4. MONUMENTOS DE ÁVILA

Preview:

Citation preview

MONUMENTOS DE ÁVILA:Convento-Museo de Santa Teresa

Convento de San JoséBasílica de San Vicente

CONVENTO DE SANTA TERESA

En los últimos años del siglo XVI llegan a Ávila los carmelitas descalzos procedentes

de Duruelo, primera fundación masculina de la Orden, con la idea de establecer casa

en la ciudad.

Tras superar diversas dificultades y haber visitado distintos lugares, adquieren los restos de la vivienda que había pertenecido a la familia

de la Santa con la idea de edificar la iglesia y el convento.

Contaron para ello con el apoyo del obispo de Ávila, Francisco Márquez de Gaceta y más tarde del Conde Duque de Olivares a quien el prelado cedió el patronazgo. Se comienza a construir el día de San

José de 1629.

http://www.foroxerbar.com

Las trazas son del arquitecto carmelita Fray Alonso de San José. La iglesia es barroca y responde a la tipología de la Orden, planta de

cruz latina de una sola nave y dos de capillas laterales. En el exterior presenta un triple

pórtico formado por arcos de medio punto, y en la fachada destacan los escudos de los Cepeda y Ahumada, los de la Orden

carmelita, el del Conde Duque de Olivares, el de Intendencia (cuerpo militar del que es patrona) y el de Doctora de la Iglesia.

Imagen: Damian Corrigan

Sobre el arco central descansa una imagen de Teresa dentro de una hornacina.

La Santa esculpida en piedra aparece de pie, sosteniendo un libro abierto en su

mano izquierda, mientras en la derecha sostiene una pluma de metal dorado.

www.fuenterrebollo.com

Blasón del Convento de Santa Teresa.

www.fuenterrebollo.com

www.fuenterrebollo.com

Se quiso hacer coincidir la zona del presbiterio con las habitaciones en las que había nacido la Santa . Hay que destacar también el hecho de que toda la Iglesia se erige sobre una cripta abovedada, única en el ámbito español, donde se ha instalado un Museo sobre la vida y la obra de Teresa de Jesús.

En el interior sobresale el conjunto escultórico formado por retablos, imágenes y mesas de altar, algunas de Gregorio Fernández y otras de su taller. Destacan el retablo mayor y las tallas de Cristo atado a

la columna y la de Santa Teresa, que inicialmente formaban un grupo escultórico, la de la Virgen del Carmen y la de San Juan de la Cruz.

Todas las obras están en las naves laterales.

Retablo Mayor. Altorrelieve de madera policromada realizado por Gregorio Fernández.

http://www.oronoz.com/

Representa la imposición del collar a Santa Teresa por la Virgen y San José.

Detalle

Imagen de Santa Teresa situada en la capilla que ocupa el lugar en el que nació la Mística abulense.

Imagen de Santa Teresa tallada por Gregorio Fernández. Representa a la Santa de rodillas rezando en actitud extática.

Jardín donde jugaba Santa Teresa con uno de sus hermanos.

Cristo amarrado a la columna. 1630.

Obra de Gregorio Fernández, el gran maestro de la escuela

castellana del siglo XVII.La imagen de Santa Teresa que

esta en Ávila en este mismo convento, forma parte de esta

obra escultórica donde se muestra arrodillada ante el

Amarrado.

Virgen del Carmen, obra de Gregorio Fernández.

San Juan de la Cruz. Obra atribuída a Gregorio Fernández.

Detalle

Vidrieras del convento de Santa Teresa

http://www.territorioscuola.com/

MUSEO

El Museo fue inaugurado en 1999 y permite contemplar una gran cantidad de documentos, dibujos, libros, cuadros, tallas y

grabados que proporcionan información sobre la vida y obra de la Santa así como datos y reliquias de la congregación que ella

misma fundó.

Entrada al Museohttp://www.turismoyarte.com

http://www.touroperadorural.com/

La cripta del Convento de Santa Teresa es la

mayor de España.

Reproducción de la celda de Santa Teresa.

Leño que usaba anta Teresa como almohada.

Documento de la época.

LOS CUATRO POSTES

Este humilladero se creó en la Edad Media como hito de la romería de San Leonardo.

La actual estructura se levantó en el siglo XVI, a las afueras de la ciudad, sobre el río Adaja y cerca de la ermita de San Segundo. La construcción es simple: se alza sobre un podium, con cuatro columnas dóricas que soportan

un entablamento adornado por escudos. En el interior, se levanta una sencilla cruz de granito.

.

Según cuenta la historia, aquí encontró Don Pedro a sus sobrinos Teresa y Rodrigo, cuando huían a tierra de moros buscando el martirio.

Este lugar ofrece una de las mejores perspectivas de la ciudad.

CONVENTO DE SAN JOSÉ

Primera fundación conventual de Santa Teresa en 1562. La iglesia fue realizada a

principios del siglo XVII por Francisco de Mora. Su estilo es herreriano.

Recoge mejor que ningún otro el ideal monástico de Teresa de

Ávila caracterizado por la sencillez

y austeridad.

http://commons.wikimedia.org

San José y el Niño.

http://www.oronoz.com/

Retablo mayor.

http://www.oronoz.com

Sagrada Familia, obra de Juan Carreño

de Miranda (1614-1685). Detalle.

Retablo Mayor. Santa Catalina y San Francisco.

http://www.oronoz.comhttp://www.oronoz.com

Iglesia primitiva.

