4. Simbología. Entre los símbolos principales de este grado se encuentran… La Luna El principio...

Preview:

Citation preview

4. Simbología

Entre los símbolos principales de este grado se encuentran…

• La Luna• El principio femenino• La máscara• La espada del Caballero• Harpócrates• Las alas• La paloma• La Torre de Babel• El Arca• El hacha• La pirámide

El escudo del Noaquita o Caballero Prusiano

La Luna es el símbolo fundamental de este grado.Todo en él gira en torno al satélite natural de la Tierra.

Como ya dijimos, la Logia en la que sereúnen los Caballeros sólo puede celebrarsedurante la Luna llena. Jean Palou interpreta esto diciendo que laaspiración de los Iniciados en este grado es,precisamente, alcanzar el nivel deconsciencia denominado el “Cielo de la Luna”.

En la cosmología medieval, geocéntrica, el cielo de laLuna era el “primer cielo”, el que circundaba inmediatamentela Tierra y dividía el Cosmos en un “mundo sublunar”y un “mundo supralunar”,tal como puede verse en laDivina Comedia. Hoy, por supuesto, no podemos tomar literalmente estas imágenes. Pero sí podemos “leer” cada“Cielo” como un nivel de consciencia, como un estadoparticular del ser. El “cielo lunar” sería un estadoespecialmente receptivo, femenino, sensible a los ciclos ytransformaciones más ínfimos de la Naturaleza y grávido de posibilidades de manifestación.

La Luna y lo femenino

• Según M.W. Prieto: “Inmemorialmente se turnan en el cielo dos reinos que rigen el asombro y la necesidad de los hombres. Antiguas divinidades o contemporáneos objetos de astronomía, si el Sol representa la fuerza penetrante e inconmovible del calor, como eterna contraparte, la Luna aparece húmeda, pasiva y cíclica. Lugones la llamó ilustre anciana de las mitologías; la Luna constituye en sí misma un mitema, un elemento constante del mito asociado a lo femenino”.

La Luna y lo femenino

• “Cornelio Agrippa comprobaba esta asociación de la siguiente manera: es la más fecunda, recibiendo en sí una especie de feto, que son los rayos y las influencias del Sol y de todos los demás planetas y estrellas, dándoles a luz como mediante un parto en el mundo inferior”.

La Luna y lo femenino• “Los alquimistas, grandes

administradores de símbolos y metáforas, buscaban en la conjunción de los opuestos la unidad suprema, por eso operaban con la figura fundamental del vaso o retorta, en cuya concavidad femenina se realizaría el trabajo sobre los elementos. Allí se llevaría a cabo el llamado Matrimonio Alquímico entre la Luna (lo femenino) y el Sol (lo masculino), estado espiritual donde se reconcilian todas las distinciones y paradojas, un estado donde el hombre toca a la Divinidad”.

“Matrimonio Alquímico –Reina Luna y Rey Sol”,

cuarta imagen delSplendor Solis (1532-1535)

La Luna y lo femenino• “Lo femenino,

proyectado en las fases de la Luna, ha representado también la idea de matriz primordial. Así, en la comprensión de una armonía oculta detrás de los ciclos naturales de generación y muerte, se estableció el culto a la Diosa Madre”.

“Las dos fuentes”,tercera imagen del

Splendor Solis (1532-1535)

La “cara de la Luna”

• La “cara de la Luna”, que desde antaño el pueblo y los poetas han creído ver en la superficie de nuestro satélite es, en cierta forma, una máscara que oculta su verdadera naturaleza.

• El símbolo de la Luna nos conduce, entonces, naturalmente al de la máscara…

La máscara

Muy conocida en el Martinismo, la máscara es una forma de suprimir temporalmente la personalidad profana, de forma tal que los Hermanos se reúnan como “Desconocidos”.

La máscara

Detrás de la máscara el Inciado está solo con su consciencia; no tiene que recibir órdenesde nadie, por lo que es total y completamente libre.

Las dos máscaras• Jung definió la “máscara” como el arquetipo que

manifiesta la personalidad que representamos ante el mundo externo.

• Reich consideró que tal arquetipo tenía existencia concreta, en la forma de una suerte de “coraza” muscular caracterizada por su rigidez y falta de flexibilidad (la “máscara de hierro”).

• En este grado aspiramos a liberarnos de esa máscara.

• ¿Cómo? Valiéndonos de otra máscara.• Esta es la paradoja: nos liberamos de una

máscara colocándonos una segunda máscara.

La máscara y la persona• La palabra “persona” proviene del teatro

antiguo, en el que los actores hablaban a través de una máscara, y tomaban así la “personalidad” del “personaje” que estaban representando.

• Por lo tanto, alguien es llamado “persona” porque la máscara le ha dado nombre.

• El Desconocido es alguien que lleva y no lleva máscara.

