34º PERFIL DE EQUILIBRIO Si se utiliza para instalar edificaciones un te- rreno con pendiente menor...

Preview:

Citation preview

34º

PERFIL DE EQUILIBRIO

Si se utiliza para instalar edificaciones un te-rreno con pendiente menor de 34º, pero se lo altera de manera de generar taludes de pen-dientes mayores, a la larga se enfrentará el problema de su derrumbe buscando el perfil de equilibrio...

Los efectos no controlados de la intervención humana en las pendientes, pone en movi-miento fuerzas naturales que a la larga gene-ra problemas serios de destrucción del suelo...

La tala de bosques en terrenos abruptos generando erosión, cárcavas y derrumbe de laderas que pierden su capa vegetal y cuyo material embanca cursos de agua, rellena represas, bahías, estuarios, etc...

La construcción de carreteras por terrenos montañosos, que al buscar la menor pen-diente deben practicar cortes y hacer relle-nos que no sólo cortan el acuífero sino alte-ran el equilibrio del suelo...

La urbanización en laderas ocupadas por razones de economía en el coste del suelo urbano, que a la larga provocan problemas y acarrean costos, como en el Barrio Modelo de Concepción...

La facilitación—por la eliminación de la capa vegetal o la generación de obstáculos al escu-rrimiento de las aguas—de procesos de hidra-tación del suelo que pueden desembocar en “corridas de barro”, “remoción en masa” o “lahares”, si se trata de eventos volcánicos, que son súbitos deslizamientos de sectores comple-tos de una pendiente, bruscamente transfor-madas en líquido...

La “remoción en masa”, un proceso que puede ser lento o sumamente veloz y que tiene siempre consecuencias graves....

El caso de Campus en 1978...El caso de Alberta, en Canadá hacia 1964...El caso de Coñaripe en 1964...

El caso del volcán Santa Helena en 1980...

El caso del nevado del Ruiz en 1985...

Los casos históricos: Pompeya y Herculano

El caso de una carretera en Japón el 2004El caso de la carretera a Arauco hace poco

EL CASO DE COÑARIPE EN 1964

EL CASO DE ALBERTA, EN 1964

EL VOLCÁNPOPOCATEPTLY SUS DESLIZAMIENTOS RECIENTES

LAHAR DEL NEVADO DEL RUIZ, EN COLOMBIA , EN 1985

La erosión forma una cárcava por la que se hidratala masa del terreno y bruscamente se desliza en una“corrida de barro”...

Normalmente una cárcava inicia el proceso de des-trucción de la vertiente y puede acompañarse de una corrida de barro, grande o pequeña...

LA ZONA DE LA REMOCIÓN EN MASA...

UN FLUJO YA SOLIDIFICADO...

EL EFECTO EN LA CONSTRUCCIÓN...

CORRIMIENTO DE BARRO EN RUTA 160, CAMINO A ARAUCO.EL SUR, 15 DE AGOSTO DE 2006

CORRIMIENTO DE BARRO EN RUTA 160, CAMINO A ARAUCO.Canal 13, 15 DE AGOSTO DE 2006

LOS TERRENOS INESTABLES SE MUEVEN

La acción del hombre sobre el medio induda-blemente acelera el proceso de destrucción de las vertientes...

Por la deforestación indiscriminada, que deja expuestas las pendientes a la erosión...

Por la exposición del suelo al realizar cortes en carreteras, terraplenes, asen-tamientos urbanos...

Por la alteración del flujo normal de las aguas, sobre todo cuando llegue a saturar terrenos suceptibles de corrimientos...

La aceleración del proceso de meteoriza-ción química del suelo causada por la expo-sición del suelo a la acción de los cada vez más abundantes ácidos débiles producto del lavado de la lluvia...

Excepto el viento, la mayor parte del efecto modelador del relieve corre de parte de las aguas, eso sí, sin contar, sobre todo en los últimos tiempos, la acción antrópica...

EL PROBLEMA DE LAS BELLAS LADERAS...NO SIEMPRE EL MEJOR

LUGAR DE FUNDACIÓN...

CONOS DE DEYECCIÓN CON TERRENOS DE RELLENO...

LA CONFORMACIÓN DEL RELIEVE POR LOS AGENTES

ATMOSFÉRICOS...

Los agentes que intervienen en la formación del relieve son:

Las aguas corrientes sobre y bajo el suelo...

Las olas y las corrientes del mar...

El hielo, especialmente de los glaciares...

El viento...

LA ACCIÓN DE LOS RÍOS...

