225 años del seminario de zaragoza

Preview:

Citation preview

225 AÑOS DEL SEMINARIO DE ZARAGOZA

Historia del Seminario Conciliar de San Valero

y San Braulio de Zaragoza

Los seminarios aragoneses

• Los seminarios, como instituciones canónicas para la formación humana, espiritual e intelectual del clero, nacen en el Concilio de Trento.

• Creación de seminarios en las diócesis aragonesas: Siglo XVI: Huesca (1580) y Tarazona (1593). Siglo XVIII: Jaca (1747), Barbastro (1759), Teruel (1777) y Zaragoza (1788).

Formación: humana, espiritual, intelectual, pastoral

2. El clero zaragozano en el siglo XVI

• 2.1. Todo estado de vida exige un estilo de vida. El párroco debe concordar su vida y su predicación, porque de lo contrario "destruye con su mal ejemplo más de lo que edifica con su doctrina" (Bartolomé de Carranza).

• 2.2. La vida del clero: Clero muy numeroso, poco vocacionado y con una deficiente formación intelectual y moral. Abundancia de “coronados” (tonsura) que sólo van a la caza de privilegios. Elocuentes testimonios históricos.

• 2.3. Cauces de reforma:• a. Visitas pastorales• b. Concilio provincial (1565-1566)

Concilio Provincial (1965-1966)

• "Es necesario que arreglen su vida entera a costumbres probas, castas y laudables, para que militando con Dios sólo, no se enreden en negocios seculares, vistan cual conviene a su orden, no sean sediciosos, turbulentos, vagos, protervos, petulantes; sino modestos, templados, frugales, enemigos de juegos y comilonas, tabernas y lugares deshonestos. Que no asistan a bailes de farsantes ó a los actos de juglares, juegos de lanza, torneos y corridas de toros; no se dejen crecer el cabello ni la barba; no se dediquen a oficios seglares, abandonando la celestial contemplación y precipitándose en diversas maldades. No acompañen a matronas ni doncellas, dedicándose solamente a lo que aumenta la religión y piedad. Para que de este modo la plebe los tenga por esclarecidos y venerables, y ante Dios y en el templo sagrado desempeñen su ministerio con pureza de corazón y de cuerpo".

IV Concilio de Toledo (633)

• Dice en el canon 24: “Cualquier edad del hombre a partir de la

adolescencia es inclinada al mal; pero nada hay más inconstante que la vida de los jóvenes. Por esto convino establecer que los clérigos púberes o adolescentes habiten todos en un recinto del atrio, para que pasen los años de la edad lúbrica no en la lujuria sino en las disciplinas eclesiásticas, bajo la dirección de un anciano de muy buena vida y experimentado, quien tengan por maestro y testigo de sus acciones”.

¿Por qué esta lentitud en Zaragoza?

1. Escasez de medios2. Oposición del Cabildo y

Universidades 3. Los colegios existentes para

formar clérigos. 4. Surge el movimiento

denominado “Píos Operarios evangélicos”, institución fundada por un clérigo barbastrense, Francisco Ferrer en 1718.

Primera sede

en busca de una sede definitiva (1788-1844)

- Su primitiva sede fue el Colegio del Padre Eterno, que había pertenecido a los jesuitas. Estaba encomendado a los directores del Seminario de San Carlos, junto al que estaba situado. El edificio quedó prácticamente destruido durante los sitios de Zaragoza, al estallar un depósito de pólvora el 27 de junio de 1808.

• La enseñanza se reanudó en 1817, utilizando algunas dependencias de San Carlos, donde permaneció hasta 1848. El arzobispo Francés y Caballero obtuvo de Fernando VII el solar de la antigua Diputación del Reino en la plaza de la Seo, junto al Palacio Arzobispal. Las obras se desarrollaron entre 1830-1834 y paralizaron debido al forzado exilio del prelado en 1835 y no se reanudaron hasta 1848. Durante 1838-1844 por las circunstancias políticas no hubo vida en el Seminario.

Primera sede del Seminario Conciliar

Ruinas del Seminario tras los Sitios

Seminario Menor

• En 1866 el arzobispo García Gil fundó el Seminario Menor en Belchite. Allí permaneció hasta la guerra civil. Destruido el edificio, se instaló en Alcorisa en el antiguo convento de los PP. Paúles, hasta que esta población pasó a Teruel (1956). Más tarde ocupó un ala del nuevo edificio de Casablanca y en 2005 pasó al nuevo Seminario. Entre 1877-1887 lo dirigieron los PP. Dominicos. Desde 1913 lo regentaron los Operarios Diocesanos, en la actualidad los sacerdotes diocesanos.