• No la lleva porque es él mismo, no necesita representar un personaje.

• La lleva porque, para suprimir el personaje, debe justamente enmascararlo.

La espada del Caballero

Es, en cierta forma,el complemento dela máscara.Esta última implicaun movimiento derepliegue en símismo, de tipointrospectivo,mientras que laespada es unaextraversión, unmovimiento haciael exterior.

La máscara y la victoria

• La asociación de la máscara con la espada indica que la máscara nos conduce a la victoria.

• La victoria del Caballero sobre todas las bajezas, tonterías y trivialidades de la sociedad profana.

• Y la victoria del Caballero sobre todas las bajezas, tonterías y trivialidades que han inundado la Masonería y la han apartado de sus propósitos originales.

La máscara y la espadaLos vínculos del grado 21°con el Martinismo son evidentes, y se hacen aúnmás claros cuandocontemplamos estosdos símbolos unidos.

Harpócrates• Esta divinidad egipcia ya

había aparecido en el cuarto grado.

• Su nombre egipcio, Harpajered, significa “Horus niño”.

• Ha tenido muchos significados, e innumerables sincretismo con otras divinidades.

• Generalmente, se lo toma como símbolo del Silencio y, en tal sentido, está claramente vinculado con la máscara.

Harpócrates, como “Horus sobre los cocodrilos”Harpócrates, como “Horus niño”, con el signo del silencio

Las alas

• Se le suelen agregar a la figura de Harpócrates.

• Según Platón, las alas son símbolo de inteligencia, alcanzada durante la reflexión silenciosa.

• En alquimia, las alas representan el principio volátil, activo, masculino.

La paloma• Si bien la tradición cristiana

asoció la paloma con la virginidad, para los griegos este ave se asociaba con Afrodita, que la llevaba en la mano y la ataba a su carro.

• De hecho, algunas veces la misma Afrodita o Venus se transformaba en paloma.

• Para los antiguos, por lo tanto, la paloma se asociaba con el gozo y la fecundidad, y en ese sentido habremos de considerarla aquí.

La Torre de Babel• Los Rituales del Rito Escocés la

presentan en forma crítica, diciendo que “no merece alabanza porque su Perfección era imposible”, y que “sus cimientos eran la presunción, la vanidad y la arrogancia”.

• Sin embargo, en la Masonería Operativa se tenía de esta Torre un concepto muy diferente.

• De hecho, parece que las tradiciones Operativas originales no se centraban en el Templo de Salomón, sino en la Torre de Babel.

• Y que los documentos que lo atestiguaban fueron quemados por los masones ingleses responsables de la Reforma de 1717.

• No fue la Inquisición, no fue la persecución política o religiosa, fueron los propios masones.

• ¡Una verdadera tristeza!

La Torre de Babel

La Torre• La relación con el Arcano XVI

del Tarot, “La Torre”, es bastante obvia.

• En algunos Rituales hallamos la expresión: “La copa de la ira se volvió sobre él”.

• Si esto se refiere al castigo impuesto por un Dios celoso, no tiene valor para nosotros.

• Pero si lo leemos desde una óptica psicológica puede referir a un “desborde” del inconsciente, consecuencia de una penetración no medida en sus profundidades.

• Lo que es, en realidad, lo opuesto del relato bíblico.

El Arca• Según la tradición

bíblica, el Arca de Noé estaba hecha con madera de pino o ciprés.

• La Masonería Operativa la considera “una de las tres grandes estructuras: el Arca de Noé, el Tabernáculo y el Templo de Salomón”.

• En Alquimia corresponde al Athanor, en cuyo interior se realiza, lentamente, la transmutación.

El Hacha

• Según el grado de Marinero del Arco Real, “cortar un árbol con el hacha simboliza la caída de un mundo viejo”.

• En general, pueden usarse en el Noaquita todas las herramientas empleadas figurativamente en la construcción del Arca.

La pirámide

• Refiere al Templo triangular de Phaleg.

• También es, en cierta forma, un Athanor.

• Phaleg permanecía largos períodos en su interior, meditando y reflexionando.

• Y así lograba, paulatinamente, su propia transmutación.

5. Signos, toques y palabras

El Signo de Orden

• Se realiza alzando el brazo hacia el Cielo, con el rostro vuelto al Este, hacia donde sale la Luna.

• Se señala, de esta forma, el símbolo más importante del grado y se ubica el origen legendario del mismo, que remite a los Misterios lunares de Isis.

• Y marca hacia dónde deben dirigirse todos los esfuerzos, trabajos y pensamientos en este grado: hacia la Luna.

El Signo de Introducción• Se realiza entre dos Hermanos, el primero solicita admisión

en el Capítulo y el segundo funciona como Retejador.• En primero presenta, levantados, tres dedos de la mano

derecha.• El segundo toma los dedos con su propia mano derecha y

dice: Federico II.• Luego el signo se invierte, y el primer Hermano, al tomar tres

dedos del segundo, dice: Noé (interpretado como consuelo, reposo), tres veces.

