2do. Parcial de Epistemología Final (TNR)

Preview:

Citation preview

7/25/2019 2do. Parcial de Epistemología Final (TNR)

http://slidepdf.com/reader/full/2do-parcial-de-epistemologia-final-tnr 1/8

PRINCIPALES DIFICULTADES QUE EL ÁMBITO “OBJETO DECONOCIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES” PLANTEA PARA

HABERMAS Y GADAMER 

Introdu!"n

  Se puede decir que tanto Habermas como Gadamer coinciden en que el mundo de lo comprensiblese encuentra dentro del lenguaje. Y, si bien este será el punto de partido que tomaré (y el que creoellos toman) para analizar las di!icultades" que ambos autores plantean en la comprensi#n delobjeto de estudio de las ciencias sociales, cabe destacar que ambos autores di!ieren en $arios

 puntos. %demás, quien de!ine espec&!icamente las di!icultades que el ámbito objeto deconocimiento de las ciencias sociales" presenta es Habermas, proponiendo de alguna manera la'ermenéutica como método y la actitud realizativa en la obser$aci#n de una realidad 

 simbólicamente preestructurada. ntiendo que Gadamer, por su parte, asigna a la 'ermenéutica eldominio de la comprensi#n del todo. a 'ermenéutica es la !iloso!&a que pro!esa Gadamer y su

capacidad de e*plicaci#n $a más allá del ámbito de las ciencias sociales. Gadamer demuestra lasdi!icultades que presenta la comprensi#n de la realidad del mundo del lenguaje por medio de unaanálisis de la interpretaci#n del te*to.

H#$%r&#'( u#tro d!)!u*t#d%' # *# o&+r%n'!"n d% '%nt!do %n %* ,&$!to o$-%tod% *#' !%n!#' 'o!#*%'

  +ara Habermas la sociolog&a tiene que buscar un acceso comprensi$o" a su ámbito de estudioque él destaca mediante el análisis de la acci#n comunicati$a" -tilizo la e*presi#n acci#n

comunicati$a/ para aquellas mani!estaciones simb#licas con que los sujetos capaces de lenguaje yacci#n con la intenci#n de entenderse sobre algo y coordinar as& sus acti$idades" (Habermas, 0.1-n !ragmento (2344) objeti$ismo en las ciencias sociales", 5ecnos, 6adrid, 2377)  Sin embargo 'allar el sentido" de la acci#n comunicati$a (comprender) no es una tarea !ácil por di$ersas razones.  n primer lugar destaca que l n8cleo de la problemática de la comprensi#n lo constituye lacuesti#n de si la circunstancia de que en las ciencias sociales el 'ombre sea a la $ez sujeto y objetode la ciencia, condiciona una di!erencia de principio, en comparaci#n con la situaci#n de lasciencias naturales" (Habermas, 0.1 -n !ragmento (2344) objeti$ismo en las ciencias sociales",5ecnos, 6adrid, 2377).

Habermas utiliza el concepto de saber prete#rico" para designar aquellos puntos de $ista

!ormales" que el cient&!ico social comparte en la pertenencia a una comunidad dada. l saber  prete#rico de un adulto socializado y su  status de miembro de un mundo de la $ida" (Habermas, 0.1-n !ragmento (2344) objeti$ismo en las ciencias sociales", 5ecnos, 6adrid, 2377). l cient&!icosocial como sujeto participante de la $ida social y generador de la misma, comparte con el resto delas personas presupuestos y preconceptos.  a segunda di!icultad que se9ala Habermas es que el ámbito objetual de las ciencias sociales estáya constituido precienti!icamente" es a lo que denomina realidad simbólicamente preestructurada yque presenta al cient&!ico social la di!icultad de encontrarse con una realidad ya analizada".Habermas se9ala que  El sentido interno de una realidad simbólicamente preestructurada, con queel cient&!ico social se topa al constituir su ámbito objetual, radica en las reglas generati$as con!ormea las cuales los sujetos capaces de lenguaje y de acci#n que aparecen en el ámbito objetual generan

directa o indirectamente el ple*o de la $ida social" (Habermas, 0.1 -n !ragmento (2344)objeti$ismo en las ciencias sociales", 5ecnos, 6adrid, 2377)  %s& es como la actitud que debe adoptar el cient&!ico social !rente a la comprensi#n de sentidode$iene en una actitud realizati$a, se debe con$ertir en un obser$ador participante y estar dentro de

1

7/25/2019 2do. Parcial de Epistemología Final (TNR)

http://slidepdf.com/reader/full/2do-parcial-de-epistemologia-final-tnr 2/8

la situaci#n comunicati$a para poder comprender el sentido. ...'ay que abandonar la actitudobjeti$ante que adopta el obser$ador !rente a los estados y sucesos (!&sicamente medibles), ysustituirla por la actitud realizati$a ( performative Einstellung ) de un participante en lacomunicaci#n. +ues los signi!icados, ya estén materializados en acciones, instituciones, productosdel trabajo, palabras, ple*os de cooperaci#n o documentos, s#lo pueden alumbrarse desdeadentro". a realidad simb#licamente preestructurada constituye un uni$erso que permanece'erméticamente cerrado, es decir, ininteligible a las miradas del obser$ador" (Habermas, 0.1 -n

