4. la revolución genética (parte viii)

Preview:

Citation preview

LA REVOLUCIÓN GENÉTICA

FCO. JAVIER RUBIO RODRÍGUEZ 2011

1. HISTORIA DE LA GENÉTICA2. BIOLOGIA MOLECULAR 3. INGENIERÍA GENÉTICA4. GENOMA HUMANO5. BIOTECNOLOGÍA6. REPRODUCCIÓN ASISTIDA7. CLONACIÓN8. BIOETICA

8. BIOÉTICA

Desde las publicaciones de los primeros experimentos

en ingeniería genética, en la década de los setenta, una

enorme controversia se abrió en el mundo científico y

social de aquella época. Las perspectivas que abrían los

nuevos descubrimientos variaban desde un mundo

maravilloso sin enfermedades, con un increíble rendimiento

agrícola y ganadero, todo tipo de nuevos fármacos,

hasta un mundo catastrofista dominado por una minoría

desaprensiva.

En 1975 se celebró una Reunión Internacional en el Centro de Conferencias Asimolar de Pacific Grove, en California, en la que se estableció unas directrices

para el trabajo con el ADN recombinante, normas que regulaban el confinamiento de los experimentos a "microcosmos" controlados. Como ninguno de los peligros

previstos llegó a materializarse, se suavizaron sus lineas directrices.

El inicio de la investigación genética en

la especie humana, clonación de embriones, etc., ha llevado a nuevas reflexiones y a la creación

de un Comité Internacional de

Bioética, dependiente de la UNESCO, en 1993. Se

ha acuñado el término bioseguridad ,

formándose incluso un Comité Institucional de

Bioseguridad que pretende llegar a acuerdos

internacionales en el terreno de la investigación y en la aplicación de los

descubrimientos científicos obtenidos.

Es una consecuencia del enorme desarrollo alcanzado, pero de también los efectos negativos de la ciencia (experimentos con prisioneros, Hiroshima, deterioro ambiental, guerras químicas y bacteriológicas…)

La ciencia no es neutral desde un punto de vista ético o económico y se puede utilizar con buenos fines u otros no tan buenos. Lo que esto nos indica es que hay cosas que la ciencia puede lograr, pero “no todo lo que puede hacerse, debe ser hecho”

La BIOÉTICA nace para establecer unos principios que permitan afrontar los avances de la ciencia con respeto y responsabilidad. El criterio ético fundamental que regula esta disciplina es el respeto al ser humano, a sus derechos inalienables, a su bien verdadero e integral: la dignidad de la persona.

En 1979, se definieron como cuatro los principios de la Bioética: autonomía, no maleficencia, beneficencia y justicia. En un

primer momento definieron que estos principios son prima facie, esto es, que vinculan siempre que no colisionen entre ellos, en cuyo caso

habrá que dar prioridad a uno u otro dependiendo del caso.

Sin embargo en 2003, se considera que los principios deben ser especificados para aplicarlos a los análisis de los casos concretos.

Principio de autonomía.

Es un principio de respeto a las personas que impone la obligación de asegurar las condiciones necesarias para que actúen de forma autónoma.

Principio de beneficencia:

Obligación de actuar en beneficio de otros, promoviendo sus legítimos intereses y suprimiendo perjuicios.

Principio de no maleficencia (Primum non nocere):

Abstenerse intencionadamente de realizar acciones que puedan causar daño o perjudicar a otros. Es un imperativo ético válido para todos, no sólo en el ámbito biomédico sino en todos los sectores de la vida humana.

Principio de justicia:

Tratar a cada uno como corresponda con la finalidad de disminuir las situaciones de desigualdad (biológica, social, cultural, económica, etc.)