• Hay algunas variantes: el Manuscrito Francken, por ejemplo, indica que la mano debe alzarse hasta la oreja, con el pulgar opuesto a la misma, y que el signo debe acompañarse con tres genuflexiones.

• Y si hemos de creer tanto a Francken como a Dalchó, debería decirse: ¡Federico Tercero!

Noé• Significa 'consuelo' en

hebreo, נואה, Nóaḥ, en árabe, Nōªḥ, نوح, Nūḥ.

• Al igual que Melchizedek, su figura no tiene sentido histórico, es más bien un personaje escatológico.

• La tradición lo define como el “consolador del Mundo”, lo que parece aludir a un arquetipo de restauración, que conduce a un estado de calma posterior a un ciclo de conflictos violentos.

• En la imagen, Noé según “El Maestro francés”, 1675.

Noé

• Otros interpretan la palabra Noé como nuevo, reciente, renovado.

• La idea es referir a una estado del ser que amanece renacido, después de una conmoción, interior o exterior, simbolizada por el diluvio.

El Noé musulmán• Los musulmanes tienen

muchas tradiciones curiosas y extrañas referidas a Noé.

• Una que es relevante para el simbolismo masónico indica que Noé reunió 80 discípulos.

• De forma tal que Noé + sus discípulos conforman el número 81.

• Por lo tanto, confluyen aquí el simbolismo del Rito Escocés, para el que el número 81 es fundamental, con la tradición islámica.

El Toque

• Tomar el dedo índice de la mano derecha del Retejador, apretarlo con el pulgar y decir: Sem.

• El Retejador da el mismo toque diciendo: Cam.

• El primer hermano repite el toque y dice: Japhet.

• Como siempre, hay muchas variantes: Francken, por ejemplo, dice que se deben tomar los dos primeros dedos de la mano derecha del Retejador con el pulgar, el índice y el medio, y presionar para cada una de las tres palabras con el dedo pulgar.

Según el Manuscrito Francken…

• Los diversos signos se agrupan en dos categorías:• El signo, toque y Palabras que podríamos denominar “generales”.• Y el signo, toque y Palabra de Introducción.• Posiblemente, la idea es relacionar estos seis elementos con las seis

piedras misteriosas de la Leyenda, y con los seis Oficiales que acompañan al Maestro.

• El Maestro, entonces, sería el “ágata negra”.• Las tres primeras señales serían las que nosotros hemos consignado

como Signo de Orden, toque y Palabras.• Y las tres segundas son las que nosotros hemos agrupado en el

“Signo de Introducción” (para Francken el signo es presentar los tres dedos, el toque es apretarlos y las Palabras son Noé y…)

• Federico Tercero (?).• Esto es muy extraño, porque el “Federico” de la Leyenda Masónica

siempre fue Federico II.

El Signo deOrden (distinto al que hemosconsignadonosotros) y elSigno deIntroducción,segúnBlanchard(2002).Respecto delSigno de Ordenhay distintasvariantes, algunos indicanapoyar el pulgaren la oreja,etc.

El Toque o SegundoSigno deIntroducción,segúnBlanchard(2002)

La Palabra de Pase

• Es “Pheleg” o Phaleg, (también escrito Peleg)• “el arquitecto que hizo el plano y dirigió la fábrica de la Torre de

Babel”.• “Es un nombre que se recibe en un Capítulo iluminado por la

Luna”.• Según Vuillaume y Bazot, esta palabra debe repetirse tres veces,

“en un tono lento y lúgubre” (otros dicen: “siniestro y lúgubre”).

Pheleg

• P.: “¿Dónde está depositado el cuerpo de Pheleg?”.

• R.: “En un ataúd de piedra blancuzca”.

• Pheleg es, entonces, una especie de Hiram anterior al Templo salomónico, y cumple con las características asociadas tradicionalmente a todos los héroes mitológicos.

• Como Christian Rosenkreutz, su cuerpo permanece oculto y olvidado durante mucho tiempo, hasta que es re-descubierto por los Caballeros.

Pheleg

• Pheleg o Phaleg viene del griego Фαλεγ, derivado a su vez del hebreo Pèlèg, que se puede traducir por división.

• Tengamos en cuenta que el Phaleg bíblico no es el arquitecto de la Torre de Babel.

“Ciudad de Phaleg”, D.Mahler (2009-2010)

Pheleg• Entre los distintos

significados que Albert Pike encuentra para esta palabra figura el de “un río, un arroyo o un canal”, posiblemente en el sentido de una corriente de agua que marca el límite o división entre dos regiones.

• Esta lectura es bastante sugestiva, debido a la importancia asignada al “río” en el simbolismo del Rito Escocés, tal como puede apreciarse en el grado 15°.