!ragmento (2344) objeti$ismo en las ciencias sociales", 5ecnos, 6adrid, 2377)  n tercer lugar, Habermas se9ala que a problemática de la comprensi#n lle$a en s& el germende una concepci#n dualista de la ciencia. l 'istoricismo (:ilt'ey, 6isc') y el neo;antismo(<indelband, =ic;ert) construyeron para las ciencias de la naturaleza y las ciencias del esp&ritu undualismo en el plano de oposici#n entre e*plicaci#n y comprensi#n" ...con la recepci#n de los

 planteamientos !enomenol#gicos, ling>&sticos y 'ermenéuticos se entabl# una discusi#n (...) en (la)que, !rente a las ciencias protot&picas de la naturaleza se reclamaba para las ciencias sociales un

 puesto especial 'abida cuenta del papel metodol#gico de la e*periencia comunicati$a" ...Giddens'abla de una doble" 'ermenéutica, porque en las ciencias sociales los problemas de comprensi#nno entran en juego a tra$és de la dependencia de la descripci#n de los datos respecto de la teor&a ni atra$és de la dependencia de los lenguajes te#ricos respecto a paradigmas1 en las ciencias sociales se

da ya una problemática de la comprensi#n (...) en la obtenci#n y no s#lo en la descripci#n teoréticade los datos" (Habermas, 0.1 -n !ragmento (2344) objeti$ismo en las ciencias sociales", 5ecnos,6adrid, 2377) %qu& 'ace re!erencia a la di!erencias entre las ciencias sociales y las ciencias de lanaturaleza. ?ásicamente, Giddens 'abla de una doble" 'ermenéutica porque en un ámbito objetualque se caracteriza por tratarse de una realidad simb#licamente preestructurada, se da un proceso'ermenéutico en la primera precomprensi#n" de la realidad, y el segundo es ya el de laobser$aci#n que realiza en cient&!ico social al comprender dic'a precomprensi#n.

n el 8ltimo punto que destaca, Habermas se ocupa de dar respuesta a la pregunta sobre laconciliaci#n de la objeti$idad teniendo en cuenta que él implic# al cient&!ico social en una actitudrealizati$a". :estaca entonces que la actitud realizati$a es una de las dos !ases de la comprensi#n.sta actitud realizati$a" la debe adoptar el cient&!ico en la !ase de la obser$aci#n para e$itar 

 posicionarse en el rol de tercera persona y as& adoptar una actitud objeti$ante. +or otra parte, en la!ase de obtenci#n de datos", donde l cient&!ico social trata sus datos, igual que todo cient&!ico,como descripciones de algo en el mundo1 'ace estas descripciones en actitud objeti$ante con ayudade oraciones asert#ricas" (Habermas, 0.1 -n !ragmento (2344) objeti$ismo en las cienciassociales", 5ecnos, 6adrid, 2377)

G#d#&%r( d!)!u*t#d%' d% *# o&+r%n'!"n .$#'#d#' %n *# o&+r%n'!"n d%* t%/to0

  Gadamer le asigna a la comprensi#n (y por lo tanto a la 'ermenéutica) un papel muc'o másimportante que Habermas, ya que como indica, ...entendemos por comprender" algo más que un

recurso metodol#gico para descubrir un sentido determinado" (Gadamer, H/G.1 5e*to einterpretaci#n) % su $ez, $a a criticar la noci#n de sentido que Habermas impone, de alguna manera,como objeto de la comprensi#n, Gadamer $a a 'ablar de una posici#n de sentido" o que semani!iesta en el lenguaje no es la mera !ijaci#n de un sentido pretendido, sino un intento enconstante cambio o, más e*actamente, una tentaci#n reiterada de sumergirse en algo con alguien.+ero esto signi!ica e*ponerse. 5an lejos está el lenguaje de ser una mera e*plicitaci#n y unaacreditaci#n de nuestros prejuicios, que más bien los pone a prueba los e*pone a la propia duda y alcontraste del otro (...) 'ay algo más una potencialidad de ser otro, por as& decir, que se encuentramás allá de todo entendimiento en el ámbito de lo com8n" (Gadamer, H/G, 5e*to e interpretaci#n)  Gadamer, por su parte, destaca como di!icultad !undamental con respecto a lo que llamamosrealidad simbólicamente preestructurada  la planteada en el 'ec'o de que lo susceptible de ser 

comprendido se encuentre en el lenguaje y por lo tanto se plantean di!icultades al intentar comprender el todo @uando acu9é la !rase el ser que puede ser comprendido es lenguaje", éstadejaba sobreentender que lo que es, nunca se puede comprender del todo. :eja sobreentender esto

