3er Taller DEL, Córdoba 2011. Medio Ambiente. Danielle Mazzonis

Preview:

Citation preview

TALLER DEL : CÓRDOBA

DANIELLE MAZZONIS

Medio ambiente y DEL

desarrollo sustentable (D.S.)

El concepto, mas bien su “universalización”, nace con el informe Bruntland ,una respuesta de N.U del 1988 al desconcierto social ,a la desafección por lo tecnologico…. generado por catástrofes globales o locales importantes (crisis del petróleo, incidentes químicos en plantas , difusión de los primeros datos que confirman el cambio climático …) .

D.S: “es aquel que satisface las necesidades de la presente generación sin comprometer la capacidad de las futura generaciones para satisfacer sus propias necesidades”

Una respuesta ?

como se deduce de la definición de Our Common Future , el informe no avanza soluciones radicales; mas bien tiende a tranquilizar gobiernos y mercados . Y lo logra : la respuesta a sus análisis se transforma en las medidas tomadas en los -90 que todos conocemos:

Responsabilidad social de las empresas (mas marketing que cambio) Mucho hablar de energías alterativas Normas de calidad- ISO 14000- que introducen poco a poco el

concepto de medio-ambiente en los procedimientos de certificación…. Una mayor atención del consumidor a los temas ambientales traducida

,por las empresas ….en, por Ej. , etiquetas menos incomprensibles en los alimentos o publicidad con mucho verde

Vértices mundiales que profundizan el tema y que tardan en tomar decisiones mientras observan con atención la relocalización productiva

El debate sobre cambio climático con las preguntas :será verdad o no? Consecuencia de qué?

Cambio climático y cambio de paradigma

Las evidencias científicas asociadas al calentamiento del planeta pero tambien el degrado de ciudades sobre-pobladas invadidas por la basura ,la pobreza creciente de los mas pobres y el superconsumo de los mas ricos , la falta de protección del ecosistema y la consecuente erosión de los recursos-suelo incluido ….generan , en pocos años ,un verdadero cambio de paradigma : razonar hoy sobre desarrollo exige poner el medio ambiente en primera plana.

El conocimiento y la economía verde

Se constata que :Hablar de crecimiento sostenible lleva a imaginar y construir

una sociedad y a una economía mas” verdes “, basada sobre una mayor conciencia y responsabilidad colectiva de todo lo que tenemos a nuestro alrededor.

El cambio pone en luz el carácter estructural del pasaje de una economía industrial ,esencialmente transformadora, en una economía de sistema que basa su sobrevivencia sobre el conocimiento y la capacidad de enfrentar la complejidad (Knowlwdge economy )

En este nuevo contexto las competencias , las lecturas de nuestra historia industrial, los saberes multidisciplinares aplicados a ns planeta y a sua evolución , la flexibilidad y disponibilidad al cambio que el degrado induce , la creatividad y hasta la curiosidad ,actuan como catalizadores del cambio.

El ecosistema

El cambio involucra en forma prioritaria todo lo que atiene al ecosistema ,a su manejo y a los recursos que de tal manejo dependen o condicionan.

El ecosistema es el producto histórico de la co-evolución de la especie humana con su entorno ,incluidos los tecno-sistemas post-industriales contemporáneos

Lo que hoy llamamos ambiente natural es mas bien una mezcla de carácter natural y artificial al cual subyacen equilibrios y saberes muy diferentes según los territorios (muros en seco de 5 Terre, cultivo del arroz en terrazas en Asia)

En términos de conservación del ecosistema , el respeto de la diversidad cultural tiene trends idénticos a los de la diversidad biológica: ambas son vulnerables .

Resiliencia y territorio

La capacidad de la tierra de absorber los cambios y soportar todo tipo de shock ,recuperando el efecto adverso y manteniendo su estabilidad es la resiliencia , un parámetro medible o evaluable ,índice de sostenibilidad .

La resiliencia si analiza como una organización a forma de árbol multinivel y estratificada . Por lo tanto se maneja por” funciones” lo que permita actuar sobre cada una de ellas respetando las características de todos y de cada uno de los componentes del ecosistema. (Ej.: el manejo de cuencas )

En síntesis ,nos encontramos , otra vez , con el concepto de complejidad y para reducirla ponemos condiciones o identificamos elementos estables que pueden ser recuperados .Se llega asì a un nuevo equilibrio del planeta.,aunque menos rico de l anterior .

Ambiente y sistema antrópico

El manejo por funciones anula la diferencia entre el ambiente visto come naturaleza y el fruto de la intervención humana pues el punto zero es el que se observa

Por lo tanto no se puede hablar de externalidades puesto que los efectos de las transformaciones antrópicas – positivas o negativas-se producen dentro de los componentes del sistema mismo ,influenciando las relaciones reciprocas : en definitiva :

un sistema complejo sobre el cual se puede actuar solo a través de un esfuerzo importante de innovación social .

Sostenibilidad y conocimiento

En otra óptica el desafío hacia una sociedad y economía ” mas verde” puede vencerse solamente si al cambio social se acompaña un cambio científico y tecnológico capaz de responder a las nuevas exigencias del ecosistema.

Tal cambio , para nada linear, se explicita tanto en términos de modalidades de comportamiento y consumo de los ciudadanos y empresas como en la transformación del trabajo hacia una dimensión mas sostenible y enriquecedora ( “green and decent jobs”) .

Estas consideraciones nos llevan directamente a hablar de territorios, de la dimensión local del desarrollo y de los sistemas de valores que a esta esta dimensión subyacen.