PHALEG

Las Palabras Sagradas• Son los nombres de los supuestos tres hijos de Noé. Dalchó (1801) las

denomina las “Palabras Misteriosas”.• Notar que, como Cam suele escribirse Ham, resulta que Sem, Ham, Japhet,

leídos en orden inverso, son las iniciales de JHS, el símbolo de los jesuitas.• Que, claramente, han efectuado una sutil penetración ideológica en este grado.• ¡Deberemos trabajar mucho para restituir a Sem, Ham, Japhet alguna

significación esotérica!

Sem• Sem (del hebreo ש��ם

Shem, Šem|Šēm; literalmente nombre; renombre y por extensión prosperidad, fama).

• Según algunos rabinos, Sem es un personaje en la línea de Melchizedek, y representa una especie de tradición sacerdotal pre-mosaica, bastante diferente a lo que luego serían el judaísmo y el cristianismo modernos.

Sem, Cam y Japhet

Cam• Cam, más allá de

interpretaciones que han justificado un racismo ignorante e incluso la masacre de los pueblos palestinos, ha sido interpretado por algunos exégetas bíblicos como alguien que comete incesto, una especie de Edipo, y que sufre las consecuencias del mismo.

• Como ya hemos estudiado, el incesto mitológico tiene connotaciones psicológicas muy profundas, que aluden al “retorno” del hijo en las “aguas madres” del inconsciente.

Noé maldiciendo a Cam por haberlovisto desnudo: la Biblia usada para

justificar el racismo.

Ham• En los países de habla

inglesa se escribe Ham en lugar de Cam.

• Ham (Hebreo: ח�ם; Griego: Χαμ , Kham ; Árabe: حام, Ḥām, “caliente” o “ardiente”, o bien, según Cassard, “negro”), de aceurdo con el Génesis, fue padre de Cush, Mizraim, Phut y Canaán.

• Fue padre, entonces, de un personaje cuyo nombre corresponde al de todo un Rito masónico (Mizraim).

Ivan Ksenophontov, The damnation of Ham, siglo XIX

¿Ham = Amón?• Fue el poeta inglés John

Milton uno de los principales impulsores de asociar personajes bíblicos a divinidades “paganas”.

• En tal sentido, Ham ha sido asociado con Júpiter Ammón o, directamente, con el Dios egipcio Amón o Amun.

• Esto es muy importante para nosotros, porque la referencia a Amón fue constante en los Rituales de la Logia de Perfección y, en tal sentido, su presencia solía adivinarse “por debajo” de nombres y citas sólo superficialmente relacionadas con la corriente judeo-cristiana.

Amón, enjeroglífico

Khem

• Albert Pike asoció el término Cam con Khem, el segundo de los ocho dioses egipcios de primer orden, el dios de la naturaleza generativa, adorado en Panópolis como Khemmis.

• Stephanus de Bizancio dice que este dios era adorado en la forma de un gran falo masculino.

• Algunas veces se lo representa blandiendo una espada, lo cual tiene el mismo significado fálico.

• Como complemento de la Luna femenina, este significado sería realmente muy apropiado.

Un rey egipcioungiendo al dios Khem

Japhet o Japheth

• Japheth (hebreo יפת, Yafet, griego Ἰάφεθ, Iapheth, latín Iafeth o Iapetus, árabe que según Cassard ,يافثsignifica pulcher, es decir, bello) fue el simbólico padre de siete hijos.

• Lo más interesante para nosotros es que, en el siglo XIX, se asoció su figura con diversos dioses paganos, entre ellos el Titán Iapetus (recordemos la relación de este grado con los Titanes mitológicos) y el romano Iu-Pater, es decir, Júpiter.

Atlas, hijo de Iapetus

Japhet o Japheth• Pike hace derivar esta

palabra de Patah, que significa expandir, prolongar, alargar, cuyo significado fálico es obvio.

• Como principio generador, también alude al acto de la expansión del Universo, que ya habíamos vinculado con palabras utilizadas en otros grados, tales como Jabulum.

La Batería

• Consta de tres golpes, lentos, igualmente espaciados (“three distinct knocks”).

• En algunos Rituales, se indica golpear con el mazo sobre la empuñadura de la espada.

La Marcha

• Se compone de tres pasos de Maestro.

• El el grado de Marinero del Arco Real hay una interesante marcha de 9 pasos.

• En el Noaquita, los 9 pasos podrían corresponder a las seis piedras de Phaleg más los tres hijos mitológicos de Noé.

La edad

• La mayoría de los Rituales no la prescribe.

• Pero una opción válida sería proseguir con el “no la cuento ya” o “soy ya muy viejo” de los grados precedentes.

Los signos del Marinero del Arco Real

• Como es característico en el Sistema York, este grado tiene muchos signos, algunos de los cuales son interesantes para incorporar al Noaquita escocés.