2

7/25/2019 2do. Parcial de Epistemología Final (TNR)

http://slidepdf.com/reader/full/2do-parcial-de-epistemologia-final-tnr 3/8

 porque lo mentado por un lenguaje rebasa siempre aquello que se e*presa" (Gadamer, H/G, 5e*to einterpretaci#n)  Gadamer $a a 'acer 'incapié en entender el te*to" como concepto 'ermenéutico en el que e*isteuna precomprensi#n" que $a a in!luenciar a la comprensi#n". a precomprensi#n, es decir, lae*pectati$a de sentido y circunstancias de todo género ajenas al te*to, in!luye en la comprensi#n delmismo" % la $ez que indica que a comprensi#n de un te*to, sea oral o escrito, depende en todocaso de unas condiciones comunicati$as que rebasan el mero contenido !ijo de lo dic'o" (Gadamer,

H/G, 5e*to e interpretaci#n)  ntonces, a mi entender, el cient&!ico ocupará la posici#n de intérprete del te*to leer ycomprender" n este sentido, leer y comprender signi!ican restituir la in!ormaci#n a suautenticidad original. a tarea de la interpretaci#n es obligada cuando el contenido de lo !ijado esincierto y 'ay que alcanzar la recta comprensi#n de la in!ormaci#n". +ero esta 8ltima no es lo queel 'ablante o el escribiente dijo originariamente, sino lo que 'abr&a querido decir si yo 'ubiera sidosu interlocutor originario." (Gadamer, H/G, 5e*to e interpretaci#n) Y aqu& agrega Gadamer que l

 problema 'ermenéutico a la 'ora de interpretar las #rdenes", por ejemplo, consiste en que éstasdeben cumplirse en con!ormidad con su sentido" (no al pie de la letra). sto tiene su e*plicaci#nen el 'ec'o de que un te*to no es un objeto dado, sino una !ase en la realizaci#n de un proceso deentendimiento" (Gadamer, H/G, 5e*to e interpretaci#n) os problemas principales del ámbito

objeto de conocimiento de las ciencias sociales" son entonces, en 8ltima instancia, tanto enHabermas como en Gadamer aquellos en relaci#n con la captaci#n del sentido en una realidadsimb#licamente estructurada. %unque, en realidad, Gadamer $a más allá de la captaci#n de sentidoal enunciar que e*iste algo auténtico" (que él destaca en el te*to literario) y que es propio delte*to, se trata de la aparici#n de lo bello y Auestra mente no s#lo conoce lo que se dice sobre lo

 bello y lo que e*presa la autonom&a de la obra de arte, independientemente de cualquier relaci#n deuso, sino que nuestro o&do oye y nuestra comprensi#n percibe el brillo de lo bello como su ser $erdadero. intérprete que aporta sus razones desaparece, y el te*to 'abla" (Gadamer, H/G, 5e*toe interpretaci#n)

1QUE METAS SE PROPONE LA SOCIOLOGIA DEL CONOCIMIENTO2

Introdu!"n

  +or medio del análisis de los planteos que realizan en sus te*tos +ierre %nsart, :a$id ?loor y Aorbert l&as, se puede establecer que la sociolog&a del conocimiento intentará utilizar lacapacidad re!le*i$a", que le es propia a las ciencias sociales y en especial a la Sociolog&a, paraestudiar la !ormaci#n del conocimiento. Se plantea as& una puja" con la Biloso!&a de la @iencia a laque acusan de desempe9arse al estilo teol#gico" al querer pre!ijar el proceder de la ciencia. 

D%'#rro**o d% *#' +r!n!+#*%' #r#t%r3't!#' d% *# 'o!o*o43# d%* ono!&!%nto( 

+ierre %nzart de!ine que a sociolog&a del conocimiento trata las relaciones entre lascontradicciones sociales, la dinámica de las re$oluciones y las rupturas 'ist#ricas" (+. %nzart, sideol#gico todo conocimiento de lo socialC"). %s&, este autor se plantea si lo social como objeto deestudio puede prescindir o no de la ideolog&a.

?loor, por su parte, se interroga acerca de si la sociolog&a del conocimiento puede in$estigar ye*plicar el contenido y la naturaleza mismos del conocimiento cient&!ico", y plantea que elconocimiento mismo debe tratarse como un asunto a in$estigar" (:. ?loor, @onocimiento eimaginario social", cap. +rimero l programa !uerte de sociolog&a del conocimiento", ).

  +ara %nzart, la construcci#n de todo saber social se dará a partir de romper con los esquemas delsaber dominante y de producir un conocimiento cient&!icamente documentado", siguiendo unametodolog&a rigurosa en los instrumentos que utiliza, elaborando procedimientos de ruptura, comola obser$aci#n, la reconceptualizaci#n y la cuanti!icaci#n, a partir del ejercicio de una práctica