Avilaturismo.com

Torno

La “Campanita rota” o primitiva con la que Santa Teresa inauguró, el 24 de agosto de 1562, el convento. Esa campanita, auténtica reliquia del Carmelo Descalzo, la compró

la Santa en los albores de la fundación a precio de saldo por el agujero con que salió de la fundición. Actualmente se conserva en el claustro del monasterio y únicamente se

tañe el 24 de agosto de cada año para conmemorar el evento.

El Tercer Abecedario, libro usado por Santa Teresa.

Capilla de San Juan de la Cruz.

BASÍLICA DE SAN VICENTE

Se inició en el siglo XII y duró hasta el XIV. Su traza se atribuye al maestro francés Giral Fruchel, autor de la catedral e introductor

del estilo gótico en España.

Consta de planta de cruz latina, tres naves, cimborrio, tres ábsides y cripta.

La Cripta consta de tres capillas, correspondientes a los tres ábsides de la iglesia.

Son esencialmente románicas y tienen los mejores capiteles del monumento.

Destaca el sepulcro de San Pedro del Barco y, sobre todo, el Cenotafio de los

Santos Mártires, San Vicente de Ávila y sus hermanas Sabina y Cristeta.

Iglesia de San Vicente.

Portada occidental. Es la puerta principal.

Posee cinco arquivoltas sobre las que se sitúa un alero con figuras

de hombres y mujeres en extrañas actitudes.

El tímpano está dividido en dos partes, con representaciones de escenas de la vida de Lázaro.

El parteluz está ocupado por la figura de Cristo, situándose a los lados diez apóstoles , dispuestos

por parejas en actitud de conversar.

Detalles de la portada principal.

Portada Sur

En el lado izquierdo la escena de la Anunciación, con las

figuras de la Virgen María y el Arcángel Gabriel, a las que

contempla desde el otro lado un rey acompañado de una

figura femenina y otra masculina. Las siete

arquivoltas van alternativamente con decoración floral y sin

decorar, creando un elegante efecto

Capiteles de la Basílica.

Retablo mayor

Retablo mayor. Detalle.

Bóveda de la nave central Detalle del interior

Reja románica de labrado perfecto que se supone correspondía al coro.

Es un gran monumento funerario de la segunda mitad del siglo XII .

El baldaquino, de estilo gótico flamígero, se añadió en el siglo

XV.

Es uno de los cenotafios románicos mejor conservados y

con una iconografía muy importante.

Cenotafio de los Santos Vicente, Sabina y Cristeta

http://www.esacademic.com

Vista lateral. En el Cenotafio se relata la detención, condena y martirio de los santos Vicente, Cristeta y Sabina en el siglo IV durante la persecución decretada

por Diocleciano.

Pies del cenotafio, donde se puede apreciar bajo el Pantocrator, la Rosa Juradera, en la

que durante los juicios el requerido apoyaba la mano para jurar la verdad, práctica que fue prohibida por los Reyes Católicos en 1505. Las tres iglesias

juraderas que había en la Corona de Castilla eran San Vicente en Ávila, Santa Gadea en Burgos y San Isidoro

en León.

http://commons.wikimedia.org

Detalle: El Pantocrator con un toro (San Lucas) y un león (San Marcos) a sus pies.

http://commons.wikimedia.org

Monje arpista interpretando la música.

http://www.esacademic.com

Monje copista. Monje encuadernador

http://www.esacademic.com

http://www.esacademic.com

Monje joven rezando entre los arquillos.

http://www.esacademic.com

Vicente maniatado es llevado ante Daciano. En la segunda escena puede verse la huella de su pie que simboliza su fe

cristiana.

http://www.esacademic.com

Vicente es visitado por sus hermanas en la prisión. En la otra escena Daciano ordena su persecución.

http://www.esacademic.com

En la primera escena un soldado le tiende a otro las riendas del caballo. En la segunda escena los tres hermanos huyen a caballo.

http://www.esacademic.com

En la primera escena despojan a los santos mártires de sus vestiduras. En la segunda escena les aplican el martirio.

http://www.esacademic.com

En la primera escena se ve a dos ángeles que portan sus almas al cielo. La segunda escena muestra el castigo del judío por medio de una serpiente.

http://www.esacademic.com

El judío responsable de la muerte de los tres hermanos, una vez arrepentido decide

construir un templo para su enterramiento.

http://www.esacademic.com

Escenas de la Adoración de los Reyes Magos.

http://www.esacademic.com

http://commons.wikimedia.org

Imagen románica de la Virgen de la Soterraña, patrona de la ciudad.

http://commons.wikimedia.org

IMÁGENES: Propias, cedidas por particulares y de Internet.Mi agradecimiento y reconocimiento a sus autores

MÚSICA: Salve. Canto coralREALIZACIÓN: Emilio Fernández

eferna@telefonica.net

La presentación MONUMENTOS DE ÁVILA: CONVENTO-MUSEO DE SANTA TERERESA, CONVENTO DE SAN JOSÉ Y BASÍLICA DE SAN VICENTE tiene única y exclusivamente una finalidad educativa que es la de

dar a conocer y difundir el rico patrimonio artístico de la ciudad de Ávila declarada Patrimonio de la Humanidad en 1985.

F I N MONUMENTOS DE ÁVILA: CONVENTO-MUSEO DE SANTA TERERESA,

CONVENTO DE SAN JOSÉ Y BASÍLICA DE SAN VICENTE