionales. Si ello no es posible su permanencia ha de ser por poco tiempo. Estas instalaciones serán consolidadas. Al realizar trabajos en las mismas se extremarán las medidas de seguridad.

La revisión y registro de postes se hará conforme a la metodología de la Norma exigida por la entidad encargada.

Levantado De Postes, Desmonte Y Sustitución 4.8.3

Siempre que sea posible se utilizarán medios mecánicos y el personal que participe en estas

operaciones estará desprovisto de trepadores y cinturón de seguridad.

EMPLEO DE MEDIOS MECANICOS

El camión se situará en posición favorable para que el poste se instale en la dirección de la línea. Se

colocará la eslinga sobre el poste y, antes de iniciar el levantado, el personal se situará fuera del radio de

acción del poste en previsión de fallos de los medios empleados. Si es necesario, el guiado del poste se

facilitará con palanca girapostes.

El poste se mantendrá en posición correcta, mientras dos empleados, uno provisto de pala y otro de

barra pala-pisón, rellenan el hoyo. Hasta que no termine la operación, no se retirarán los aparejos de la

grúa.

PICAS Y SOPORTES CRUZ

La operación más importante es la de guiado en el hoyo, por lo que se ha de prestar una gran atención.

El guiado se hará por intermedio de las barras para hacer hoyos si el terreno es duro o tablas si es

blando.

Unión Temporal Euroestudios – Durán&Osorio – Delo it te

Proyecto Corredor 2 Doble Calzada Bogotá – Villavicencio. Sector 2.1 Bogotá - El Tablón 80

Capítulo x.4. Interferencias con Servicios Públicos

Durante el levantado del poste el soporte y picas irán desplazándose hacia el raigal del poste conforme

se eleva. Las picas no se desplazarán a la vez. El personal que maneje éstas, se situará fuera del plano

vertical del poste.

Una vez introducido en el hoyo, se mantendrá en posición vertical con auxilio de las picas.

APARATO DE TRACCION

Si se emplea tráctel en el levantado de postes de altura, se cuidará su arriostramiento al pistolete de

amarre y el personal se mantendrá fuera de la trayectoria de caída del poste ante un eventual fallo.

DESMONTE

En el desmonte de postes se utilizarán como útiles básicos grúa y gato. Se atarán cuerdas en la parte

superior del poste para poderlo guiar.

Siempre que se utilice el gato, en primer lugar se sujetará al poste con la eslinga por encima del centro

de gravedad situando la grúa de forma que el cable de tiro quede vertical, pero sin efectuar esfuerzo. Se

descalzará el poste en todo su contorno unos 30 cm y se dispondrá de gato en la base. Se desmontará

el poste mediante el gato, moviéndolo posteriormente con la grúa. Una vez retirado el gato se

transportará con la grúa, prestando atención a su posible caída y se tendrá especial cuidado en la

proximidad de las líneas eléctricas.

Si no se dispone de los medios citados se descalzará el poste. Si éste está podrido se cortará a ras del

suelo.

SUSTITUCION

Se comprobará previamente el estado de podredumbre del poste a sustituir que pueda ocasionar su

rotura al manipular en el mismo. Las precauciones para evitar su caída son: atarlo con cuerdas o

alambres al nuevo poste, instalación o sujeción a un pistolete o arriostrarlo provisionalmente. Si es

posible, sólo se actuará sobre el poste nuevo.

En caso de sustitución de postes de ángulo o cabeza, pueden darse variadas situaciones particulares

que sería prolijo enumerar aquí. Como norma general, debe hacerse una descomposición ordenada del

trabajo.

Unión Temporal Euroestudios – Durán&Osorio – Delo it te

Proyecto Corredor 2 Doble Calzada Bogotá – Villavicencio. Sector 2.1 Bogotá - El Tablón 81

Capítulo x.4. Interferencias con Servicios Públicos

Cuando el poste cabeza lo es de una línea con cable, se hará una retención firme al cable de suspensión

en el poste siguiente y se arriostrará provisionalmente.

Siempre que sea posible se evitará la consolidación de postes de madera mediante carriles y perfiles

IPE. En su lugar se proyectarán postes de hormigón.

RIOSTRAS

Se define como un elemento de consolidación cuya misión es absorber los esfuerzos de flexión para que

el poste no se rompa, o para que no se desvíe.

La situación de las riostras es, por un extremo amarrada a la parte superior del poste y por el otro a un

cuerpo enterrado, ó a mozo, cuando por cualquier dificultad no sea posible anclar la riostra al suelo.

De acuerdo con el manual de Construcciones nº 484.008 se pueden clasificar, según tipo, en riostra

económica, standard o a un mozo; también pueden ser de ángulo, lateral, de cabeza o de refuerzo.

En este tipo de trabajos los empleados se situarán fuera de la trayectoria que recorrería la riostra en

caso de soltarse. Caso de tener que proceder a la sustitución de alguna riostra se procederá de la forma

siguiente:

El nuevo cable se colocará definitivamente antes de aflojar las bridas o retenciones preformadas del

cable a desmontar. Cuando sea necesario sustituir el tirante, se instalarán cilindro y tirante nuevos hacia

la parte exterior, aumentando la separación de la riostra respecto a la base del poste. En postes de

ángulo, cabeza o fin de línea, una vez terminada la operación anterior, se soltará la riostra antigua

bajándose a la nueva posición del poste.