3

7/25/2019 2do. Parcial de Epistemología Final (TNR)

http://slidepdf.com/reader/full/2do-parcial-de-epistemologia-final-tnr 4/8

cr&tica de desconstrucci#n. +lantea un entrecruzamiento entre ideolog&a y creati$idad sociol#gica", porque la creati$idad sociol#gica implica una ruptura con el modelo de pensamiento 'egem#nico yel establecimiento de 'ip#tesis en permanente reelaboraci#n. +or su parte l&as se9ala que osgrupos con pensamiento cient&!ico son en principio, grupos que critican o rec'azan las ideascolecti$as dominantes de una sociedad (...)  Los científicos, con otras palabras, son cazadores de

mitos1 se es!uerzan por sustituir imágenes de secuencias !actuales, mitos, creencias y especulacionesmeta!&sicas no comprobables sobre la base de obser$aci#n de 'ec'os por teor&as, es decir, modelos

de interrelaciones susceptibles de control, comprobaci#n y correcci#n mediante obser$aciones de'ec'o" A. l&as, a sociolog&a como cazadora de mitos", cap.D)  %nzart admite que la sociolog&a 'a podido separarse de la ideolog&a en algunos campos y en otrosno.

a sociolog&a del conocimiento se ocupa de la distribuci#n de las creencias y de los !actores queen ellas in!luyen y las $ariaciones que 'an ocurrido a lo largo de la 'istoria. l conocimiento debetener una aprobaci#n colecti$a, las creencias son indi$iduales e idiosincráticas.  Sus interrogantes son la !orma de transmisi#n, los procesos de creaci#n, mantenimiento yorganizaci#n en di$ersas disciplinas y campos, la b8squeda de regularidades y generalidades que seoperan en la creaci#n de un conocimiento.% modo de ejemplo son los estudios sobre las cone*iones entre la estructura social general de los

grupos y la !orma general de las cosmolog&as que sostienen", o los estudios que 'an trazado lascone*iones entre el desarrollo econ#mico, técnico e industrial y el contenido de las teor&ascient&!icas" y las caracter&sticas culturales, que (...) se consideran no cient&!icas, in!luyen en granmedida tanto en la creaci#n como en la e$aluaci#n de teor&as y descubrimientos cient&!icos" (:.?loor, @onocimiento e imaginario social", cap. +rimero l programa !uerte de sociolog&a delconocimiento", ) 5ambién las continuidades y rupturas que se operan en el campo de la cienciaestán en &ntima $inculaci#n con los procesos de socializaci#n de las prácticas cient&!icas.  n este sentido $a estar en relaci#n con el planteo que 'ace l&as con respecto a que la e$oluci#ndel conocimiento está &ntimamente relacionada con la e$oluci#n de la sociedad y que se debeestudiar la e$oluci#n 'ist#rica del conocimiento a la par de la e$oluci#n 'ist#rica de la sociedad.

l&as $a a plantear como criterio de $alor de una in$estigaci#n" el progreso de!inido en si losresultados de la in$estigaci#n representan o bien un aumento del saber e*istente. E si uncontribuyen a que un saber asentado sobre bases inestables obtenga mayor certidumbre. E si bien si

 promue$an una mayor relaci#n entre 'ec'os generando modelos más abarcati$os. E por 8ltimo sicontribuyen a acordar mejor la relaci#n teor&a/empiria. %s&, n todos los casos asume un papeldecisi$o el 'ec'o de que los criterios que eran !undamentales en las tradicionales teor&as !ilos#!icasde la ciencia, como de $erdadero" y !also", correcto" y err#neo", se desplazan del centro a la

 peri!eria de la teor&a de la ciencia" (A. l&as, a sociolog&a como cazadora de mitos", cap.D) n elcentro de una teor&a sociol#gica de la ciencia, cuyo objeti$o no es postular ideales cient&!icos, sinoin$estigar las ciencias en su calidad de procesos sociales obser$ables", se sit8a, por tanto, unaconcepci#n del carácter de los procesos de conocimiento que entiende el decurso de éstos como la

apro*imaci#n por parte de grupos de personas, primero escasas, luego cada $ez más y máss#lidamente organizadas, del ámbito del saber y el pensamiento 'umanos al ámbito cada $ez mayor de los 'ec'os obser$ables, logrando un ajuste relati$amente mejor."

Cu#tro +r!n!+!o' d% un +ro4r#&# )u%rt% d% *# 'o!o*o43# d%* ono!&!%nto(

?loor propone cuatro principios que rigen esta sociolog&a y que se constituyen en lo que él llama+ro4r#&# )u%rt%

2./ a causalidad que da cuenta de las causas que operan en el estado de los conocimientos.D./ a imparcialidad con respecto a las dicotom&as $erdad/!alsedad, racionalidad irracionalidad,

é*ito/!racaso.F./ Simetr&a en los procesos e*plicati$os, tanto para e*plicar la $erdad como la !alsedad../ =e!le*i$idad aplicable a la sociolog&a misma.

4

7/25/2019 2do. Parcial de Epistemología Final (TNR)

http://slidepdf.com/reader/full/2do-parcial-de-epistemologia-final-tnr 5/8

FOUCAULT( SU CONCEPCI5N DE LA NATURALE6A DELCONOCIMIENTO

+ara el desarrollo de la concepci#n de Boucault sobre la naturaleza del conocimiento comenzaré conun análisis del te*to correspondiente a la +rimera @on!erencia de a $erdad y las !ormas jur&dicas"

 para concluir agregando algunas citas del te*to de 6art&n Hopen'ayn 6ic'el Boucault +oder,condicionamiento" con el objeto de ayudar a la clari!icaci#n del concepto de poder en el queBoucault 'ará bastante 'incapié al dar a conocer su concepci#n de la naturaleza del conocimiento.