La actual predominancia de los relieves flu-viales, tras laúltima glaciación... El predo-minio anterior de los relieves glaciales, mu-chos de los cuales aún están presentes, sobretodo en nuestro país...

Los tres componentes de los procesos de acción fluvial:

• la deposición del material arrastrado...

• el transporte del material erosionado por el caudal...

• la erosión de las aguas en el cauce...

La forma como opera el proceso de la acción de las aguas corrientes, posible de observar en cualquier lugar: un jardín, un patio, una pendiente…

RELIEVES FLUVIALES EN EL NORTE

EL EFECTO DE LA LLUVIA

CRÁTERES LUNARES

GOTA DE LLUVIA

LA FAMOSA GOTA DE LECHE DE HAROLD E. EDGERTON

Se estima que una lluvia fuerte y prolongada de unas diez horas, es capaz de remover unas 200 toneladas de material por hectárea, material que está contenido en las capas superficiales del suelo (2 a 5 mm) y que se mueve una y otra vez con los impactos, se mueve y se convierte gradualmente en cieno en el caso de los materiales orgánicos y en arena en el caso de los pétreos...

Al remover 1 mm por hectárea, se están mo-viendo 10.000 Lts de material, es decir, unas 10 toneladas...Y es lo que una lluvia violenta llega a remover en sólo media hora...

La acción de la lluvia es, por lo tanto, un ele-mento determinante de la erosión que actúa siempre que encuentra al suelo descubierto... En todo caso, es el comienzo de la formación del relieve...

La importancia de la protección del suelo con vegetación o medios artificiales….

LA ACCIÓN DE LAS AGUAS CORRIENTES...

La acción del agua sobre el suelo, corriendo según las menores pendientes y concentrándose allí donde las encuentran, de manera que ero-sionan los obstáculos, forman cauces, que en grande o en pequeño, son como valles y cor-dilleras...

A la vista de los arroyos encantadores, se nos ol-vida el poder de los ríos y de las aguas...

¡Para qué mencionar el caso del río Colo-rado, en los estados de Arizona y Colora-do en los EE.UU...!

Las aguas corrientes pueden tallar su curso en las rocas,si tienen el tiempo suficiente...

Los ríos erosionan su fondo y sus orillas... Las más de las veces el fondo es la roca madre...

En Chile los ríos son cortos y torrentosos en la mayor parte del territorio, con bastante pen-diente y caudales estacionales... Por eso, sobre todo en la depresión central, son complicados desde el punto de vista de disponer edifica-ciones en sus riberas, ya que modifican fre-cuentemente su cauce y tienen crecidas brus-cas y breves...

Como todos los ríos, arrastran material en función de su caudal y velocidad... Ese material es “la carga del río”, que actúa como un abra-sivo al desgastar el lecho y las orillas...

Hay una carga en suspensión y una de fondo...La primera es lodo, cieno, material orgánico...La segúnda son piedras (las que suenan)...

En el lecho del río se alternan zonas de erosión y de deposición...Cuando el cauce se mueve y que-dan expuestas, constituyen buenos y malos terre-nos de fundación...

Un río desarrolla cuatro procesos que tienen alta incidencia en la formación del suelo :

• La acción de excavación de las ori-llas, capaz de alterar el cauce trasla-dándolo...

• Una acción hidráulica con su caudal, capaz de fracturar las capas de roca y remover los estratos de suelo...

• Una abrasión del lecho, en la medida en que el río busca su “perfil de equi-librio”, es decir, en la medida en que se horizontaliza...

• Una corrosión del cauce, en la medida en el río profundiza....

Los ríos pueden rejuvenecer (felices ellos) o envejecer por causas ajenas a su ciclo normal, en función de los movimientos orogénicos (del suelo)...

El suelo puede levantarse, inclinarse, hun-dirse, etc. y en función del cambio de su pendiente, cambiar el río... El caso del Bío Bío en 1835, cuando Darwin nos visitaba...

Al acercarse a su perfil de equilibrio en una parte de su cauce, los ríos tienden a formar --sobre todo en las zonas templadas-- llanuras aluviales que alcanzan fertilidad y la mantie-nen en función del aporte de material...

Es el caso del río Nilo, en Egipto, del Ganges, en India, del río Amarillo, en China, del río Missi-sipi, en EE.UU., del Río de la Plata, en Argen-tina, de los ríos Tigris y Eufrates, en Irak, etc...

En el caso de nuestra región, el río Bío Bío es un caso especial: está envejecido y corre mansamente en su origen tras la cordillera de los Andes, en la zona de Lonquimay...