La Diputación General del Reino de Aragón, la actual Diputación General de Aragón, estuvo en tiempos junto a la Plaza del Pilar, detrás de la Puerta del Ángel, en la desembocadura del Puente de Piedra, junto a la Lonja, entre esta y la Catedral de La Seo. No existía la calle D. Jaime ni la Plaza de la Seo.

Segunda sede del Seminario

Vista de B. Martínez del Mazo,

1. Cimborrio de la Seo; 2. Torre mudéjar de la Seo;3. Palacio de la Diputación del General del Reino de

Aragón; 4 La Lonja; 5 Puente Piedra.

Casa de la Iglesia y Residencia Arzobispal

Seminario en la plaza de la Seo

(1848-1952)

• En 1848 los seminaristas dejaron San Carlos. Es la etapa más larga del seminario. Dos acontecimientos merecen destacarse: En 1897 se crea la Universidad Pontificia de Zaragoza, que fue suprimida en 1937. Y en 1899, la Hermandad de Sacerdotes Operarios Diocesanos se hace cargo del Seminario.

• Una gran prueba supuso la guerra civil. • Fueron asesinados el rector (Lorenzo Insa),

un formador, José Tarín, y ocho seminaristas. Además de 78 sacerdotes.

Tercera sede

2Capilla y auladel Seminario

deCasablanca

32 años en el

Seminario

1. Seminario de Alcorisa

Seminario de Casablanca(1952-2005)

• El 19 de marzo de 1945 se puso la primera piedra y se inauguró el 19 de octubre de 1952. Entonces quedó suprimido el seminario de pobres de San Francisco de Paula, fundado en 1896 por el cardenal Benavides, y que estaba instalado en dependencias de San Carlos.

• En 1960 se inauguró el Instituto Brauliano de Estudios Teológicos, afiliado a la Universidad Pontificia de Salamanca. En 1970 se creó el Centro Regional de Estudios teológicos de Aragón (CRETA).

Javier Calvo Guinda

Tercera sede

Imágenes de la década de los 60 del

siglo XX

Curiosidades, anécdotas y travesuras

Domingo Agudoprofesor

Comidas especiales

Teatro, cine, excursiones

Época de con Casimiro Morcillo

Proyectos formativos del Seminario

Pedro Cantero

Elías Yanes

Sínodo Diocesano

(1984-1986)

• Propuestas 13: “Pedimos a los sacerdotes se dediquen plenamente a su ministerio apostólico, que confíen las tareas burocráticas a administrativas a los seglares y que, interpretando valientemente el Evangelio desde una actitud de disponibilidad y servicio, sean animadores y promotores de la fe y de la comunión.

• Con el testimonio de fe y de caridad, con su presencia viva, compartiendo los problemas del pueblo de Dios, renunciando a toda forma de poder y privilegio, utilizando un lenguaje comprensible y atractivo y ofreciendo la imagen de Dios que se refleja en el Evangelio serán signo de presencia de Cristo en la comunidad”.

Cuarta sede del Seminario Conciliar(2005)

D. Manuel Ureña inaugura

la nueva sede en octubre de 2005

En octubre de 2005 se inauguró el nuevo seminario

con capacidad para 54 seminaristas.

- Está ubicado en el tercer cinturón de Zaragoza, detrás del

Hospital Militar, junto al Centro de Estudios Teológicos.

- En 2008 los Operarios Diocesanos fueron

sustituidos por sacerdotes diocesanos.

El recuerdo del pasado nos debe estimular a mirar con esperanza el presente y el futuro.

Debemos formar los sacerdotes que hoy quiere y necesita la Iglesia

Formación humana

Formación espiritual

Formación intelectual

“Ella los busca, los elige, los cuida en el seminario, que es el cenáculo donde los seminaristas aprenden a

conocer al Señor y amarle

En el seminario, viviendo los seminaristas fraternalmente entre si, prueban la vocación sacerdotal a la

que interiormente se perciben llamados, van creciendo, como

Jesús, en sabiduría y en gracia, y se preparan para recibir un día el gran

don del sacerdocio ministerial.

Manuel, Arz. de ZaragozaDía del Seminario 2013

Día del Seminario

Realizado por D. Isidoro Miguel

Recommended