232 11.12.2006 EXTRAORDINARIA. Sesión Núm. 232 Extraordinaria Lunes 11 de diciembre de 2006 12:00...

Preview:

Citation preview

23211.12.2006

EXTRAORDINARIA

Sesión Núm. 232 • Extraordinaria

Lunes 11 de diciembre de 2006 12:00 horas • Sala de Ex Rectores

ORDEN DEL DÍA

1. Lista de presentes y verificación del quórum.

2. Lectura y en su caso, aprobación del orden del día.

3. Bienvenida al Lic. Mario García Valdez, Rector de la Universidad Autónoma de San Luís Potosí y Presidente del Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMEX), y al Dr. Luís del Castillo Mora, Coordinador General del CUMEX; y presentación de los miembros del Consejo de Rectores y miembros de la Administración General de la Universidad de Guadalajara, Dr. Raúl Vargas López, Vicerrector Ejecutivo de la Universidad de Guadalajara

ORDEN DEL DÍA

4. Presentación del Contexto General del Consorcio de Universidades Mexicanas CUMEX. Lic. Mario García Valdez.

5. Presentación de los principales indicadores de desempeño de la Universidad de Guadalajara. Dr. Raúl Vargas López.

6. Diálogo entre los miembros del Consejo de Rectores y el Presidente y Coordinador General del CUMEX. Asuntos Varios.

Sesión Núm. 232 • Extraordinaria

Lunes 11 de diciembre de 2006 12:00 horas • Sala de Ex Rectores

Presentaciones

Presentación del Contexto General del Consorcio de Universidades Mexicanas

CUMEX

EL CONSORCIO DE UNIVERSIDADES MEXICANAS (CUMEX)

Constituye un espacio común para la educación superior de buena calidad en el país, con Una alta competitividad académica

• Expresada por los altos índices de egreso y tasa de empleo, superiores al 77% de sus egresados.

• Vigorosos sistemas tutoriales que prestan servicios a más del 85% de los alumnos e incorporan hasta el 95% de los profesores de tiempo completo.

• Tasa de retención y eficiencia terminal generacional del CUMex, de las más altas del país.

• Respaldado por 329 programas educativos de técnico superior, profesional asociado y licenciatura, reconocidos por el sistema nacional de evaluación y acreditación.

• Una planta académica constituida por 6,918 profesores de tiempo completo, de los cuales el 75.68% tiene estudios de posgrado y de ellos el 23.6% con doctorado.

• 780 cuerpos académicos y 2,150 líneas de generación y aplicación innovadora del conocimiento.

Un enfoque estratégico

• El CUMex desarrolla sus actividades mediante un enfoque de planeación estratégica y participativa a mediano plazo.

• Con planes de desarrollo y programas de fortalecimiento institucional que se ejecutan con base en acciones operativas anuales.

• Utiliza el modelo de Contabilidad de Fondos para Instituciones de Educación Superior, que le da mayor transparencia al manejo de los recursos asignados.

Opera bajo siete áreas del conocimiento:

• Arquitectura

• Biología

• Contabilidad y Administración

• Ingeniería Civil

• Psicología

• Medicina Veterinaria y Zootecnia

• Medicina

Misión

La misión del CUMex es construir una sólida Alianza de Calidad por la Educación Superior. Para este fin, cuenta con el respaldo de un grupo de expertos en siete áreas del conocimiento y un Consejo Consultivo integrado por distinguidas personalidades del ámbito profesional y académico.

Visión

Las instituciones que participamos en el CUMex compartimos como futuro la visión de un espacio común de educación superior de buena calidad, flexible y socialmente pertinente a los grandes problemas de México y frente a los retos que nos imponen la globalización y la sociedad del conocimiento en el siglo XXI. 

Objetivos

• Contribuir de manera eficaz en la construcción de un espacio común de la educación superior en el país.

• Ser referente de la buena calidad de los programas educativos del nivel superior que se ofrecen en México y en el mundo.

Con este afán crea una red efectiva de colaboración, en la que:

• Propicia el análisis de compatibilidad y comparabilidad de programas educativos a través de expertos, siguiendo la metodología de Tuning utilizada en la Unión Europea.

• Busca la convergencia de la educación superior en áreas de interés mutuo mediante el desarrollo de perfiles profesionales.

• Facilita la generación y aplicación innovadora del conocimiento a través de las cátedras nacionales Carlos Chanfón en arquitectura, Emilio Rosenblueth en ingeniería civil, Ignacio Chávez en medicina, Julieta Heres Pulido en psicología, Juan Luis Cifuentes en biológicas, Aline Schunemann en medicina veterinaria y zootecnia y Agustín Reyes Ponce en administración y contabilidad.