Es joven y torrentoso en la zona cordillerana de Santa Bárbara....

Y es viejo de nuevo desde San Rosendo hasta la desembocadura...

Es el responsable de haber “sacado” hacia el mar los restos de prehistórica erupción del volcán Laja, formando las terrazas en las que se emplaza Concepción, la llanura aluvial de Coronel y las playas negras al sur y al norte de su encuentro con el mar....

Un río es joven cuando no ha encontrado su perfil de equilibrio... Es viejo cuando ya lo ha alcanzado...

Los ríos también transportan el material de las morrenas glaciales --todos los ripios y pedregales del valle central--, la lava de los volcanes y el material generado por proce-sos erosivos...

Cuando un río tiene un caudal importante y una velocidad significativa, es capaz de llevar una gran carga... En la medida que envejece y pierde velocidad, resulta incapaz de llevar la misma carga y la deposita en su cauce, como el Bío Bío, que forma islas y terrazas en las que luego, vuelve a cavar su cauce...

Concepción está construida sobre una de esas terrazas correspondiente al paleo cauce del río, es decir al antiguo cauce existente cuando su curso desembocaba en la Bahía de Concep-ción, en lo que es la isla Rocuant...

EL PALEO CAUCE DEL BÍO BIO(uno de ellos)

El problema con las llanuras aluviales, es que siempre están expuestas a grandes inundacio-nes, que pueden ser benéficas, como en caso del río Nilo en Egipto o el río Amarillo en Chi-na, o perjudiciales como es el caso del Bio Bío o el Río de la Plata o el Paraná en Argentina y Paraguay...

Las obras de regulación, contención y retardo de las inundaciones y las de regulación de los cauces... Sus problemas y efectos indeseables...

El efecto de la forestación y desforestación de la hoya...

Los efectos los procesos de denudación y trans-porte del material del suelo y de su acumulación... Un caso de variación en el peso del terreno...

EL EFECTO DE COMPENSACIÓNISOSTÁTICA...

El río Colorado ha profundizado cerca de 1 Km en su cauce en incontables millones de años...

Y sin embargo está aproxidamente donde mismo, porque ha ido profundizando al mismo tiempo que la placa tectónica en que se encuentra se ha le-vantado al bajar el extremo de su desem-bocadura en el Golfo de México...

Las consecuencias de la alteración del régimen de un río, por ejemplo por la reducción de su carga por efecto de la construcción de represas: El caso del Nilo, el caso de Rhin, el posible efecto de la represa de las Tres Gargantas, en China...

El caso del Bío Bío y lo que pudiese ocurrir si baja su carga...

EL EFECTO MODELADOR DE LAS OLAS Y LAS CORRIENTES : LOS RIESGOS EN LAS COSTAS

Las costas, un lugar preferente del asenta-miento humano, donde se han emplazado la mayoría de las ciudades importantes de la historia y el presente: un lugar peligroso y sospechoso, sujeto a toda clase de proble-mas....

• Hundimientos• Maremotos y tsunamis• Marejadas

• Cambios en el nivel de las aguas• Avances o retrocesos del mar

El hecho cierto que la mayor parte de las grandes ciudades modernas emplazadas en la franja costera ocupen extensas áreas de relle-no artificial, cuyo comportamiento estático puede llegar a ser singular...

El caso de Valparaiso y aquí en la zona, Talcahuano y San Vicente...El riego de tsunami en la zona...

VALPARAISO EN 1830, SEGÚN RENZO PECCHENINO “LUKAS”,CUANDO YA SE LE HABÍA GANADO TERRENO AL MAR...

VALPARAISO HACIA 1850...

HACIA 1900, CUANDO YA EXISTE LA PLAZA SOTO-MAYOR, EL MONU-MENTO A LOSHÉROES Y EL FE-RROCARRIL

VALPARAISO EN LA ACTUALIDAD, CUANDO SE LE HA GANADO MÁSDE UNA CUADRA AL MAR...

EL “SANTIAGUILLO” (EL VELERO QUE CONSTRUYÓ PEDRO DE VALDIVIA PARA VIAJAR AL PERÚ), ECHÓ ANCLAS EN LO QUE HOY ES LA PLAZA ECHAURREN...

TALCAHUANO Y SAN VICENTE

EL EFECTO DEUN TSUNAMI ENLA BAHÍA DECONCEPCION

La alteración permanente de la línea de la costa por la acción de las olas y las corrien-tes generadas por el efecto de Coriolis, los vientos y las diferencias térmicas...

