4° CONGRESO RESPONSIBLE CARE® LATINOAMÉRICA• Disminución del esfuerzo físico • Mayor...

Preview:

Citation preview

4° CONGRESO RESPONSIBLE CARE® LATINOAMÉRICA

VICENTE UNDA

13-11-2017

EDESA S.A.

Plantas Industriales EDESA S.A.

Ecuador

• Fabricamos sanitarios con la

más alta tecnología.

• Anualmente fabricamos

2.600.000 piezas cerámicas

INCORPORACIÓN

DE NUEVAS

TECNOLOGÍAS

EN NUESTROS

PRODUCTOS

Nuestros Sanitarios EDESA S.A.

Trabajamos para que la naturaleza siga

brillando

Somos coherentes con la frase, PIENSA SIENTE

VIVE VERDE, que rige nuestras decisiones y

acciones de trabajo, tenemos desarrollado e

implementado las tecnologías, sistemas y

procesos que conservan el medio ambiente.

• Contamos con las más avanzadas tecnologías

para ahorro de agua

• contamos con programas permanentes de

educación a los consumidores para la

concienciación del uso de este líquido vital.

El ADN que nos compone

Porque ninguna obra es posible sin

las manos que los hagan

Sabemos que lo único irremplazable y

que constituye la verdadera diferencia

competitiva, entre una industria y otra,

son sus colaboradores, por ello tenemos

serios Programas de Seguridad y

Salud.

El ADN que nos compone

CÓDIGO 5 "SEGURIDAD Y SALUD DE LOS

TRABAJADORES"

CÓDIGO 5

PRACTICAS GERENCIALES

5.1.1. Compromiso Gerencial5.1. 2. Divulgación e implementación de Programas y Procedimientos

5.1.3. Registros y Análisis de la información5.1.4. Exigencias a Contratistas5.1.5. Auditorías5.2.1. Identificación y Evaluación de Riegos 5.2.2. Análisis Integrales de Riesgos5.2.3. Programa Médico5.2.4. Requisitos para Desempeño 5.2.5. Investigación y Comunicación 5.2.6. Análisis de Salud y Seguridad de los Trabajadores

5.3.1. Diseño de Instalaciones y Puestos de Trabajo5.3. 2. Prevención y Control de Riegos 5.3.3. Correctivos5.3.4. Equipos5.3.6. Sistema de protección 5.3.7. Asistencia Médica5.4.1. Comunicación de Peligros5.4.2. Adiestramiento5.4.3. Preparación 5.4.4. Participación de trabajadores5.4.5. Evaluación de Adiestramiento

5.5 Evaluación del Código

CLIMA LABORAL - DIAGNÓSTICO

¿QUÉ SE MIDE A TRAVÉS DE ESTE ESTUDIO DE CLIMA LABORAL?

Aceptación de los líderes y su estilo de liderazgo

•Comunicación•Competencia •Integridad

Credibilidad

Aceptación de las prácticas de la organización frente a las personas

•Apoyo•Participación•Cuidado

Respeto

Imparcialidad percibida en los líderes y compromiso de estos con la equidad

Imparcialidad•Equidad•Ausencia de Favoritismo•Justicia

OrgulloSentimientos hacia las diferentes facetas de la organización

•Trabajo

•Equipo

•Empresa

CamaraderíaInteligencia emocional en los colaboradores y de los grupos entre sí

•Fraternidad•Hospitalidad•Sentido de Equipo

Dimensión / Variable 2011 2009 Valoración

Porcentaje general del Área 68% 34% Alta

62 69

57

86

65

34

24

8

65

39

0

20

40

60

80

100

CREDIBILIDAD RESPETO IMPARCIALIDAD ORGULLO CAMARADERIA

2011 2009

RESULTADOS DE CLIMA LABORAL – POR PROCESO

Estrategias para cuidar el recurso más importante de la empresa

• Comunicación permanente y participativa

• Valorar y apoyar la necesidad de crecimiento profesional

• Formación y capacitación

• Establecer programas de incentivos

• Integración del personal vulnerable

• Adoptar medidas para la conciliación de la vida laboral y familiar a través de visitas domiciliarias

• Respeto a las asociaciones de los trabajadores (sindicatos, comités de empresa)