Apertura De Hoyos 4.8.4

El proceso de apertura de hoyos debe combinarse con el de instalación de forma que no permanezcan

los hoyos abiertos mucho tiempo.

Unión Temporal Euroestudios – Durán&Osorio – Delo it te

Proyecto Corredor 2 Doble Calzada Bogotá – Villavicencio. Sector 2.1 Bogotá - El Tablón 82

Capítulo x.4. Interferencias con Servicios Públicos

Los hoyos deben hacerse del diámetro suficiente con el fin de que el raigal del poste entre holgadamente

en ellos y para que además, pueda apisonarse fácilmente a cualquier profundidad la tierra de relleno.

Las paredes del hoyo deben ser verticales.

Para los postes de gran altura habrá de construirse una rampa de entrada al hoyo.

Las profundidades se encuentran tabuladas en los manuales de Telefónica.

Cuando la excavación para poste de hormigón va a ser posteriormente hormigonada y en sus proximidades se encuentre algún servicio, se tomarán medidas para protegerlos y que resulte accesible para el propietario.

Los medios empleados para la apertura son:

La barrena para hoyos acoplada a la grúa hidráulica. Apta para terrenos sueltos.

Mediante cazo y barra pala-pisón.

Motorperforadora portátil. Apta para terrenos rocosos, duros o compactos.

Mediante explosivos (Este caso se realizará por personal especializado previamente contratado).

Se emplearán con preferencia medios mecánicos. En la utilización de la barrena el hoyo se marcará por

un empleado auxiliar, quien vigilará la entrada de aquella, retirándose después. La barrena será

manejada únicamente por el Conductor, no habiendo personal alguno en su radio de acción. El hoyo se

terminará con cazo.

Las sucesivas retiradas de tierra se harán sobre un único montón.

La motoperforadora portátil se empleará como se indica en Herramientas.

Trabajos En Cables Aéreos 4.8.5

Se utilizarán cajas terminales protegidas de la entrada de insectos. En las antiguas se utilizará una masilla esponjosa aplicada a las juntas para que evite la estanqueidad y problemas de condensación.

Unión Temporal Euroestudios – Durán&Osorio – Delo it te

Proyecto Corredor 2 Doble Calzada Bogotá – Villavicencio. Sector 2.1 Bogotá - El Tablón 83

Capítulo x.4. Interferencias con Servicios Públicos

Todos los postes que tengan caja terminal estarán dotados de peldaños de madera y estribos metálicos no deslizantes. La instalación de nuevas cajas en postes se hará a 1,40 m del suelo.

Estarán disponibles en la dotación de herramientas peldaños de repuesto para sustituir los que se encuentren deteriorados.

Cuando se trabaje en cables de suspensión, estos se pondrán al mismo potencial mediante el uso de quipos para puesta a tierra y cortocircuito homologados. El resto de precauciones adicionales y específicas que se requieren en los trabajos en proximidad de líneas de energía eléctrica se recogen en el capítulo de Riesgo eléctrico.

En los cables auto soportados está prohibido el uso de escaleras, carritos y plataformas, salvo que previamente se haya instalado un cable auxiliar adecuado para este uso. Para las operaciones de reparación de cables auto soportados se procederá a soltar dos o tres tramos y realizarlo en el suelo. Si esto no fuese posible, se cambiará el vano y se efectuarán los empalmes en los postes.

Para reparaciones en cables no auto soportados, se utilizarán los medios que hayan sido tenidos en cuenta en el proyecto de tendido del cable, en concepto de sobrecarga de revisión: escalera, plataforma, carrito aéreo, etc.

Si la escalera se utiliza apoyada sobre cable soporte, es obligatorio utilizar los ganchos de sujeción. Antes de apoyarla se comprobará el estado de los postes que limitan el vano. Los ganchos estarán situados debajo del último peldaño del tramo superior de la escalera.

Si la escalera se ata y suspende del cable soporte con salvavidas para escaleras, a fin de

realizar trabajos de empalme, el empleado se atará al cable con cinturón de seguridad.

Las escaleras a apoyar en postes estarán provistas del dispositivo de apoyo establecido.

Cuando sea necesario, por la naturaleza de los trabajos, el uso de plataforma, la escalera estará instalada permanentemente provista de ganchos, zapatas y amarrada al cable soporte.

Las cuerdas de elevación de las plataformas serán incombustibles y la base de éstas, antideslizantes. En su utilización se tendrán en cuenta las medidas siguientes:

Comprobar el estado en que se encuentran sus elementos.

Inspeccionar la línea y los postes, tres tramos a cada lado del punto en que va a situarse.

Unión Temporal Euroestudios – Durán&Osorio – Delo it te

Proyecto Corredor 2 Doble Calzada Bogotá – Villavicencio. Sector 2.1 Bogotá - El Tablón 84

Capítulo x.4. Interferencias con Servicios Públicos

Se utilizará la trócola para elevar la plataforma, los materiales y las herramientas y una vez situada, se atarán firmemente al poste próximo para evitar oscilaciones.

La escalera se retirará mientras se eleva la plataforma. Terminada la elevación, se dispondrá ajustada a la nueva altura del cable soporte que habrá cedido por el peso de la plataforma.