• Entre ellos, podemos mencionar:• El Signo del Arco Iris,• El Signo del Nadador,• El Signo de la Paloma,• El Toque del Marinero del Arco Real.

El Signo del Arco Iris

• Unir las manos sobre la cabeza, con los brazos extendidos,

• Separar las manos,• Y descender los brazos en forma de semicírculo

hasta la altura de los hombros, permaneciendo en esa posición durante un momento.

• Este signo es altamente simbólico: en él la cabeza representa la Tierra, y el movimiento semicircular de los brazos, el arco iris.

• Notar que la posición que se adopta al finalizar el signo es la de una cruz.

El Signo del Nadador• Los Rituales lo explican en

forma algo confusa, pero parece representar el movimiento triangular realizado con los brazos durante la natación.

• Una explicación convencional dice que simboliza a los hombres intentando salvarse del Diluvio nadando en las aguas, pero para nosotros es más relevante la referencia al triángulo.

• Y “salvarse nadando en las aguas” podría ser interesante desde una óptica junguiana…

La natación y el triángulo

El Signo de la Paloma

• Se realiza en las puertas del Templo,

• Y consiste en el gesto que se efectúa con las manos al dejar ir una paloma.

• Este grado tienen además otros signos, que son versiones imperfectas del Signo del Arco Iris o una especie de Signo de la Paloma invertido.

El Toque• Implica unir las dos manos y

ofrecer las palmas para el otro Hermano coloque allí su pie, como cuando se ayuda a alguien a ascender hacia algo elevado.

• La explicación habitual es que representa los esfuerzos de los hombres durante el Diluvio, para salvarse accediendo a la cima de las montañas.

• Sin embargo, el significado masónico de trabajar fraternalmente para lograr la elevación de todos, ayudándose unos a otros, es obvio.

Examen de Reconocimiento• P.: ¿Quién eres?• R.: ¡Si tienes curiosidad de saber quién soy, en primer lugar me

dices quién eres! • P.: ¿En qué lugar se te enseñó el nombre de Phaleg?• R.: En un sitio iluminado por la Luna en su plenitud.• P.: ¿Conoces a los hijos de Noé?• R.: No conozco más que a tres.• P.: ¿De donde vienes?• R.: De las montañas de Armenia.• P.: ¿Cuál es tu nombre?• R.: Noaquita.

6. Ritual

El Ritual serealiza“tan tardeen la Nochecomo sea posible”.

La Apertura• El Ritual se abre

“cuando la Luna llena se encuentra entre el horizonte y el zenit”.

• Obsérvese la diferencia radical con los Rituales hirámicos, en los que, en las horas de la Apertura, se hace referencia casi siempre al Sol.

La Apertura

• Después de las formalidades habituales, todos los presentes dan frente al Oriente y se colocan al Orden, alzando sus manos hacia la Luna.

• Después de eso, sigue un intercambio de preguntas y respuestas muy interesante.

La Apertura

• P.: “¿Dónde está vuestro Padre?”• R.: Todos responden mirando, con

admiración, hacia el Cielo.

La Apertura

• P.: “¿Dónde está vuestra Madre?”• R.: Todos responden mirando, con cierta

melancolía, hacia la Tierra.

Tierra y Cielo• El Noaquita, por lo

tanto…• es hijo del Cielo y de

la Tierra • de lo alto y de lo bajo• del arriba y del abajo• no es pura

espiritualidad ni pura materialidad.

• Es, en síntesis, un Hombre.

Padre y Madre• “El Cielo es el Padre, la Tierra es la Madre”.• En el Tao, Cielo y Tierra forman el dos, la primera dualidad, hija del Uno.• Siendo hijo del Cielo y de la Tierra, el Noaquita es, entonces, el tres, lo que se refleja claramente en

la batería y la marcha del grado.• El tao engendra el Uno

El Uno engendra el DosEl Dos engendra el Tres

y el Tres engendra los diez mil seres• Los diez mil seres son la pluralidad de formas, lo mudable, representada por la Luna.

El Triángulo

• Por eso, una vez más, como en toda la Masonería, vuelve a insistirse en el simbolismo del Triángulo.

• En este caso, con el significado del Tres, lo que produce la multiplicidad, lo que es fértil y productivo.

Hacia la Luna

• Todos extienden entonces, nuevamente, sus brazos hacia la Luna.

• Según algunos Rituales, toman la espada y apuntan con ella hacia el Astro de la Noche.

• El cualquier caso, siempre la Luna es el foco y el arquetipo simbólico del grado.

El Círculo

• Los brazos que, durante algún tiempo permanecen extendidos hacia la Luna, finalmente deben dejarse caer formando un círculo, hasta llegar al vientre.

• Triángulo y círculo, dos figuras geométricas fundamentales están, así, presentes en el Ritual de este grado.