  6ic'el Boucault plantea en la pregunta @#mo se !ormaron dominios de saber a partir de las prácticas socialesC" su punto de partida. :e all& desarrollará tres puntos interrelacionados quecon!luirán en la respuesta a la pregunta y en la idea del desarrollo del conocimiento a partir de lasrelaciones de poder.

n primer lugar y simpli!icando un poco, se puede a!irmar que la relaci#n que establece entre lossujetos, las prácticas sociales y los dominios de saber es aquella en la que las prácticas socialesgeneran dominios de saber que a su $ez con!iguran sujetos. ntonces, los sujetos no se encuentrannunca de!inidos de antemano y s& en de!inici#n constante. +or eso es que él rec'aza la tendencia quedenomina mar*ista académica" o del mar*ismo académico" que establecen un sujeto que se da en!orma pre$ia y de!initi$a. Boucault dice @reo que esta !orma del análisis, tradicional en elmar*ismo uni$ersitario de Brancia y de uropa en general, tiene un de!ecto muy gra$e el desuponer, en el !ondo, que el sujeto 'umano, el sujeto de conocimiento, las mismas !ormas delconocimiento, se dan en cierto modo pre$ia y de!initi$amente, y que las condiciones econ#micas,sociales y pol&ticas de la e*istencia no 'acen sino depositarse o imprimirse en este sujeto que se dade manera de!initi$a" (Boucault, a $erdad y las !ormas jur&dicas", 2I @on!erencia)

% la $ez aclara que 6e propongo mostrar a ustedes c#mo es que las prácticas sociales pueden

llegar a engendrar dominios de saber que no s#lo 'acen que aparezcan nue$os objetos, conceptos,técnicas, sino que 'acen nacer además !ormas totalmente nue$as de sujetos y sujetos deconocimiento" (Boucault, a $erdad y las !ormas jur&dicas", 2I @on!erencia)

n segundo lugar, la !orma en que $a a encarar esta in$estigaci#n es por medio del análisis de losdiscursos. l discurso es ese conjunto regular de 'ec'os ling>&sticos en determinado ni$el y

 polémicos y estratégicos en el otro" (Boucault, a $erdad y las !ormas jur&dicas", 2I @on!erencia)Boucault $a a poner én!asis en el segundo ni$el.  sto le permitirá, en tercer lugar, una reelaboraci#n de la teor&a del sujeto" para ...$er como se

 produce, a tra$és de la 'istoria, la constituci#n de un sujeto que no está dado de!initi$amente, queno es aquello a partir de lo cual la $erdad se da en la 'istoria, sino de un sujeto que se constituy# enel interior mismo de ésta y que, a cada instante, es !undado y $uelto a !undar por ella" (Boucault,

a $erdad y las !ormas jur&dicas", 2I @on!erencia)  :esarrollando el primer punto, Boucault indica que un análisis 'ist#rico de las prácticas jur&dicasnos permite realizar una 'istoria e*terna de la $erdad ya que él se9ala que ...'ay otros sitios en losque se !orma la $erdad, all& donde se de!inen un cierto n8mero de reglas de juego" y agrega ...creoque Jlas prácticas jur&dicasK son algunas de las !ormas empleadas por nuestra sociedad para de!inir tipos de subjeti$idad, !ormas de saber y, en consecuencia, relaciones entre el 'ombre y la $erdad..."(Boucault, a $erdad y las !ormas jur&dicas", 2I @on!erencia) :esarrollando esta idea Boucaultmuestra c#mo las prácticas jur&dicas dieron !orma a la b8squeda de la $erdad por medio de la

indagación. 5rataré de demostrar a ustedes c#mo ciertas !ormas de $erdad pueden ser de!inidas a partir de la práctica penal. +orque lo que llamamos indagación  (enquéte) (...) es una !orma muycaracter&stica de la $erdad en nuestras sociedades" (Boucault, a $erdad y las !ormas jur&dicas", 2I

@on!erencia). %s& como, el surgimiento de la Sociolog&a, la psicolog&a, la +sicopatolog&a, la@riminolog&a, el psicoanálisis, es determinado por el desarrollo de otras !ormas de análisis que élllama examen.