El acceso a la plataforma se hará abriendo su barandilla de seguridad.

No pueden permanecer más de dos empleados sobre la plataforma los cuales deben ir sujetos con cinturón y salvavidas al cable soporte.

Está prohibido utilizar plataforma en líneas de postes tipo E o consolidados con riostras económicas, en líneas de cable auto soportado o cuando el cable de suspensión aparezca dañado; en un solo vano o en los cruces con líneas de alta tensión.

Si necesariamente se ha de instalar en el centro de un vano se hará sobre cable soporte auxiliar tendido con este fin.

Siempre que se utilice el soplete para abrir o cerrar empalmes, se ha de tener en cuenta lo siguiente:

Separar todo lo posible el cable telefónico del cable soporte.

Si el cable es único, se protegerá el cable soporte sobre el empalme con un tubo de goma abierto de 25 mm de diámetro interior y 1 m de longitud. De esta forma, si inadvertidamente se dirige la llama hacia el cable soporte, el olor y el humo advertirán el peligro. A la vez, sirve de pantalla protectora.

Si el cable es pareado, se enfundarán los otros cables en un tubo de goma de superior diámetro.

Cuando no se utilice, se mantendrá apagado, encendiéndolo cuantas veces sea preciso. Sólo cuando se trate de esperas mínimas, se bajará la llama reduciendo la entrada de aire.

El soplete espiral posee un gancho que permite colocarlo en el cable soporte sin ningún peligro ya que la llama queda dirigida al exterior.

Unión Temporal Euroestudios – Durán&Osorio – Delo it te

Proyecto Corredor 2 Doble Calzada Bogotá – Villavicencio. Sector 2.1 Bogotá - El Tablón 85

Capítulo x.4. Interferencias con Servicios Públicos

Postes Con Estribos 4.8.6

En general los postes se procurará situarlos en lugares de fácil acceso, evitando terrenos pantanosos y terraplenes con mucha pendiente.

Se instalarán estribos en los postes de madera u hormigón de nueva instalación, que planteen dificultades de acceso con escalera bien por su distancia de carreteras o caminos, bien por lo accidentado del terreno.

Igualmente se colocarán estribos en todos aquellos postes de nueva instalación, en los que se ubiquen:

Cajas terminales.

Empalmes verticales con segregación de cables, puntos de carga o repetidor de A.F.

Cajas de interconexión.

Equipos de sistemas multiacceso

Empalmes de fibra óptica.

En los postes ya instalados, se colocarán estribos, siempre que se den los requisitos indicados para los nuevos, aprovechando la realización de obras de ampliación o modificación de las líneas.

Postes De Hormigón 4.8.7

Las operaciones relacionadas con el movimiento de estos postes se harán cuidadosamente a fin de evitar golpes que dañen sus aristas o produzcan grietas.

Debido al peso de los mismos siempre se utilizará para manejarlos camión grúa. Este se situará en posición favorable para que el poste se instale en la dirección de la línea o almacenamiento. Se colocará la eslinga o eslingas en el poste antes de iniciar el levantamiento, el personal se situará fuera del radio de acción del poste en previsión de fallos de los medios empleados y se ayudarán por medio de cuerdas para mantener estable la dirección de apoyo.

Se apilarán depositando unos encima de otros, paralelos entre sí, en capas separadas por rastreles de madera de unos 50 x 50 mm, dispuestos transversalmente al eje de los postes; se dejará la coz libre para poder realizar la identificación de los mismos.

En subida y bajada se utilizarán las barras pasantes desde abajo. Se prosigue la ascensión utilizando las barras pasantes, estribos desmontables o medios específicos y situando el salvavidas por encima del último elemento insertado, hasta alcanzar la posición de trabajo.

El descenso se realiza de forma inversa a la subida, retirando los correspondientes elementos empleados y descendiéndolos en su caso mediante una cuerda, permaneciendo el empleado sujeto con el salvavidas.

Unión Temporal Euroestudios – Durán&Osorio – Delo it te

Proyecto Corredor 2 Doble Calzada Bogotá – Villavicencio. Sector 2.1 Bogotá - El Tablón 86

Capítulo x.4. Interferencias con Servicios Públicos

Los postes mantendrán dos caras opuestas libres de obstáculos a fin de poder introducir las barras. Las barras se transportarán en las correspondientes bolsas.

Se evitarán las instalaciones provisionales. Si ello no es posible su permanencia ha de ser por poco tiempo. Estas instalaciones serán consolidadas. Al realizar trabajos en las mismas se extremarán las medidas de seguridad.

La revisión y registro de postes se hará conforme a la metodología indicada por la interventoría o por la entidad ESP´s

4.9 Alumbrado público

Las reposiciones de las líneas AP que se encuentran dentro de la zona de influencia del nuevo trazado

de la carretera se resolverán siguiendo las indicaciones que se describen a continuación:

Para el traslado de postes de baja tensión y AP se tendrán en cuanta las los procedimientos

suministrados en el numeral 3.8.

Para la adquisición de los materiales, se debe consultar el Artículo 17. REQUISITOSDE PRODUCTOS

del Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas. RETIE.