El desafío de la productividad vs. la eficiencia de los recursos

Los sistemas tradicionales de producción enfrentaron en las décadas pasadas un gigantesco aumento de productividad (la agro-industria es el mejor ejemplo )

Hoy ,el cambio climático y la escasez de recursos naturales (agua, petróleo, fosfatos, y de los mismos suelos) obligan a pensar en términos de eficiencia , enfatizando el uso de todo lo que es renovable o reciclable Y las mismas normas de calidad de procesos y productos ,aunque con un cierto atraso ,introducen estos temas en sus procedimientos ( hasta ayer eran solo consideradas” restricciones que cuestan”)

Esto se traduce, para el sistema industrial y comercial ,en un cambio de actitud vs. la innovación, el medio ambiente ,el cliente consumidor, el territorio , el mismo sistema (LAN y sus cajitas)

Pero quiere sobretodo decir lanzar nuevos emprendimientos que reemplacen los de ayer con productos totalmente reciclables,etc.

Cada actor y no solo las empresas deben cambiar en la era de la sostenibilidad:

En efecto manejar el medio ambiente requiere: que la instituciones sean implicadas a todos

los niveles : gobierno mundial, porque el globo es uno solo ;los gob. nacionales que a la luz de las evidencias del desastre intervienen con normas y leyes que respeten loa acuerdos internacionales ; los Gob. regionales y locales que deben ser fortalecidos puesto que es en su dimensión que se miden y perciben mejor los efectos y por lo tanto donde las acciones deben ser mas operativas y tailor-made

Respuestas de los gobiernos territoriales

Fomentar energías renovables y economías de energía ,incentivándolas si necesario con fondos públicos (políticas nacionales-acciones territoriales)

Fomentar producciones limpiasManejo de residuos industriales (control continuo y

penalidades!) y domésticos (reciclaje y gestión )Manejo y conservación de recursos materiales y

inmateriales ,Gestión del eco-en su globalidad Trabajar a la sustitución y diversificación de

productos a alto contenido de material con productos a alto contento de inteligencia

El empleo

Sea el empleo publico que el privado, sea el empleo industrial , agrícola que de servicios ,cambian en la economía sostenible.(manejo agua, trasporte, logística ,embalaje, materiales, alimentación ,salud ,)

Eco-eficiencia ,eco innovaciones, se manifiestan en todos los aspectos de la vida productiva y requiere profesionalidades y conocimientos a nivel científico y de la cultura no formalizada gigantescos .

En la escuela, en la función publica ,en la organización de las ciudades ,de los paisajes – otro bien cultural demasiado olvidado- en la gestión , planificación y ordenamiento del territorio rural (el tema della carring capacity),de la bio edilicia, pueden nacer nuevos empleos .

El debate sobre km zero ,sobre slowfood, tierra madre, etc

La economía verde en el sector primario

El contenido de conocimiento en las políticas y en las técnicas de producción de recursos biológicos y alimenticios crea nuevas oportunidades de mercado para producciones locales .

Simultáneamente se reduce su impacto (parcialmente) de consumo de recursos y vulnerabilidad a factores de crisis mientras se refuerzan la calidad y seguridad .

Sin embargo ,la expansión de las bio energías abren nuevos interrogantes sobre los usos del suelo con consecuencias graves-como siempre-para los mas pobres (el aumento del costo del maíz)

Green Agenda

Dice la Brooklyn Institución ,citando Stern :es una agenda “clear,credible and long term “ y

debe implicar todos , desde la investigación “pura” hasta la comercialización de las tecnologías ,aceptando para ejecutarla , de cambiar “todos los building blocks que componen nuestra actual manera de pensar, producir, distribuir …y esto para cada tipologia de territorio.

Un sistema territorial orientado hacia la sostenibilidad

Adopta una perspectiva pro-activa sobre la identidad de la comunidad local, sobre su historia y trabaja alrededor de las oportunidades ofrecidas por el cambio ( Ej.: turismo Sulcis , parco del Delta del Pò , las 5 terre)

Considera las opciones – aunque alternativas o conflictivas- de explotación económica de los recursos del territorio .Y ELIJE … a la luz de su carrying capacity.

Apunta a construir una visión compartida entre las acciones de la comunidad local sobre el valor ,las perspectivas y la herencia del capital de recursos locales que se pretende transmitir a las generaciones sucesivas considerando la posibilidad de decir no (NO TAV , Val di Susa), de decir que SI sabiendo porque

Un territorio sostenible (sigue)

Desarrolla la capacidad de elegir –entre las opciones posibles-aquellos cambios que aseguren la reproducción o producción de bienes colectivos orientados a la competitividad territorial

Adopta políticas , implementa y incentiva iniciativas PP y privadas para reforzar la capacidad de manejo sostenible y compartida de los recursos locales ; esto alrededor de las características por cuales se quiere caracterizar

En practica busca por ejemplo formas de apoyo a la investigación dirigida a valorizar sus activos materiales y inmateriales (sus saberes ,sus bio recursos, sus producciones típicas y de calidad,su infraestructura física y de saberes ,incrementa alianzas con otros territorios , desarrolla con los bancos incentivos PYMES …….y tanto mas

Sostenibile es desarrollo

Pensar verde no quiere decir retorno a nuestros origines .Al contrario

La evolución de la investigación cientifica,el avance tecnológico en ICT, en nuevos materiales ,en nanotecnología ,sistemas energéticos … están llevando no solo a nuevas maneras de vivir, sino de pensar, concebir el bienestar ,la felicidad, la cultura. Todo esto no se traduce aun en la famosa revolución dulce que las TV de todo el mundo cuentan, pero seguramente nuestra especie ha abierto los ojos y decidido de seguir poblando el planeta . No es demasiado tarde pero hay mucho trabajo por hacer.