5

7/25/2019 2do. Parcial de Epistemología Final (TNR)

http://slidepdf.com/reader/full/2do-parcial-de-epistemologia-final-tnr 6/8

  Boucault $a a tomar de Aietzsc'e la idea de que el conocimiento es una in$enci#n 'umana.Boucault elige a Aietzsc'e porque en este pensador desarrolla un análisis del conocimiento sin

 presuponer la e*istencia de un sujeto del conocimiento. @reo que en Aietzsc'e se encuentra un tipode discurso en el que se 'ace el análisis 'ist#rico de la !ormaci#n misma del sujeto, el análisis'ist#rico del nacimiento de un cierto tipo de saber, sin admitir jamás la pree*istencia de un sujeto deconocimiento" (Boucault, a $erdad y las !ormas jur&dicas", 2I @on!erencia)

-na interesante cita de Aietzsc'e (además de la que propone Boucault) es aquella en la que

 Aietzsc'e adjudica el auge" de la ciencia a tres errores  De tres errores. n los 8ltimos siglos laciencia 'a recibido un gran impulso, ya sea porque por medio de ella se esperaba comprender mejor la bondad y la sabidur&a de :ios / principal moti$o en el alma de los grandes ingleses (como

 AeLton) /, ya porque se cre&a en la utilidad absoluta :el conocimiento, sobre todo en el lazo más&ntimo entre la moral, la ciencia y la !elicidad /principal moti$o en el alma de los grandes !ranceses(como Moltaire)/, ya porque se cre&a poseer y amar en la ciencia algo desinteresado, ino!ensi$o, algoque se bastaba a s& mismo, algo completamente inocente y despro$isto en absoluto de los malosinstintos del 'ombre /moti$o principal en el alma de Spinoza que, en cuanto conocedor se sent&adi$ino/ por consiguiente, por tres errores" (Briedric' Aietzsc'e, a gaya ciencia", ibro primero,a!or. F4)  Boucault indica con acierto que +ara Aietzsc'e la in$enci#n / Erfindung / es, por una parte, una

ruptura y por otra algo que posee un comienzo peque9o, bajo, mezquino, incon!esable. Nste es el punto crucial de la  Erfindung ." Y agrega que Bue debido a oscuras relaciones de poder que sein$ent# la poes&a. Ogualmente, !ue debido a oscuras relaciones de poder que se in$ent# la religi#n"as& plantea al conocimiento como producto del c'oque de los instintos pero que no es algoinstinti$o, sino una azarosa in$enci#n del 'ombre que no se corresponde en nada ni con el 'ombremismo (ni con sus instintos), ni con la naturaleza. Se trata de cosas totalmente di!erentes. lconocimiento (...) es la luc'a, el combate, el resultado del combate y consecuentemente el productodel azar. l conocimiento no es instinti$o, es contra/instinti$o1 e igualmente, no es natural, escontra/natural" (Boucault, a $erdad y las !ormas jur&dicas", 2I @on!erencia)  a relaci#n del conocimiento con la naturaleza es una relaci#n de $iolencia. -na relaci#n de$iolaci#n, porque en la naturaleza no 'ay reglas 'ay caos, azar, etc. l conocimiento la somete a susleyes. l conocimiento s#lo puede ser una $iolaci#n de las cosas a conocer y no percepci#n,reconocimiento, identi!icaci#n de o con ellas" (Boucault, a $erdad y las !ormas jur&dicas", 2I@on!erencia)  Y Si es cierto que por un lado están los mecanismos del instinto, los juegos del deseo, losen!rentamientos entre la mecánica del cuerpo y la $oluntad, y por otro lado, en un ni$el denaturaleza totalmente di!erente, el conocimiento, entonces la unidad del sujeto 'umano ya no esnecesaria. +odemos admitir sujetos, o bien que el sujeto no e*iste."  Boucault toma la idea de Aietszc'e de que e*iste una $oluntad oscura de poder detrás de todoconocimiento y desarrolla la idea de que s#lo 'ay conocimiento en la medida en que se estableceentre el 'ombre y aquello que conoce algo as& como una luc'a singular, un téte-a-téte, un duelo"

(Boucault, a $erdad y las !ormas jur&dicas", 2I @on!erencia). %s& es como es el problema de la!ormaci#n de ciertos determinados dominios de saber a partir de relaciones de !uerza y relaciones pol&ticas en sociedad" (Boucault, a $erdad y las !ormas jur&dicas", 2I @on!erencia)

Boucault concluye re!utando la tendencia mar*ista académica" y su concepci#n de ideolog&acomo !alsa/conciencia" de las condiciones reales de e*istencia al demostrar que en realidad lascondiciones pol&ticas y econ#micas de e*istencia no son un $elo o un obstáculo para el sujeto deconocimiento sino aquello a tra$és de lo cual se !orman los sujetos de conocimiento y, enconsecuencia, las relaciones de $erdad" (Boucault, a $erdad y las !ormas jur&dicas", 2I@on!erencia), destacando que %8n en la ciencia encontramos modelos de $erdad cuya !ormaci#nes el producto de las estructuras pol&ticas que no se imponen desde el e*terior al sujeto deconocimiento sino que son, ellas mismas, constituti$as de éste"

 % modo de conclusi#n $oy a citar a 6art&n Hopen'ayn en su análisis sobre el concepto de poder como condicionamiento en Boucault

