21 de mayo de 2015 DESARROLLO ORIENTADO AL TRANSPORTE: PORQUÉ IMPLEMENTAR EN MÉXICO

Preview:

Citation preview

 

21 de mayo de 2015

DESARROLLO ORIENTADO AL

TRANSPORTE:PORQUÉ

IMPLEMENTAR EN MÉXICO

 

1. Expansión urbana

2. Uso desmedido del automóvil

3. Espacio urbano subutilizado

4. Finanzas públicas

 

1. PROBLEMÁTICA

 

Evolución de la población en México y su urbanización, 1900-2010

 

Tasa de crecimiento media anual de población, superficie, densidad y parque vehicular de ciudades mayores a 50 mil habitantes 1980-2010

 

Viabilidad de los modos de transporte y cambios de densidad en zonas metropolitanas de México 1980-2010

1. Relego de la planeación urbana y de la movilidad• Secretaría (1976) a subsecretaría (2012) - Sin programa nacional

(2006-2012)• Vivienda dirigida por comisión intersecretarial• Municipios: cortos plazos y falta de instituciones

75% municipios sin normativas de planeación• No se incluye planeación de movilidad

2. Carencia de mecanismos para la planeación efectiva• No hay monitoreo, evaluación u obligaciones de actualizar• No existen normativa para zonas metropolitanas ni son vinculantes • 25% ZM no cuentan con programas• 59% con más de 7 años de antigüedad

 

2. CAUSAS

3. Sistema de leyes que reduce la eficacia de la planeación urbana

• Contradicciones con la Ley General de Equilibrio Ecológico y Ley Agraria

• Manifestaciones de impacto ambiental• Desincorporación de la tierra y mercados informales

4. Política de vivienda

5. Sistema financiero ciego a la planeación urbana

 

2. CAUSAS

EXPANSIÓN URBANA POR CONJUNTOS HABITACIONALES

2001-2006

 

Política de vivienda

EMISIONES ACUMULADAS DE BONOS RESPALDADAS POR HIPOTECAS, 2003-2012

 

Sistema financiero

COSTOS FISCALES DE INFRAESTRUCTRURA

Y EQUIPAMIENTO A 2030

87% se podría reducir el costo

 

3. CONSECUENCIAS

IMPACTOS AL CONSUMIDOR

Gasto dedicado a vivienda y transporte: 32.36%Viviendas abandonadas de INFONAVIT por distancia :

por 31%

 

3. CONSECUENCIAS

COSTOS SOCIALES

Estimación de costos externos del uso del auto: 4% del PIB

 

3. CONSECUENCIAS

Es una estrategia que impulsa el desarrollo urbano alrededor del transporte público masivo, para incentivar el uso de la bicicleta y el caminar; y así desincentivar el uso del auto

 

4. DESARROLLO ORIENTADO AL TRANSPORTE (DOT)

 

Zonificación de Curitiba, Brasil (70’s)

 

Curitiba, Brasil

 

Fingerplanen, Copenhague, Dinamarca (1947)

CURITIBA COPENHAGUE

 

Distribución modal del DOT

 

Beneficios

 

Estacionamiento y DOT

 

The Shard & London Bridge Place, Londres

 

The Shard, Londres

 

Central Saint Giles, Londres

 

Guangzhou, China

 

21 de mayo de 2015

DESARROLLO ORIENTADO AL

TRANSPORTEPORQUÉ

IMPLEMENTAR EN MÉXICO