En cuanto al diseño el ingeniero proyectista deberá indicar el método de cálculo que se va a utilizar en el

diseño del alumbrado público.

Para el diseño de iluminación se clasificará la vía de acuerdo a la presencia alta o baja de los siguientes

factores:

- Velocidad de circulación (V) en km/hora

Muy importante Más de 90

Importante 60 - 90

Media 30 - 60

Reducida < - 30

Muy reducida al paso

- Tránsito de vehículos (T) vehículos / hora. La importancia de este tránsito se clasificará, teniendo en

cuenta los dos sentidos de circulación así:

Muy importante > 1.000

Unión Temporal Euroestudios – Durán&Osorio – Delo it te

Proyecto Corredor 2 Doble Calzada Bogotá – Villavicencio. Sector 2.1 Bogotá - El Tablón 87

Capítulo x.4. Interferencias con Servicios Públicos

Importante 500 - 1.000

Media 250 - 500

Reducida 100 - 250

Muy reducida < 100

- Tránsito de peatones

- Necesidad de tener en cuenta los colores

- Disposición de la vía (recta, curva, número de carriles de circulación, reglas de tránsito, superficie de la

vía).

- Puntos particulares que existan sobre la vía (cruces, puentes).

Los criterios que deben tenerse en cuenta para el desarrollo de un diseño de iluminación de alumbrado

público son:

- Tipo de iluminación depende de la velocidad de circulación de vehículos y peatones e influencia de los

colores.

- Tipo de luminaria y fuente: El alumbrado público se diseñará y se instalará con luminarias y fuentes

luminosas de Sodio a alta presión.

- Localización de las luminarias: depende de la altura de los soportes, las ínter distancias, disposición de

las luminarias. Estos factores varían según el tipo de iluminación que vaya a tener la vía.

- Características fotométricas: factor de uniformidad (%) con base en la relación existente entre las

luminarias, iluminación media (luxes) dependerá del tipo de pavimento de la vía y factor de uniformidad

media de iluminación (%) con base en la relación de niveles de iluminación.

Los postes serán metálicos galvanizados de 10 y de 12 metros o de 12 metros doble servicio. Todos los

materiales deben ser nuevos y cumplir con las normas de ICONTEC y especificaciones técnicas de la

ESP.

Los elementos requeridos para instalar en el Sistema de Alumbrado Público deben estar de acuerdo con

el último diseño del fabricante y cumplir con los requerimientos. Igualmente, todos los elementos a

instalar en el Sistema de Alumbrado Público deben tener vigente el certificado de conformidad del

producto, expedido por un organismo acreditado o reconocido por la Superintendencia de Industria y

Comercio (SIC) en Colombia, o por un organismo internacional equivalente. En Colombia se encuentran

acreditados por la SIC, instituciones como el ICONTEC, CIDET, BVQI y SGS. Para conocer las

entidades internacionales de acreditación y organismos de certificación, se debe recurrir a la información

que manejan organismos de carácter internacional como la International Acreditación Fórum –IAF- o la

Europea Organization for Testing and Certification –EOTC-.

Todos los materiales deben tener el nombre del fabricante o la marca de fábrica y las instrucciones

mínimas que permitan su correcta utilización.

Unión Temporal Euroestudios – Durán&Osorio – Delo it te

Proyecto Corredor 2 Doble Calzada Bogotá – Villavicencio. Sector 2.1 Bogotá - El Tablón 88

Capítulo x.4. Interferencias con Servicios Públicos

Según el sitio de ubicación del poste se deberá instalar en una base de acuerdo a su altura y diámetro

de base, también deberá contar con un tubo flexible corrugado de ½” para llegar hasta la caja de

inspección más cercana.

Para instalar las luminarias se hará por medio de un soporte metálico galvanizado el cual puede ser

sencillo y doble, según Norma.

Instalación y retiro 4.9.1

Para los postes metálicos se debe tener cuidado de no golpearlos en el proceso de transporte e

instalación. Cualquier daño en la lámina deberá ser arreglado a satisfacción de la autoridad competente

o reemplazar el poste si el arreglo no es adecuado. El aterrizaje de los postes metálicos se hará

derivando un cable de cobre desde de la varilla de puesta a tierra y conectándose mediante un conector

bimetálico al punto de tierra del poste o, en su defecto, en donde indique la Interventoría y su costo se

debe contemplar en los precios unitarios. No se acepta que el poste metálico se aterrice a la varilla de

puesta a tierra del neutro del sistema.

Cuando se necesite retirar un poste se deberán reutilizar todos los materiales solicitando un

comprobante de entrega a la ESP.

luminarias 4.9.2

Las luminarias a instalar son las aprobadas por la Oficina de Alumbrado Público en los estudios

fotométricos y análisis económico y no se aceptan luminarias de menor especificación a las aprobadas.

Se deben cumplir los requisitos técnicos contemplados en la Norma NTC 2230.

La luminaria se debe suministrar completa incluyendo los accesorios de fijación al poste.

La luminaria y el brazo deberán tener sistema antirrobo de tornillo pasante. Para la luminaria se debe

tener en cuenta la utilización de empalmes pre moldeados para derivar el cable de alimentación de la

luminaria desde el ramal principal, requiriéndose tanto para la fase como para el neutro.