La Iniciación consta de 14 fases • I. 1° Cámara: los signos del Marinero del Arco Real.• II.1° Cámara: los viajes.• III. 1° Cámara: el cuarto viaje.• IV. 2° Cámara: la historia de Pheleg.• V. 2° Cámara: el Interrogatorio.• VI. 3° Cámara: el hallazgo.• VII. 4° Cámara: el Caballero traicionado.• VIII. 4° Cámara: la Justicia.• IX. 4° Cámara: el Juramento.• X. 4° Cámara: la Consagración.• XI. 4° Cámara: Hiramitas y Noaquitas.• XII. 4° Cámara: la Tierra Negra.• XIII. 4° Cámara: la Investidura.• XIV. 4° Cámara: la Mesa de Clausura.

I. Comienza la Iniciación…• Según el Manuscrito Francken, el Candidato, bajo la luz de la

Luna y de las estrellas, debe ser recibido con ropa profana, sin espada, decorado con un sencillo mandil blanco de Logia Simbólica (“usados como en los descendientes de Hiram”).

• Desde ese punto de vista lo más correcto sería, en realidad, un mandil de Maestro Masón.

• En todo el Ritual se enfatiza que el Candidato es un “Maestro descendiente de Hiram”, o un “Perfecto Maestro”, camina con la marcha de Maestro y se le pide la Palabra de los “Antiguos Maestros” (Tubalcaín).

• La primera parte de la Iniciación tiene lugar en la Primera Cámara y consiste, básicamente, en la transmisión de los signos correspondientes al grado de Marinero del Arco Real.

• Se presenta así una visión esotérica de Noé y de la tradición Noaquita.

• Debe evitarse en todo momento presentar una visión de Noé basada exclusivamente en la tradición judeocristiana, porque el objetivo del grado es justamente lo contrario.

II. Los viajes

• En la primera Cámara, el Candidato realiza tres viajes.

• En el primero, lo recibe Sem, y le explica el sentido esotérico de la Belleza, expresada en la simetría y el orden del Universo, que el Arca intentaba reproducir.

• En el segundo lo recibe Japhet, y le habla de la Fuerza.

• En el tercero lo recibe Noé, y le habla de la Sabiduría.

• Belleza, Fuerza y Sabiduría son los tres “puntos” de la Primera Cámara.

Sabiduría, Fuerzay Belleza, en Cuadrosde la Logia Simbólica

III. Un cuarto y misterioso viaje

• El Cuarto Viaje corresponde a Cam y se realiza en total y absoluto silencio.

• Es el Cuarto Punto, el centro del triángulo, el punto del silencio, donde tiene lugar la manifestación del Misterio.

• Justamente, el hijo rechazado preside sobre el más importante de los viajes.

• Desde un punto de vista junguiano, esto simboliza la cuarta función, la función inconsciente, rechazada por la consciencia pero fundamental para el equilibrio psíquico.

IV. Pheleg

• En la Segunda Cámara, el Candidato reproduce simbólicamente la historia del arquitecto Pheleg.

• Se dramatiza su ascenso a director de las obras de la Torre de Babel, la traición sufrida, su caída y destierro.

• Este último puede simbolizarse dejando al Candidato solo en el Templo durante unos momentos.

V. El Interrogatorio

• Culminados esos momentos de soledad, se realiza el Interrogatorio.

• Este versa sobre el orgullo, la humildad y la justicia.

• Deben evitarse las interpretaciones triviales o de tipo religioso.

• Especialmente, no debe presentarse una visión infantil del orgullo y de la humildad, sino una mirada racional y equilibrada de ambos.

VI. El Hallazgo

• En la Tercera Cámara, se dramatiza simbólicamente el hallazgo de la Tumba de Pheleg.

• El Candidato abre el ataúd, y le son presentadas el ágata negra y el resto de las piedras, y se le explica su significado.

El ágata negra

El reemplazo• Los Rituales son, en

general, poco claros.• Pero la mayoría coincide

en que el Candidato simbólicamente reemplaza a un Caballero injusto, expulsado de la Cámara.

• Sin embargo, siempre debe evitarse referir tal expulsión a un acto de “vanidad” u “orgullo”, porque esto refleja una visión jesuítica y realmente superficial.

VII. En la Cuarta Cámara

• Aquí tiene lugar una ceremonia bastante extraña.• El Teniente Comendador expresa que se abre el

Capítulo para que todos los presentes puedan manifestar sus quejas.

• El Candidato se levanta y dice que desea pedir justicia.• Según los Rituales, en ese momento representa a

Adolfo el Sajón, que marchó a Palestina para combatir a las órdenes de Federico Barbarroja.

• Para ello, hizo un empréstito de dinero al conde Reinfredo de Loegria y al Obispo de Viena, siendo sus posesiones la garantía del mismo.