6

7/25/2019 2do. Parcial de Epistemología Final (TNR)

http://slidepdf.com/reader/full/2do-parcial-de-epistemologia-final-tnr 7/8

a intersecci#n entre saber y poder no se juega, seg8n Boucault, en una ideolog&a que enmascarelos intereses de una clase 'omogénea1 tampoco radica en una raz#n instrumental omnicomprensi$a,ni en una ciencia total manipulada por malignos art&!ices del poder total. %l contrario esaintersecci#n se !abrica y se reproduce en los espacios peque9os y cerrados, en la unidad m&nima"que puede ser la prisi#n, la escuela, la !ábrica, el manicomio, el 'ospital, el taller o el cuartel. s all&donde se 'ayan minuciosamente los gestos, posturas y conductas del cuerpo escolar, el soldado, eltrabajador, el en!ermo, el reo, de acuerdo en cada caso con el objeto que debe producir, con la orden

que cumplir, con el problema que resol$er. a distinci#n entre lo normal y lo anormal, entre locorrecto y lo err#neo, entre lo $erdadero y lo !also, entre lo tolerable y lo desplazado, es unadistinci#n que no nace de sujetos pree*istentes, sino de los espacios mismos de ejercicio de poderes.+ero lo principal es que esta regimentaci#n, esta producci#n de saber, se ejerce sobre cuerpos queson moldeados y disciplinados en una direcci#n espec&!ica." (6art&n Hopen'ayn, 6ic'el Boucault+oder, condicionamiento", ?s. %s. =e$ista :a$id y Goliat. AIPQ diciembre 237R)

EL “PELIGRO” QUE7 SEG8N HEIDEGGER7 NOS DEPARA EL DESTINOEN LA 9POCA DE LA T9CNICA

  a pregunta por la técnica" es en $erdad un te*to riqu&simo para pensar la relaci#n del 'ombrecon la técnica y para pensar los peligros" de las ciencias e*actas de la naturaleza. %s& es como elcamino que elige Heidegger para ir lle$ándonos 'acia la comprensi#n y apre'ensi#n de la esencia"de la técnica será preguntándonos en primer lugar si realmente lo que 'asta el momento se entiendecom8nmente por técnica en $erdad nos presenta la esencia de la misma en s&.  Ao me $oy a detener en e*plicar todo el te*to, ya que implicar&a intentar e*plicar todo el

 pensamiento de 6artin Heidegger, pero s& $oy a llamar la atenci#n sobre algunos conceptos yobser$aciones brillantes que sir$en cabalmente a entender la tarea de la ciencia social (y de suscient&!icos).  Seg8n entiendo, para Heidegger la cone*i#n entre ser y $erdad es bastante estrec'a, al punto quela tarea de la comprensi#n (el des/ocultamiento de la $erdad) es la tarea del ser. sta re!le*i#n"

quizás sea una simpli!icaci#n e*trema de conceptos muy complejos y es probable, también, que noesté del todo bien articulada, pero en realidad la 8nica !unci#n de esta peque9a re!le*i#n es la deser$ir de disparador" para comprender por qué Heidegger se pregunta por la técnica.  Heidegger se pregunta por la técnica porque la técnica es la !orma que adopt# el des/ocultar en lasociedad moderna y al preguntarse por ella se está preguntando por el ser. ntiendo que as&, al

 preguntarse por los peligros ocultos en la esencia de la técnica, se está preguntando por los peligrosque azotan al ser en la época moderna :ebemos preguntar ué es lo instrumental mismoC :equé dependen cosas tales como un medio y un !inC (...) %ll& donde se persiguen !ines y se empleanmedios, donde domina lo instrumental, all& impera la causalidad, la causalitas.

:esde 'ace siglos, la !iloso!&a ense9a que 'ay cuatro causas 2. a causa materialis (...) D. acausa formalis (...) F. a causa finalis (...) . a causa efficiens (...)

+ero Y si por su lado la causalidad en$ol$iese en la oscuridad lo que ella esC" (6. Heidegger,a pregunta por la técnica", trad. de %. @arpio)  +or todas partes permanecemos presos, encadenados a la técnica, aunque apasionadamente laa!irmemos o neguemos. 6ás duramente estamos entregados a la técnica cuando la consideramoscomo algo neutral, pues esta concepci#n, que tiene 'oy en d&a gran aceptaci#n, nos $uel$ecompletamente ciegos para la esencia de la técnica" (6. Heidegger, a pregunta por la técnica",trad. de %. @arpio)  l desocultar que caracteriza a la técnica es un desocultar pro$ocante que somete a la naturaleza

 por medio de una objeti$aci#n objeti$ante, con$irtiéndola en un stoc; de recursos". Heideggerescribe al respecto que ...es $erdad que el 'ombre de la época técnica resulta pro$ocado aldesocultar de modo en particular prominente. @oncierne Jel desocultarK por lo pronto a la naturaleza

en cuanto principal almacén de !ondos energéticos" (6. Heidegger, a pregunta por la técnica",trad. de %. @arpio)  +ero también la técnica somete al 'ombre que ...as& en camino, marc'a continuamente al bordede la posibilidad de perseguir y ejercitar s#lo lo desoculto en el encargar, y tomar de all& toda