Puestas a prueba 4.9.3

Con el fin de asegurar una adecuada puesta en servicio, es necesario que se ejecuten una serie de

pruebas que garanticen la buena condición de los equipos y la ejecución correcta de todos los trabajos

eléctricos según lo establecido en planos, especificaciones, folletos y protocolos de pruebas en fábrica

suministrados por los fabricantes de los equipos.

Unión Temporal Euroestudios – Durán&Osorio – Delo it te

Proyecto Corredor 2 Doble Calzada Bogotá – Villavicencio. Sector 2.1 Bogotá - El Tablón 89

Capítulo x.4. Interferencias con Servicios Públicos

Los ensayos y verificaciones deberán ser ejecutados por personal capacitado, utilizando los equipos e

instrumentos necesarios y suministrados por la ESP, bajo la supervisión del Interventor. Los ensayos se

harán con todas las precauciones para proteger al personal y al equipo.

Antes de que el sistema eléctrico sea puesto en operación, ESP hará las pruebas conducentes para

establecer que todos los equipos, dispositivos y cableados se han instalado correctamente, están en

condiciones de trabajo satisfactorio y que operarán como se requiere.

Al menos un mes antes de dar comienzo a la prueba de campo, ESP someterá a revisión por parte del

Interventor, una lista de los valores y procedimientos de prueba mínimos aceptables, y los formatos

respectivos. Estos valores deben cumplir con los especificados en las instrucciones del fabricante o las

normas aplicables. Los formatos deben ser aprobados por el Interventor.

Los resultados (o sea los valores obtenidos en la prueba), de todas las pruebas descritas en estas

especificaciones serán registrados en los formatos provistos por ESP, y serán sometidos a la aprobación

del Interventor antes de que el circuito o equipo se energice por primera vez.

Las medidas individuales que caigan por debajo del promedio de medidas similares en equipos similares,

en más del 25 %, se someterán a aprobación específica por parte del Interventor, aún cuando tenga un

valor mínimo aceptable.

Al completar las pruebas descritas en estas especificaciones, ESP someterá a aprobación del Interventor

un reporte certificado, atestiguando que cada prueba se ha desarrollado de acuerdo a la norma. El

reporte incluirá los resultados de cada prueba y el nombre de la persona encargada de la misma.

Sobre los cables, se efectuarán inspecciones para verificar:

Que los cables no presenten golpes, quebraduras o perforaciones que hagan peligrar el

aislamiento eléctrico necesario.

Colocación de los terminales especificados para conductores de acuerdo al nivel de tensión y

equipo a conectar.

Prueba de continuidad para cada uno de los cables de media y alumbrado público.

Para postes metálicos se deberá verificar que no queden energizados.

El sistema de alumbrado debe ser sometido a las siguientes pruebas de inspección:

Verificación del cumplimiento de las especificaciones de la luminaria y accesorios (reactancia,

fotocelda, cerramiento, etc.)

Estado de cada una de las luminarias.

Correcta fijación, soporte y localización de las luminarias.

Unión Temporal Euroestudios – Durán&Osorio – Delo it te

Proyecto Corredor 2 Doble Calzada Bogotá – Villavicencio. Sector 2.1 Bogotá - El Tablón 90

Capítulo x.4. Interferencias con Servicios Públicos

Correcta instalación de las luminarias (fase, tensión, numeración).

Protecciones de cada circuito.

Aislamiento lámpara – tierra

La resistencia del aislamiento de cada circuito se medirá antes de energizarlo (tierra del neutro

desconectada) como sigue:

Línea a línea

Líneas a neutro

Líneas a tierra

Neutro a tierra

4.10 Traslado de redes eléctricas

Para el traslado de redes eléctricas el contratita debe cubrir los siguientes requerimientos:

Requerimientos de personal:

- las cuadrillas de trabajo deben tener como mínimo dos técnicos electricistas y ayudantes

capacitados.

- Deben contar con la capacitación y autorización de trabajo respectiva

- Deben ser entrenados sobre el uso correcto del equipo y accesorios a utilizar, especialmente en

las materias de su competencia tales como:

-Elementos para trabajos en Media tensión: EPP

-Elementos de: sujeción, levante carga y trepa, trabajos en alturas, cables, sogas, estrobos,

eslingas y escaleras para trabajos en altura.

-Saber identificar la zona en la que va a trabajar. desde familiarizarse con los impedimentos

de los sitios de trabajo y los posibles peligros.

-Equipos: multitester, pinza amperímetro, probador de tensión.

-Señales manuales para operar con guas.

- Todo el personal operativo debe estar capacitado en primeros auxilios y RCP.

- Todo entrenamiento debe refrendarse por escrito y por entidades autorizadas.

Requerimientos de equipos:

- Camión grúa

- Estrobo de cadena

- Sogas de 15m

- Puesta a tierra

Unión Temporal Euroestudios – Durán&Osorio – Delo it te

Proyecto Corredor 2 Doble Calzada Bogotá – Villavicencio. Sector 2.1 Bogotá - El Tablón 91

Capítulo x.4. Interferencias con Servicios Públicos

- Escaleras de fibra de vidrio de 2 cuerpos con accesorios

- Multitester y pinza amperímetro

- Probador de tensión

Requerimientos de herramientas:

- Barra

- Pala

- Picas

- Plomada

- Barreta

- Placas de madera para encofrados

- Palustres

- Alicate de electricista

- Llave francesa ajustable de 8” para electricista

- Llaves de boca

- Herramienta para corte de cinta de fleje de acero

Requerimientos de Materiales:

- Piedra

- Agua

- Cemento

- Arena

- Accesorios eléctricos: crucetas, ferretería, aisladores etc.