• Crea redes intercontinentales de colaboración e intercambio académico entre cuerpos académicos que sirvan como ejemplos exitosos de cooperación técnica, científica y tecnológica.

• Establece sistemas de reconocimiento de créditos, para impulsar la movilidad de estudiantes.

• Benemérita Universidad Autónoma de Puebla• Universidad Autónoma de Aguascalientes • Universidad Autónoma de Baja California• Universidad Autónoma de Ciudad Juárez• Universidad Autónoma de Coahuila • Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo• Universidad Autónoma del Estado de México• Universidad Autónoma de Nuevo León• Universidad Autónoma de San Luis Potosí • Universidad Autónoma de Yucatán • Universidad de Colima• Universidad de Occidente Sinaloa• Universidad de Quintana Roo • Universidad de Sonora• Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec

Integrantes

El Consorcio de Universidades Mexicanas, está conformado por las siguientes instituciones de educación superior:

Estas instituciones se distinguen por atender a más del 93.43% de la matrícula total de técnico superior universitario, profesional asociado y licenciatura en programas de buena calidad, reconocidos mediante los esquemas y procesos del Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación en México.

Su nivel de consolidación configura un nuevo rostro del sistema de educación superior. Constancia de ello, fue el reconocimiento otorgado por el Lic. Vicente Fox Quesada, Presidente de la República Mexicana, el 29 de noviembre de 2004, por sus avances y logros en el fortalecimiento institucional, a través de indicadores de desempeño evaluados por comités de pares externos.

• Programas de técnico superior universitario, profesional asociado y licenciatura

• Matrícula de técnico superior universitario, profesional asociado y licenciatura• Indicadores de competitividad académica, 2004 • Habilitación de los profesores investigadores de tiempo completo, 2004 • Grado académico de los profesores investigadores de tiempo completo, 2004 • Líneas de generación y aplicación del conocimiento y proyectos

institucionales, 2004 • Cuerpos Académicos del Consorcio

Indicadores de Calidad

En este apartado usted puede encontrar las distintas tablas comparativas que brindan un panorama general de las universidades integrantes del Consorcio. Algunos de los datos expuestos son la cantidad de estudiantes en programas de calidad, profesores con posgrado, y las líneas de generación de conocimiento.

La estructura del Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMex), tiene por objetivo integrar el espacio común de la educación superior de buena calidad en México, mediante dos espacios:

a. El espacio común de gestión (círculo interno): Lo constituye el Consejo de Rectores del CUMex encabezado por un presidente en turno, con tres funciones fundamentales: servir de principal órgano de gobierno, de toma de decisiones y de gestión del financiamiento de los programas y actividades.

b. En el círculo medio se interactúa a través de:

• El espacio programático: cuya función es coordinar de manera colegiada el diseño y la ejecución de los programas de acción del CUMex y promover la participación de los coordinadores institucionales (CIP), a través de la coordinación general (esta se activa a través de la línea punteada).

b. En el círculo medio se interactúa a través de:

• El espacio de acción académica, que mantiene autonomía tanto de los comités de expertos (CE) como de las redes temáticas, pero colaborando en los programas de la coordinación general. Es un espacio autónomo y estrictamente académico.

• El espacio de vinculación (círculo externo): En donde se da la participación del consejo consultivo integrado por asesores externos, o cuyas recomendaciones llegan hasta el Consejo de Rectores, cuando así se solicita.

(continuación)

Presentaciones

Presentación de los principales indicadores de desempeño de la Universidad de

Guadalajara

La Universidad de Guadalajara

2

•1792Real y Literaria Universidad de Guadalajara

•1925 Fundación de la nueva Universidad de Guadalajara y establecimiento de la primera Ley Orgánica •1994Creación de la Red Universitaria

Fundación

3

Ley Orgánica de la Universidad de Guadalajara.

La Universidad de Guadalajara es un organismo

público descentralizado del Gobierno del Estado de

Jalisco con autonomía, personalidad jurídica y

patrimonio propios, cuyo fin es impartir Educación

Media Superior y Superior, así como coadyuvar al

Desarrollo de la Cultura en la entidad.

Personalidad y fines de la Universidad de Guadalajara

4

Misión de la Universidad de Guadalajara

Somos una Universidad Pública, autónoma y estructurada como

una red de Centros Universitarios y Escuelas de Educación

Media Superior, con presencia en todo el estado de Jalisco.