7

7/25/2019 2do. Parcial de Epistemología Final (TNR)

http://slidepdf.com/reader/full/2do-parcial-de-epistemologia-final-tnr 8/8

medida. @on lo cual se le cierra la otra posibilidad que el 'ombre se interne, más bien y más ysiempre de manera más inicial en la esencia de lo no/oculto (...) @olocado entre estas posibilidades,el 'ombre está e*puesto a un peligro que pro$iene del destino. l destino del desocultar en cuantotal en cualquiera de sus modos, y por tanto necesariamente, es peligro."  @ualquiera sea la !orma en que impere el destino del desocultamiento, el estado/de/no/oculto, enel que se muestra en cada caso todo lo que es, alberga el peligro de que el 'ombre se enga9erespecto de lo no/oculto y lo interprete mal (...) Ogualmente, el estado/de/no/oculto seg8n el cual la

naturaleza se e*pone como ple*o calculable de e!ectos de !uerzas, puede permitir, ciertamente,comprobaciones correctas, pero precisamente debido a este é*ito puede quedar en pie el peligro deque en todo lo correcto lo $erdadero se substraiga"  l destino del desocultamiento no es en s& un peligro cualquiera, sino el peligro (...) l 'ombremarc'a en el borde e*tremo del precipicio, a saber, 'acia donde él mismo 'a de ser consideradocomo !ondo" (6. Heidegger, a pregunta por la técnica", trad. de %. @arpio)  %s& es como el 'ombre, creyendo dominar la técnica no s#lo se enga9a sino que se e*tra9a más des& mismo. @uando ...se pa$onea como se9or de la 5ierra. %s& se e*tiende la mera apariencia de quetodo lo que encontramos s#lo es consistente por ser un producto del 'ombre. sta !alsa aparienciaalimenta una 8ltima apariencia enga9osa. Seg8n ella, parece que el 'ombre encuentra por todas

 partes s#lo a s& mismo. Heinsenberg 'a insistido, con toda raz#n, que as& se le tiene que presentar lo

real al 'ombre actual. Entretanto, el hombre a no encuentra m!s, ni en parte alguna, precisamentea sí mismo, es decir, a su esencia." (6. Heidegger, a pregunta por la técnica", trad. de %. @arpio)

@itando a Husserl, podemos 'ablar de la pérdida de significación de la ciencia para la vida ae*clusi$idad con la que, en la segunda mitad :el siglo TOT, toda la cosmo$isi#n :el 'ombremoderno se dej# determinar por las ciencias positi$as, y se dej# deslumbrar por la  prosperit"debida de ellas, signi!ic# un alejamiento indi!erente de los problemas que son decisi$os para unauténtico 'umanismo. 6eras ciencias de 'ec'os 'acen meros 'ombres de 'ec'os. l cambio de laapreciaci#n p8blica !ue ine$itable sobre todo después de la guerra, y en la jo$en generaci#n setrans!orm# poco a poco en un sentimiento 'ostil. n el desamparo de nuestra $ida /as& o&mos decir/esta ciencia no tiene nada que decirnos. 0ustamente las cuestiones que e*cluye por principio son los

 problemas candentes para los 'ombres entregados a conmociones que ponen en juego su destino ennuestros tiempos in!ortunados las cuestiones acerca :el sentido o :el sinsentido de toda lae*istencia 'umana. Ao requieren también éstos, en su generalidad y necesidad para todos los'ombres, re!le*iones generales y respuestas basadas en una perspecti$a racionalC (. Husserl,@risis de las ciencias europeas, 6é*ico, Bolios diciones, 237, p. 22)  n conclusi#n el desarraigo del 'ombre producido por la tecni!icaci#n de su relaci#n con lacomprensi#n del mundo e*presado en el desencantamiento del mundo" es el mayor de los peligrosque azotan al 'ombre en la época moderna. Se trata de un peligro may8sculo ya que amenaza laesencia del conocimiento, y por lo tanto, la esencia del 'ombre

5odo !unciona. sto es lo inquietante, que esto !uncione, y que el !uncionamiento e*ija siempreun nue$o !uncionamiento, y que la técnica separe siempre al 'ombre más de la tierra, lo

desarraigue. Ao se si esto los aterroriza1 a m&, en cambio, me 'a llenado de pa$or $er a'ora las!otogra!&as de la luna sobre la tierra. Ao tenemos necesidad de la bomba at#mica1 el desarraigo del'ombre está ya a'&. Ao dependemos más que de condiciones puramente técnicas" (6. Heidegger,=eportaje p#stumo sobre su rectorado de 23FF, la pol&tica y la técnica", ?uenos %ires, =escate,237, pp. F y F4)  <. ?enjamin, en alusi#n al desencantamiento" de la relaci#n del 'ombre con el mundo, enunci#Aada distingue tanto al 'ombre antiguo del moderno como su entrega a una e*periencia c#smicaque este 8ltimo apenas conoce" (<alter ?enjamin, :irecci#n 8nica", 6adrid, %l!aguara, 2374)

8