Integración de personal vulnerable

• Capacitación • Aceptación• Tolerancia

Código de ética

Registro de Accidentes de Trabajo

Selección de Personal

Selección de personal

Levantamiento

de perfil ocupacional

Funciones y tareas

Competencias:

conocimientos

habilidades y destrezas

Salud y seguridad

ocupacional Condiciones de trabajo

Determinación de FuncionesPersonal vulnerable

1. Se detalla claramente las funciones y tareas a realizar.

2. Se evalúa la frecuencia e importancia del uso de los sentidos principales: Vista, olfato, tacto, oído, gusto, uso de extremidades superiores e inferiores.

3. Se evalúa el uso de permisos médicos.

4. Se evalúa el espacio físico y se identifica las limitaciones.

5. Se evalúa el trabajo a presión del cargo

• nivel de memoria requerida.• nivel de comunicación.• nivel de movilidad.• autonomía y orientación.

PERFIL OCUPACIONAL

PROCESOPUESTOS DE

TRABAJO

NÚMERO DE

TRABAJADORES

CAPACIDADES O

HABILIDADESCONOCIMIENTOS

VACIADO DE PIEZAS

CERÁMICASVACIADOR 158

Trabajo bajo presión Trabajo en equipo Comunicación Manejo de recursos Monitoreo y control Creatividad Minuciosidad Operaciones básicas Manejo de equipos, máquinas,

herramientas, etc. Facilidad visual

Normas técnicas Normas y

procedimientos de seguridad y salud en el trabajo

Normas de medio ambientales

Señalización Interpretación de planos Procedimientos de

trabajo Riesgos Laborales Manejo de equipos,

máquinas, herramientas, etc.

148 puestos de trabajo operativos y administrativos

Perfil ocupacional

AREA DE TRABAJO VACIADO

PUESTO DE TRABAJO Vaciador

TURNOS UN SOLO TURNO

RUIDO62 dB(A)

ILUMINACION500 luxes

TEMPERATURA (IWGT) 27,5 °C

SEXO H

EDAD 23-30

TALLA (m) 1,65

PESO (kg) 66

IMC (Kg/m2) 24,2

AUDIOMETRIA X BIANUAL

ESPIROMETRIA X ANUAL

RX. CLS X ANUAL

OPTOMETRIARX. TORAX

DESCRIPCION DEL PERFIL DE TRABAJADOR

MEDICION DE FACTORES DE RIESGO EN EL AREA DE TRABAJO

ESTANDARES RECOMENDADOS SOMATOTIPO RECOMENDADO

EXAMENES MEDICOS RECOMENDADOS PARA EL PUESTO DE TRABAJO

MESOMORFO (Grande masa muscular)

5.4)131.0*(

*161.0*188.0*601.0*858.0

H

PPCPBCDFDHmoMesomorfis

DH = Diámetro del humero (cm.) DF = Diámetro del Fémur (cm.) PBC= Perímetro del Brazo Corregido (cm.) PPC= Perímetro de la Pantorrilla Corregido (cm.) H= Talla. (cm.)

85)2*(97,9 3/94( NPSitiLogNPSeq

TnTgTsIWBGT 7.02.01.0

TRABAJADASHORASDEN

ENFERMEDADPORPERDIDASHORASDENAUSENTISMO

|

Ausentismo

DISEÑO ERGONÓMICO DE PUESTOS DE TRABAJO

CONSIDERACIONES BÁSICAS EN LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES

INTERFASE HOMBRE – MÁQUINA/HERRAMIENTA

H MMANUAL

MECÁNICOAUTOMÁTICO

TRABAJADOR MAQUINARIA

HERRAMIENTA

ACTIVIDAD

Ubicación de Sistema de Control

ANTI ERGONÓMICO INSEGURO POCO SEGURO

SEGURO UBICACIÓN OPTIMA

DISEÑO – MÁQUINA

• Diseño ergonómico

• Disminución del esfuerzo físico

• Mayor productividad

1. Mantener una cultura de seguridad

2. Incremento de productividad

3. Ahorro de recursos

4. Mejora la calidad del producto

5. Integración de los trabajadores

MÁQUINA DE VACIADO

MÁQUINAS DE LEVANTAMIENTO Y MOVIMIENTO DE PESOS

Jarras de yeso que pesan 40 Kg. son levantadas y trasportadas para colocar el yeso en el molde de resina.