Los procesos de progradación y retrogradación generados por estos factores, en los que la costa es desgastada o acrecida, en algunos casos, con extremada rapidez...

La función de los sedimentos...

La distinción que nos conviene hacer al pensar en el asentamiento humano, entre costas de playa y costas acantiladas, de las que tenemos abundancia en nuestro extenso litoral...

ACANTILADOS EN LA COSTA NORTE DE CHILE...

LA COSTA CHILENA EN LA II REGIÓN

La conformación de la costa en función de la dirección de las olas que mueven y trasladan en material de fondo... Las olas perpendicu-lares al litoral y olas oblicuas y sus efectos modeladores...

La “deriva” del material en uno y otro caso...

El caso de la playa de Escua-drón (camino a Coronel), la bahía de Coronel y de las pla-yas ubicadas al sur de Lebu...

Las costas de playa generadas por la acumulación del mate-rial aportado principalmente por los ríos...

Las costas acantiladas talladas por la acción erosiva del mar...La costa de Antofagasta o la de Constitución...

Los tipos de playa : playa de verano y playas de invierno...

CORDÓN DUNARIO

PLAYA DEINVIERNO

CANAL

PLAYA DE VERANO

El problema de la acumulación de las arenas en los fondos afectando las poblaciones bentónicas (el caso de Coronel) y la formación de cordones dunarios naturales de protección, que es preciso proteger y cuidar (el caso de la playa de Escua-drón)...

Los problemas generados por la intervención humana, que pueden acelerar (o reducir) los procesos de progradación o retrogradación...

El caso del río Colorado, del río Mississippi, de Delta del Nilo, del Delta de Rhin, del río Lebu en Chile... El caso de Coronel con la minería del carbón...

La colmatación del sector norte de labahía de Coronel por los sedimentos producto de los escarpes de las minas del sector Maule y Puchoco....

El cese de la actividad minera y la re-ducción del embancamiento...

El surgimiento del nuevo puerto....

La acción del mar en las costa generando “células litorales” cuando las olas golpean la costa con inclinación...

LA REFRACCIÓNDE LAS OLAS...

La lógica de las olas...

LA ACCIÓN MODELADORA DE LOS HIELOS

La fuerza de los hielos como modeladores del pai-saje, cuestión que vemos muy claramente en nuestro territorio nacional, desde los numerosos valles y anfiteatros glaciales en la cordillera, pasan-do por los lagos conformados tras las morrenas de los antiguos glaciares, para terminar con las cum-bres que emergen en el extremo austral tras la retirada de los campos de hielo...

LA LÓGICA DE LOS GLACIARESTALLANDO ELPAISAJE ALPINO...

EL VALLE GLACIAL

La morrenas de los glaciarea disfrazadas de colinas en el paisaje del valle central...El caso de la VIII Región...

El valle glacial relleno por la acción fluvial, constituyendo la mayor parte del suelo de fundación con el que nos encontramos los arquitectos en Chile...La Depresión Central salpicada de morrenas de antiguos glaciares en la zona del pie de monte....

El caso de la ciudad de Villarrica, construida sobrela morrena del glaciar que conformó la cuenca dellago, donde el río Toltén la rompe...

APARIENCIA TÍPICA DE UNA MORRENA GLACIAL

UNA MORRENA QUE CONTIENE UN LAGO Y UNA QUE YA NO...

LA EROSIÓN EÓLICA

Como la lluvia, el viento tiene un efecto signi-ficativo sobre el proceso de destrucción de las vertientes en tanto “muele” el material del suelo, lo “redondea” y uninforma, haciéndoloinestable estáticamente al reducir la pen-diente o nivel de su equilibrio...

Es el caso de los arenales, en oportunidades de origen marino, pero las más de las veces, de generación eólica...

El viento, además, genera un importante desgaste en las estructuras y edificaciones, escariando las pinturas impermeabilizantes, los antioxidantes, los vitrificados, etc. redu-ciendo la calidad visual de los materiales...

UNA PARTÍCULA QUE VUELA, GOLPEA Y DE-MUELE... Y EL TERRENO SE HACE POLVO...

LA FORMACIÓN DE LASDUNAS y LOS MÉDANOS...

EROSIÓN EÓLICA ENVALLE DELOS MONUMENTOS

EROSIÓN EÓLICA EN PUNO, PERÚ

El tremendo efecto del viento en el suelo y su poder como agente desertificador, hasta el extremo que es materia de preocupaciónmuy preferente de los Estados...El caso de los países en las zonas templadas (Argentina y Chile) y sobre todo, de la zona central...

Recommended