Generar ambientes de aprendizaje y realizar y difundir

investigaciones científicas, humanísticas y culturales de

reconocida calidad y relevancia nacional e internacional, es

nuestra tarea y compromiso. Nos guían los principios de

solidaridad social, respeto a la dignidad humana, cuidado del

ambiente y corresponsabilidad ciudadana. Preservamos los

valores de la cultura y contribuimos al desarrollo de Jalisco y del

país a través de la generación, transmisión y aplicación de

conocimiento.

5

Visión de la Universidad de Guadalajara

La Universidad se distingue por su alto nivel de producción científica; desempeña la docencia con un modelo innovador y flexible y es reconocida por sus PE acreditados; sus docentes son reconocidos en su campo de actividad.

6

Organigrama de la Red Universitaria

7

• Academias• Laboratorios• Centros*• Institutos* Académico

SubsistemaAdministrativo

• Consejo General Universitario

• Consejo de Centro y SEMS

• Consejo Divisional• Colegio Departamental

• Administración General• Administración C. U.• Administración SEMS

DepartamentosEscuelas

• División• Secretaría Académica

Subsistema deGobierno

• Rector General

• Rector de C.U. , SUV• y Dir, de SEMS• Director de División• Jefe de Departamento

* No existen centros e institutos en las escuelas del SEMS, pero sí en los departamentos de los Centros universitarios y SUV.

Sistema de Red Universitaria

SubsistemaAcadémico

de Apoyo

8

2

3

4

5

1

Cobertura Geográfica Alumnos Atendidos Porcentaje

En Centros Regionales 21,051 27.85

En la Zona Metropolitana de Guadalajara

53,195 70.37

SUV 1,346 1.78

Total 75,592 100.0

9

Región/CUPoblación

escolar 2006

Cobertura geográfica y población escolar de Nivel Superior en los Centros Universitarios en el ciclo 2006

1

22

2

3

4

7

8

65

5

9

Fuente: PIFI 3.3 de la Universidad de Guadalajara.

6

7

8

Los Altos 1,826

Ciénega 4,970

Costa 4,851

Costa Sur 2,292

Lagos 1,495

Norte 642

Sur 3,335

Valles 1,640

ZMG 53,195

SUV 1,346

9

Población escolar de Nivel Superior en los C. U. de la Zona Metropolitana de Guadalajara 2006

Total Zona Metropolitana

de Guadalajara 53,195

1

2

34

5

6

12

3

4

5

6

Poblaciónescolar 2006

3

Fuente: PIFI 3.3 de la Universidad de Guadalajara.

CUAAD 5,321

CUCBA 2,710

CUCEA 14,182

CUCEI 12,175

CUCS 9,561

CUCSH 9,246

10

Cobertura geográfica de Nivel Medio Superior 2006-2007

Con presencia en 93 de 125 municipios del Estado

Fuente: Estadística 911 de Inicio de Cursos, 2006-2007. Universidad de Guadalajara.Nota: 111,701 alumnos son atendidos por el Sistema de Educación Media Superior (SEMS) y 1,504 en cuatro centros universitarios (CUAAD, CUCS, CU Sur y CU Norte)

Total de alumnos atendidos en

Nivel medio superior: 113,205

11

Principales IndicadoresInstitucionales

12

PE y Matrícula de TSU y Licenciatura de Calidad

13

Calidad de los Programas Educativos de Técnico Superior Universitario y Licenciatura

Fuente: PIFI 3.3. Coordinación de Innovación Educativa y Pregrado, Coordinación General Académica. Fecha de corte: 27 de octubre de 2006.Nota: El cálculo es a partir de los programas educativos evaluados por las CIEES (Acreditados y Nivel 1) La UdeG tiene además dos PE acreditados de Profesional Medio.

Nuestros Programas Educativos No Evaluables son de reciente creación y aún no cuentan con egresados.

14

  Total de PEPE que son

Evaluables PE de Calidad% de PE de

Calidad

Técnico SuperiorUniversitario 20 14 3 21%

Licenciatura 126 103 71 69%

Total 146 117 74 63%

Matrícula inscrita en Programas de Licenciatura y Técnico Superior Universitario de Calidad 2006-2007

Fuente: PIFI 3.3 de la Universidad de Guadalajara y SIIAU-Escolar a Diciembre 2006.Notas: El cálculo es a partir de los programas educativos evaluados por las CIEES (Acreditados y Nivel 1) La matrícula de 6 programas educativos de CU Lagos se obtuvo a través del reporte SGRSTAT del SIIAU-Escolar.