• A su regreso, Reinfredo y el Obispo se habían apropiado de las posesiones de Adolfo, y tenían un acta que los acreditaba.

VIII. La Justicia

• Un miembro se quita la máscara, dice ser Reinfredo y que el acta es legítima.

• El Capítulo en pleno examina el acta.• El Teniente Comendador la examina “a la Luz

de la Luna”, y concluye que es falsa.• Reinfredo es expulsado, y en el Libro de

Registro se escribe la palabra MUERTE junto a su nombre.

• También se condena al Obispo, y Adolfo (el Candidato) reemplaza a Reinfredo.

La Justicia

• Este Ritual, algo particular, es claramente una variante del tema del “Caballero injusto”, al que el Candidato simbólicamente reemplaza.

• Desde un punto de vista esotérico, lo más interesante nos parece el hecho que sea “la luz de la Luna” lo que permite revelar la verdad.

• Es, por lo tanto, una Verdad nocturna, obscura, una Verdad secreta, quizás una Verdad del inconsciente.

El orgullo

• Algunos Rituales exageran la renuncia del orgullo que se espera realice el Candidato.

• Porque el orgullo tiene también su Jakim y su Boaz.

• Lo correcto sería que el Candidato abandonara el orgullo basado en fantasías, o en una errónea visión de sí mismo.

IX. El Juramento

• El Candidato promete, como Maestro descendiente de Hiram (y, en algunos Rituales, también como Caballero Rosa-Cruz):

• Guardar los secretos del grado,• impedir que se utilice la Joya de la Orden por personas

no calificadas,• dedicarse, como Caballero, a la causa de las viudas, los

huérfanos y los necesitados• La Consagración por la espada es sencilla, consistiendo

simplemente en apoyarla de plano sobre cada hombro, y luego sobre la cabeza, del Candidato.

X. La Consagración

• El Candidato debe arrodillarse tres veces y besar tres veces el puño de una espada.

• Erróneamente, en muchos Rituales se consigna que esta espada es la del Teniente Comendador.

• Pero esto sólo sería un acto de servilismo.

• Lo correcto es que el Candidato bese el puño de su propia espada.

• Lo que lo integra a la egrégora y a la cadena esotérica del grado.

XI. Hiramitas y Noaquitas

• A continuación, todos los presentes realizan “el signo de Maestro Masón de Hiram”.

• Esto es una forma de representar la fusión de Noaquitas e Hiramitas, y la integración de ambas líneas en una sola corriente esotérica.

Antiguo mandil de Maestro Masón de Hiram

XII. La Tierra Negra

• Como un acto consagratorio de suma importancia, el Maestro entrega al nuevo Iniciado un puñado de Tierra Negra.

• Y le dice que debe ser fértil, como la Tierra que en ese instante recibe.

XIII. La investidura

• El Candidato, finalmente, se despoja de sus insignias de Maestro Masón de Hiram y recibe las de Noaquita.

• Lo más correcto, quizás, sería que tuviera insignias de los dos grados, representando la fusión de Hiramitas y Noaquitas.

La investidura

• Y el Candidato recibe las espuelas de Caballero y una nueva espada, “con la que deberá combatir los abusos del clero y las imposturas del sacerdocio, e impedir que la religión sea motivo de opresión del pueblo”.

XIV. La Clausura – La mesa

• En el Templo no puede haber luces, mesas, manjares o bebidas, porque se está representando simbólicamente la travesía de Phaleg por el desierto.

• Sin embargo, en la Clausura hay una comida simbólica, llamada “Mesa de los Compañeros de Hiram”, aunque realmente está dedicada a Phaleg.

• La comida debe ser frugal y consistir en raíces, frutas y vegetales.

La Clausura

• Se Clausura cuando “La Luna ha cesado de alumbrar nuestro Capítulo”.

• “Y, por lo tanto, es hora de descansar”.

• O bien “cuando la Luna ha pasado sobre nosotros”. Y “aquella Luz por la cual nosotros trabajamos se ha obscurecido”.

7. Instrucción

Un sistema precristiano y premosaico

• La referencia a Noé no es en absoluto “inocente”.

• Porque refiere a un sistema de sabiduría patriarcal, no sólo precristiano sino también premosaico, y, por lo tanto, cercano a lo que en otros grados masónicos se conoce como la “religión primordial” u “originaria”.

• La que sería una forma de adoración cuyo culto externo consiste en reproducir simbólicamente los fenómenos y procesos de la Naturaleza, y que se hallaría libre de supersticiones, imposiciones sacerdotales y mentiras proferidas para engañar a las masas.

¿Humildad?

• Muchos podrían cuestionar que la humildad, de la que se habla en este grado, sea una “virtud” realmente masónica.

• Porque, supuestamente, la Masonería aspira a dignificar el ser humano, y no a humillarlo.

• Nietzsche escribió sobre la humildad como una debilidad, una falsa virtud que escondía las decepciones en el interior.