- Cinta fleje de acero

Requerimientos para elementos de Protección personal:

- Cinturón de seguridad con doble línea de vida.

- Arnés.

- Guantes dieléctricos MT y BT.

- Guantes de cuero.

- Zapatos de seguridad dieléctricos, con punta de seguridad en fibra.

Unión Temporal Euroestudios – Durán&Osorio – Delo it te

Proyecto Corredor 2 Doble Calzada Bogotá – Villavicencio. Sector 2.1 Bogotá - El Tablón 92

Capítulo x.4. Interferencias con Servicios Públicos

- Ropa de seguridad ceñida, anti flama y la ropa adicional deberá ser 100% algodón.

- Casco de seguridad dieléctrico con porta linterna incorporada.

- Lentes de seguridad.

- Careta protectora.

Todos los elementos deben cumplir con las especificaciones solicitadas en las NTC para trabajos en

redes eléctricas.

Seguridad 4.10.1

- Verificar y alejar las partes activas dela instalación eléctrica a intervenir, que pudiera entrar en

contacto fortuito o manipulación por parte de personas, vehículos motorizados, coches rodantes

u otros.

- Recubrir las partes activas con aislamiento apropiado.

- Colocar obstáculos que impidan todo contacto accidental con las partes vivas de la instalación.

- Los obstáculos de protección deben estar fijados y deberán resistir los esfuerzos mecánicos

usuales.

- El área donde se intervendrá deberá estar debidamente señalizada, permitiendo el acceso

únicamente al personal autorizado y con equipo de protección personal. Se deberá considerar el

espacio para ejecutar el trabajo maniobras de acuerdo a lo indicado en el RETIE y las NTC.

- Los trabajadores deberán utilizar los siguientes medios de protección y seguridad:

-Equipo de detector de tención

-Herramientas con aislamiento

-Medios de señalización y comunicación

-Equipos de protección personal

-Permisos de trabajo.

- Los trabajos en vías públicas requieren el uso de señales de seguridad de tránsito, los cuales

advertirán del peligro a los peatones y conductores, se colocaran las señales en toda el área de

trabajo considerando un área de influencia para protección de personas y propiedades.

- En caso de trabajos en la noche deberá mantenerse señalización luminosa para prevenir a las

personas y vehículos que transiten en los alrededores.

- En postes los trabajadores deberán verificar que la estructura mantengan la capacidad de

soportar esfuerzos adicionales o des balances causados por el peso del personal, equipos de

trabajo y otros. Si la estructura no soporta carga que le sean impuestas deberá ser arriostrado o

soportado de otra forma para evitar accidentes.

Unión Temporal Euroestudios – Durán&Osorio – Delo it te

Proyecto Corredor 2 Doble Calzada Bogotá – Villavicencio. Sector 2.1 Bogotá - El Tablón 93

Capítulo x.4. Interferencias con Servicios Públicos

- Antes de iniciar cualquier trabajo es necesario conocer el nivel de tensión de las líneas. Las

líneas y equipos eléctricos deberán ser tratados como energizados.

- Todo trabajo en estructuras se efectuara con dos personas como mínimo, el trabajador deberá

estar asegurado a la estructura con correa o arnés de seguridad en forma permanente mientras

dure la labor en la estructura.

- La escalera en postes deberá asegurarse a una distancia de h/4 de la altura de la escalera

asegurándose que las patas antideslizantes se encuentren en buen estado y amarrarla al poste.

- Se suspenderán trabajos en caso que las condiciones ambientales tengan alguna de las

siguientes características:

-Velocidad del viento superior a los 350km/hora.

-Lluvias torrenciales, granizadas.

-Tempestades eléctricas, rayos y truenos.

-Otros fenómenos ambientales que afecten la seguridad.

Procedimiento 4.10.2

Antes de iniciar los trabajos se debe verificar lo siguiente:

- Coordinación /solicitud para trabajo.

- Orden de trabajo.

- Relación del personal responsable.

- Verificación de los implementos de seguridad, equipos y herramientas de trabajo.

- Comunicación, radios, celulares en frecuencias de trabajo.

- Toda orden debe ser clara y resumida.

- Recibida la orden el técnico de campo debe analizarla antes de confirmarla.

- Cuando le técnico tenga sugerencias dentro del proceso debe consultar al supervisor

responsable y exponer su criterio, en fin de tener su aprobación o denegación, siempre que esta

sugerencia no involucre variaciones y/o exclusión de procedimientos.

- En caso de interrumpirse la comunicación ninguna actividad puede ser adelantada.

- El inicio y/o culminación de los trabajos debe realizarse de acuerdo a la secuencia establecida en

los procedimientos de trabajo seguro.

El procedimiento para traslado de redes eléctricas es:

- Verificar orden de trabajo.

- Verificar el estado del equipo de protección persona, equipos y herramientas de trabajo.