De los 61,284 alumnos de Licenciaturas evaluables en el ciclo 2006-2007, están inscritos en PE de Calidad 52,553 lo que representa el 85.8% de los alumnos de este nivel

De los 62,293 alumnos de Pregrado (Licenciatura y TSU) evaluables en el ciclo 2006-2007, están inscritos en PE de Calidad 52,943 lo que representa el 85.0% de los alumnos de este nivel

15

Calidad académica de los Programas de Licenciatura 2006

Fuente: Numeralia Institucional, Diciembre 2006.

Continuamos siendo el 1º. lugar a nivel nacional entre IES públicas con PE acreditados

Permanecemos en el 2º. lugar a nivel nacional entre IES públicas y privadas con PE acreditados.

16

36

13

34

0

5

10

15

20

25

30

35

mero

de P

E e

n P

NP

2003 2004 2005 Dic. 2006

Año

Fuentes: 2003-2005, Cuaderno Estadístico 2005-2006. 2006, Coordinación de Investigación y Posgrado (CIyP) de la UdeG.Fecha de Actualización: Diciembre 2006.

Evolución de PE en PNP 2003 – Diciembre 2006

PROGRAMAS DE POSGRADO EN EL PADRÓN NACIONAL DE POSGRADO (PNP) 2006

CU Especialidades Maestrías Doctorados Total

CUAAD   1 1 2

CUCBA   2 2 4

CUCEA   4   4

CUCEI   4 2 6

CUCS 8   2 10

CUCSH   6 2 8

TOTAL 8 17 9 34

17

Indicadores de Competitividad académica

18

TEMA RUBRO 2006 FUENTE

Tasa de retención

Tasa de retención (CU y SUV) 2005-B 71% Lic.

y 66% para TSU

PIFI-COPLADI

 

Satisfacción de estudiantes

Índice de satisfacción de los estudiantes 82%INDICADORES INSTITUCIONALES PIFI 3.3, PROCESOS EDUCATIVOS

 

Empleo de egresados

% de programas en los que el 80 % o más de sus egresados consiguieron empleo en menos de seis meses después de egresar

83%INDICADORES INSTITUCIONALES

PIFI 3.3, RESULTADOS EDUCATIVOS

% de programas en los que el 80 % o más de sus egresados realizó alguna actividad laboral durante el primer año después de egresar y que coincidió o tuvo relación con sus estudios

84%INDICADORES INSTITUCIONALES

PIFI 3.3, RESULTADOS EDUCATIVOS

Indicadores de competitividad académica 2006

19

Habilitación de Profesores

20

Evolución de la habilitación de los PTC, 2000-2006(% de PTC con posgrado*)

Fuente: Indicadores Básicos de la Institución del PIFI 3.3.Nota: Los porcentajes de PTC con posgrado para el año 2005, difieren de los presentados en el PIFI 3.2 debido a que algunas DES actualizaron los registros. Asimismo, la información sobre el grado académico de los PTC correspondiente al año 2005 en el PIFI 3.2 (con corte a junio), se actualizó con los datos correspondientes a diciembre del mismo año. * Especialidad, maestría y doctorado.

Profesores de Tiempo Completo con:

2000 2001 2002 2003 2004 2005Junio de

2006

Especialidad 90 87 96 87 112 106 109

Maestría 716 857 1,002 1,030 1,272 1,415 1,435

Doctorado 611 681 693 824 622 716 794

Total de PTC con Posgrado 1,417 1,625 1,791 1,941 2,006 2,237 2,338

64 70 74 79 7982 84

0

50

100

% P

TC

co

n

po

sgra

do

2000 2001 2002 2003 2004 2005 Juniode 2006Año

21

Evolución de PTC con perfil deseable PROMEP, 2001-Diciembre 2006

Fuente: Unidad de Programas Estratégicos (PROMEP) de la Coordinación General Académica, Diciembre 2006.

529587

537

648

835

1,169

2001 2002 2003 2004 2005 2006

9 22

Evolución de Profesores investigadores en SNI y SNCA a nivel institucional, 2001-2006

202 236 262 298369

421

0100200300400500

SIN

/ SN

CA

2001 2002 2003 2004 2005 2006

Año

Fuente: 2001-2005, Cuaderno Estadístico del V Informe del Rector General. 2006, Coordinación de Investigación y Posgrado (CIyP) de la UdeG, Diciembre 2006.Notas: Fernando del Paso y José Guadalupe Hernández Claire (CUAAD) se encuentran registrados como miembros del SNCA. De acuerdo a las cifras proporcionadas por la Coordinación de Investigación y Posgrado, actualmente hay 364 miembros del SNI vigentes, la diferencia con los 419 son investigadores que estarán vigentes a partir del primero de enero de 2007.