SISTEMA DE SEGURIDAD DE UN TECLE NEUMÁTICO

Tecle neumático utilizado para levantar bombas que tienen un peso de 20 kg.

En la fotografía se indica a un trabajador posicionado el coche para proceder a empujarlo hasta el área de secado al ambiente

610 kg

Fuerza estática= 5984,1 N Fuerza dinámica=4 787 N

ANTES

REDISEÑO DE COCHES

305 kg Reducción del esfuerzo en 50%

DESPUÉS

W1 (kcal/jornada)

W2 (kcal/jornada)

W3 (kcal/jornada)

W4 (kcal/jornada)

Sin gestión

Con gestión

Sin gestión

Con gestión

Sin gestión

Con gestión

3066,44 2415,29 3066,43 2415,29 2594,66 2247,86 1646,96

Consumo metabólico

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

Sin gestión Con gestión 2393

Series1 3066,44 2415,29 2800

3066,442415,29

2800

Kcal

/jo

rnad

a

CONSUMO METABOLICO

Gestión de patologías (LUMBALGIA)

ORGANIZACIÓN DE TRABAJO

Tiempo de trabajo Entrenamiento Supervisión

POSICIÓN INADECUADA

No cumplimiento del procedimiento delevantamiento de

cargas

Exceso de confianzaPostura

sostenida

SOBRESFUERZO Espacio reducidoLevantamiento de pesos entre dos

personas

Falta de coordinación

FUERZA Moldes de yesoPiezas cerámicas

con diferente geometría

CAUSAS DE LAS LUMBALGIAS

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

ORGANIZACIÓN DETRABAJO

POSICIONINADECUADA

SOBRESFUERZO FUERZA

12%

20%

38%

30%

CAUSAS DE LAS LUMBALGIAS

CÓMO LO HICIMOS?

• Con la ayuda de un experto en calistenia laboral

• Formando y capacitando a líderes de grupo

• Generando el espacio antes de la jornada laboral

CALISTENIA

• CAMAS CERAGEM

Liberan las tensiones acumuladas en la columna vertebral, que a la vez se conecta con todos los órganos internos del cuerpo.

Reducen dolores de cabeza, musculares, lumbares, cervicales.

Mejoran la circulación

PROGRAMAS DE REHABILITACIÓN

MINUTO DE LA SEGURIDAD

TEMA:

EL CARTERO (Duración 5 minutos)

OBJETIVOS:

TEMA:

FRASE DEL DIA

TENER DIFERENCIAS ENRIQUECE AL EQUIPO DE TRABAJO

Nota: Al finalizar la dinámica se repetirá la frase en coro y voz alta

INSTRUCCIONES:

Formar un círculo con todos los participantes.

El supervisor será el líder, quien dará la voz de

mando.

DESARROLLO:

1. El líder dirá la siguiente frase en voz alta “HA

LLEGADO UNA CARTA” el grupo contestará en

voz alta “¿PARA QUIEN?”.

2. El l íder mencionará una característ ica

cualquiera (Ejm. Para los que tengan una

hermana menor, los que empiecen su nombre

con D, los de cabello largo, etc.)

3. Las personas que cumplan con la característica

mencionada tendrán que cambiarse de

puesto.

4. El líder ocupará un puesto dentro del círculo y

quien quede fuera del mismo dará inicio al

juego.

Integración del grupo de trabajo para fortalecer el trabajo en equipo

INSPECCIONES DE SEGURIDAD

COMO SE REALIZAN LAS INSPECCIONES DE SEGURIDAD:

Involucramiento de todos

• GERENTES• SUPERVISORES• TRABAJADORES• CONTRATISTAS

Participación de APROQUE

COMITÉ DE HIGIENE Y SEGURIDAD

VISIÓN

VIVIR CON CULTURA DE SEGURIDAD

Gracias por su atención

“Un ejército victorioso gana primero y entabla la batalla después; un

ejército derrotado lucha primero e intenta obtener la victoria después”.

Sun Tzu El Arte de la Guerra.

Vicente Unda

Recommended