- Delimitar la zona de trabajo d acuerdo las solicitudes establecidas por el supervisor y a las

normas técnicas.

Unión Temporal Euroestudios – Durán&Osorio – Delo it te

Proyecto Corredor 2 Doble Calzada Bogotá – Villavicencio. Sector 2.1 Bogotá - El Tablón 94

Capítulo x.4. Interferencias con Servicios Públicos

- Verificar el estado del poste.

- Verificar el estado del tiempo.

- Solicitar corte de energía.

- Revelar tensión.

- Instalar puestas a tierra temporales.

En postes

- Retirar los aisladores grapas, el conductor de MT o BT colocarlo a un costado que no impida el

retiro del poste.

- Retirar el conductor de fuerza ya sea CPI o auto portante del poste a retirar si existiera y todos

los accesorios pastorales luminarias y otros.

- Fijar el poste con la grúa para el retiro final del poste

- Utilizar grúa para el retiro final del poste y colocación en el vehículo de traslado.

- Realizar la limpieza y/o excavación del hoyo respectivo según el tipo de poste.

- Si corresponde instalar el hilo a tierra, este debe estar colocado antes del izaje por dentro del

poste, procediéndose luego al aterramiento respectivo, según sea con varilla conector u otro tipo

indicado por al ESP.

- Antes del izaje, todos los equipos y herramientas, tales como ganchos de grúa, estribos, cables

de acero, sogas deben ser cuidadosamente verificados.

- Proceder al izaje del poste con su armado respectivo ya instalado, salvo los aisladores

- Cimentarlo adecuadamente, confirma su verticalidad y orientación teniendo en cuenta si es

poste de anclaje alineamiento, cambio de dirección o derivación para la posterior colocación de

la ferretería eléctrica.

- No se permitirá escalamiento en ningún poste, hasta que este no haya sido completamente

cimentado.

- Para el caso de postes de MT se efectuara la cimentación adecuada con concreto ciclópeo,

según la especificación del terreno y el tipo de función del poste.

- Proceder a la instalación de aisladores y accesorios, en caso de auto portante, dejar la ferretería

instalada para el tenido del mismo.

- Los amarres en los aisladores serán realizados luego del empalado y flechado del conductor.

- Los armados de las crucetas deben quedar horizontales y perpendiculares al eje de trazo dela

alimentación o en la dirección de la bisectriz del ángulo de desvió.

- Las tolerancias aceptables máximas en el izaje de postes son las siguientes:

- Verticalidad 0.5cm/m

- Alineamiento +-5cm

Unión Temporal Euroestudios – Durán&Osorio – Delo it te

Proyecto Corredor 2 Doble Calzada Bogotá – Villavicencio. Sector 2.1 Bogotá - El Tablón 95

Capítulo x.4. Interferencias con Servicios Públicos

- Orientación 0.5°

4.11 Intervención de redes eléctricas de alta tensión

Las intervenciones en redes de alta tensión son realizadas directamente por la entidad dueña de las redes.

Primero, se realiza un estudio topográfico, para que se cumplan todas las distancias de seguridad, y se suelen colocar las torres en las zonas más altas.

Después se realiza la excavación, ya que las torres de alta tensión llevan una gran cimentación.

El siguiente paso es poner la ferretería. Son la puesta a tierra de la torre, por donde se conducirá a tierra

las posibles faltas que puedan ocurrir.

Una vez listas las PAT, se pasa al encofrado, hormigonado de la cimentación.

Cuando el hormigón ha fraguado, se pasa a la compactación del terreno, y se restablece a como estaba

anteriormente.

En siguiente paso es el ensamblaje y montaje de la torre, siempre con seguridad.

Luego se instalan las cadenas de aisladores, el tendido del conducto. Lo último es darle tensión

mecánica al conductor, y ver la flecha de este para saber si hay que tensarlo más o no. Se anclan los

conductores.

Cables aéreos.

Para líneas de Alta Tensión se instalarán, según las distintas reposiciones, cables eléctricos aéreos de

tipo Aluminio-Acero tipo LA-110, LA-180 y LA-380, de 116,2, 181,0 y 381,0 mm² de sección

respectivamente. Sus diámetros serán de 14,0, 17,50 y 25,38 mm y las tensiones de rotura de 4.310,

6.390 y 10.650 dan respectivamente.

Se regulará el conductor existente desde los apoyos existentes a mantener hasta los nuevos a instalar

en los casos en que la longitud del cable instalado lo permita.

Asimismo, en las líneas a 220 kV, existen, a mayores del conductor eléctrico, 2 cable de tierra óptico del

tipo OPGW 53, 49,4 mm² de sección resistente, 9,00 mm de diámetro y 6.085 daN de carga de rotura

aproximadamente. Se instalará nuevo o se regulará (según las nuevas longitudes de vanos) dicho cable

de tierra.

Apoyos

Tanto los nuevos apoyos a instalar como los existentes soportarán los esfuerzos solicitantes con

coeficientes de seguridad reglamentarios. Los armados serán adecuados para cada tipo de fuste y sus

dimensiones permitirán observar en todo momento las distancias de seguridad reglamentarias.