23

Cuerpos académicos y LGAC

24

201

261 323

261

310

35

3

308

28

12

278

58

27

150

200

250

300

350

400

Cu

erp

os

A

ca

mic

os

2002 2003 2004 2005 Nov. de2006

Año

Consolidados

En Consolidación

En Formación

Evolución de los Cuerpos académicos, 2002-2006

Fuente: Actualización e información complementaria de los Indicadores Básicos de la Institución del PIFI 3.2. Cuadro “Generación y Aplicación del Conocimiento en la UdeG”. Para el 2006, Numeralia Institucional, noviembre 2006.

2do. lugar a nivel nacional por el número de CA consolidados.

25

Cuerpos académicos reconocidos por PROMEP 2006

ENTIDAD UNIVERSITARIA

GRADO DE CONSOLIDACIÓN

Total generalConsolidado

En consolidación

En formación

CENTRO UNIVERSITARIO DE ARTE, ARQUITECTURA Y DISEÑO 1 3 8 12

CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS 3 5 26 34

CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD 7 8 42 57

CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS ECONÓMICO-ADMINISTRATIVAS 1 7 26 34

CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS EXACTAS E INGENIERÍAS 4 11 47 62

CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES 5 8 61 74

CENTRO UNIVERSITARIO DE LA CIÉNEGA   3 7 10

CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA   4 6 10

CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA SUR 1 2 17 20

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS 1   5 6

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS LAGOS 1 2 4 7

26

Número de Cuerpos académicos reconocidos por PROMEP . . . (continuación)

ENTIDAD UNIVERSITARIA

GRADO DE CONSOLIDACIÓN

Total generalConsolidado

En consolidación

En formación

CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE     2 2

CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR     8 8

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS VALLES     3 3

SISTEMA DE UNIVERSIDAD VIRTUAL     1 1

MULTIDES 3 5 15 23

TOTAL GENERAL 27 58 278 363

Fuente: Oficina PROMEP de la Coordinación General Académica.

Nota: La Universidad de Guadalajara cuenta con 23 cuerpos académicos multiDES (de los cuales 3 de ellos son consolidados y 5 en consolidación y 15 en formación) que han incidido en la mejora de la capacidad académica en todas las DES en las que están registrados, no sólo en las que para este ejercicio se encuentran adscritos.

27

Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento y Proyectos, por Entidad universitaria

Fuentes: LGAC, Oficina PROMEP de la Coordinación General Académica. Proyectos, Coordinadores de Planeación de los Centros Universitarios y SUV. Fecha de corte a Diciembre 2006. Nota: Los Proyectos de Investigación que se están desarrollando en Cuerpos Multi-DES están incluidos en el conteo de proyectos de cada CU.

28

ENTIDAD LGAC PROYECTOS

CUAAD 21 45

CUCBA 80 196

CUCEA 70 120

CUCEI 127 264

CUCS 141 298

CUCSH 176 112

ALTOS 6 6

CUCIENEGA 18 55

COSTA 29 60

COSTASUR 27 55

LAGOS 15 15

NORTE 5 11

SUR 16 20

VALLES 6 11

SUV 2 9

Multi-DES 54 *

TOTALES 793 1,277

29

AG Administración General

CIEES Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior

COPAES Consejo para la Acreditación de la Educación Superior

CU Centros Universitarios

CUAAD Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño

CUCBA Centro Universitario de Ciencias Biológico Administrativas

CUCEA Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas

CUCEI Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías

CUCS Centro Universitario de Ciencias de la Salud

CUCSH Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades

CUALTOS Centro Universitario de los Altos

CUCIENEGA Centro Universitario de la Ciénega

CUCOSTA Centro Universitario de la Costa

CUCOSTASUR Centro Universitario de la Costa Sur

CULAGOS Centro Universitario de los Lagos

CUNORTE Centro Universitario del Norte

CUSUR Centro Universitario del Sur

CUVALLES Centro Universitario de los Valles

DES Dependencia de educación Superior

HCGU Honorable Consejo General Universitario

LGAC Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento

PE Programa Educativo

PIFI Programa Integral de Fortalecimiento Institucional

PME Profesional Medio en Enfermería

PNP Padrón Nacional de Posgrado

PROMEP Programa de Mejoramiento del Profesorado de Educación Superior

PTC Profesores de Tiempo Completo

SEMS Sistema de Educación Media Superior

SNCA Sistema Nacional de Creadores de Arte

SNI Sistema Nacional de Investigadores

SUV Sistema de Universidad Virtual

TSU Técnico Superior Universitario

Siglario