Unión Temporal Euroestudios – Durán&Osorio – Delo it te

Proyecto Corredor 2 Doble Calzada Bogotá – Villavicencio. Sector 2.1 Bogotá - El Tablón 96

Capítulo x.4. Interferencias con Servicios Públicos

Los nuevos apoyos no se encontrarán a una distancia inferior a 25 metros, medidos horizontalmente

desde el eje de la calzada y perpendicularmente a éste.

Tampoco estará permitida la instalación de apoyos que aun cumpliendo con la separación descrita

anteriormente, se encuentre a menos de ocho metros de la arista exterior de la explanación o a una

distancia del borde de la plataforma inferior una vez y media la altura.

Aislamientos

Se instalarán cadenas de aisladores de amarre formadas por x aisladores tipo U120 BS, con grapas de

amarre adecuadas a la sección del cable eléctrico, (x corresponderá al número de aisladores

necesarios).

Tomas de tierra

Todos los apoyos metálicos a instalar se han considerado situados en zona frecuentada (en los cruces

del trazado, vía férrea o enlaces de la misma) y en consecuencia el electrodo de tierra se realizará tal y

como se describe a continuación.

Las tierras se realizarán mediante la instalación de picas de acero cobrizado galvanizadas. Se enterrarán

de modo que su resistencia de difusión a tierra sea inferior a 20Ω. La malla de tierra propiamente dicha

estará constituida por cable de cobre de 50 mm² de sección, situada en una zanja practicada alrededor

del poste o torre. El cable de cobre se pasará a través del hormigón de la cimentación del apoyo hasta la

borna de puesta a tierra del mismo.

Cruzamientos

En el presente proyecto, se han observado las distancias mínimas adoptadas por la compañía

suministradora que son más exigentes que las mínimas reglamentarias:

Si la línea aérea cruza el trazado de la carretera deberá cumplir que la altura mínima de los conductores

sobre la rasante de la carretera sea de:

Siendo

U: la tensión Nominal en Línea en KV

h min < 7 metros

Por lo que:

Unión Temporal Euroestudios – Durán&Osorio – Delo it te

Proyecto Corredor 2 Doble Calzada Bogotá – Villavicencio. Sector 2.1 Bogotá - El Tablón 97

Capítulo x.4. Interferencias con Servicios Públicos

Líneas a 220 kV hmin= 6.3+220/100=8.5 metros

Líneas a 132 kV hmin= 6.3+132/100=7.62 metros

El resto de líneas con diversas tensiones, el gálibo mínimo será de 7 metros. La distancia de los

conductores al terreno deberá cumplir que la altura mínima de los conductores sobre la rasante sea de:

Siendo

U: la tensión Nominal en Línea en KV

h min < 6 metros (y en lugares de difícil acceso puede reducirse en un metro).

Por lo que:

Líneas a 220 kV hmin= 5.3+220/150=6.76 metros

Líneas a 132 kV hmin= 5.3+132/150=6.18 metros

El resto de líneas con diversas tensiones, el gálibo mínimo será de 6 metros.

En la realización del presente proyecto se han tenido en cuenta las especificaciones contenidas en las

NTC instalación de redes eléctricas y las establecidas por las empresas prestadoras del servicio.

Unión Temporal Euroestudios – Durán&Osorio – Delo it te

Proyecto Corredor 2 Doble Calzada Bogotá – Villavicencio. Sector 2.1 Bogotá - El Tablón 98

Capítulo x.4. Interferencias con Servicios Públicos

4 CONCLUSIONES, OBSERVACIONES Y

RECOMENDACIONES

Para las redes de acueducto y alcantarillado se proyecta el cambio de la red afectada por

implantación de la nueva vía, en acueducto se traslada la red a los andenes

Las redes eléctricas se plantea la reubicación de las redes que se vean afectadas por la

construcción de la nueva vía.

Las redes de datos y telefonía se proyecta el traslado de postes y red al costado de a vía

Las redes de alumbrado público se trasladaran por cambios o ampliaciones del diseño, en los

sectores de doble calzada o duplicación se debe instalar una red nueva

A pesar de las renovaciones indicadas en planos, si al intervenir una vía se encuentra tubería de

acueducto en funcionamiento en asbesto cemento o en zona de calzada sin la debida

especificación para funcionar en esta zona, debe ser renovada por zona de andén en PVC, bajo

las especificaciones vigentes da la empresa prestadora del servicio.

En aquellos sectores donde se tienen cruces de redes por calzada, en donde la tubería queda

expuesta a la carga del tráfico, debe verificarse que las redes existentes una vez iniciadas las

obras queden con un recubrimiento mínimo de un metro con respecto a la rasante final y en caso

de no poder lograrlo por las condiciones existentes, debe protegerse cumpliendo con la

normatividad vigente de las empresas prestadoras del servicio.

Todas la redes existentes que se vean afectadas deben ser renovada o cambiadas en caso que

no cumplan con las especificaciones técnicas vigentes de las empresas prestadoras del servicio.

Las redes de gas que tengan que ser renovadas o trasladas se deben instalar como nuevas

redes cumpliendo las especificaciones técnicas de la empresa de servicio encargada, el manual

del proveedor, NTC y ICONTEC.

Nota especial:

El cálculo de las cantidades de las redes afectadas se hizo con datos recogidos en campo por loe

ingenieros del estructurador, luego se compararon con los datos entregados por las empresas de

servicios afectados.