• Pero podemos profundizar un poco más: el término humildad deriva del latín humilis, que se traduce no sólamente como humildad propiamente dicha sino también como bajo o de la tierra y del humus, ya que en el pasado se pensaba que las emociones, deseos y depresiones eran causadas por irregularidades en las masas de agua.

• “Sean humildes” se traduce entonces por “sean como el humus”, es decir, fértiles, siendo el humus un conocido símbolo de la tierra negra alquímica.

“SEAN COMO EL HUMUS”

La humildad• Desde un punto de vista esotérico, lo que puede

calificarse como “humildad” no es más que el resultado de trabajar bajo la máscara.

• Esto es muy diferente de la humildad en sentido religioso, que implica rebajar la propia dignidad ante la supuesta presencia de algún ser Divino.

• Aquí la llamada “humildad” es la consecuencia de la anulación (temporal) del personaje profano, lo que conduce a la supresión (repetimos, temporal) de la manifestación de nuestras condiciones laborales, académicas, etc., por las que somos conocidos en el mundo externo.

• No se trata de un acto de humillación, sino de una técnica esotérica destinada a que, en la reunión de los Desconocidos, pueda manifestarse y expresarse la Verdad.

La Justicia• En los Estados Unidos, se dice que este grado está basado íntegramente

sobre la noción de la justicia, en el sentido de retribución.• De donde algunos lo incluyen entre “los grados de venganza”.• Todo esto es una innovación moderna, pero resulta interesante puntualizar

que los autores masónicos jamás se han puesto de acuerdo en las relaciones existentes entre la justicia y la venganza.

• En general, los Rituales presentan hechos y Leyendas donde se cumple alguna venganza, pero luego argumentan que “nunca es permitida la venganza”.

• Algunos juristas interpretan los sistemas de justicia como el “gerenciamiento de la venganza”.

• Y recuerdan que, en algunas sociedades, por ejemplo la griega, la venganza era un deber.

• Todo esto daría lugar a discusiones interminables y posiblemente estériles.• La lección que podemos obtener de esto es el error que comenten algunos

autores masónicos en referir sus explicaciones éticas y morales exclusivamente a un punto de vista cristiano o a lo que es “políticamente correcto”.

• Justicia, venganza, etc., son conceptos para lo que es necesario elaborar un ideario esotérico, alejando de las lecturas triviales y convencionales.

Cuadro del Caballero Prusiano,en la colección delCaballero de laBarre (Francia,siglo XVIII).Un análisispsicológico delsímbolo revelaconnotacionessexuales bastanteobvias, especialmente esaespecie delingam-yoni quese advierte en elcentro.

Cuadro del PatriarcaNoaquita, en laobra de Cassard(siglo XIX)

El alfabeto

El alfabeto simbólico de los Noaquitas, muy parecido alRosa-Cruz, según Dalchó. Sin embargo, en Rituales más antiguos

el alfabeto tiene algunas ligeras variantes: por ejemplo, no aparece la letrak, y el cuadrado con el punto en el centro corresponde a la l.

La mayoría de las letras son derivadas precisamente del cuadrado con el punto, que en algunos Rituales se consideraba el emblema de una Logia.

El Cuadro, según Dalchó

Lo forman laLuna, las estrellasy el ojo

El Cuadro, según Blanchard

• Es el mismo que el de Dalchó, con el agregado de:

• Nueve velas de cera amarilla, en tres filas, frente a un altar, apagadas.

• Al Oeste, el Arca de Noé y una paloma llevando una rama de olivo en el pico.

• Una urna con una piedra de ágata negra.• La Torre de Babel.• Un ataúd antiguo.

El Escudo de Armas

• Los antiguos Rituales franceses solían describir el “Escudo de Armas” del grado, compuesto por dos campos, tales que:

• el primero es azul, con una brillante Luna de plata, rodeada de estrellas de oro;

• y el segundo consta de un triángulo y una flecha de oro.• Literalmente: “Coupé; au 1er, d’azur à la lune d’argent

entourée d’étoiles d’or ; au 2ème, au triangle équilatéral évuidé d’argent et à la flèche du même, empennée d’or”.

• Este escudo se ha comparado con el del senador, astrónomo y masón Joseph-Louis Lagrange: “de sable au triangle équilatéral évuidé d’or surmonté d’une lune d’argent ; au franc-quartier des comtes sénateurs”.

• En la imagen siguiente veremos ambos escudos, cuya similitud saltará a la vista.

Escudo deArmas delGrado 21°,siglo XIX

Las prescripciones para el Escudo de Armas del grado, en el lenguajesimbólico de la heráldica, tal como aparecen en el Tejador de Vuillaume (1820)

Algunos simbolismos

• P.: “Por qué está al revés la flecha del triángulo”.• R.: “En conmemoración de lo que sucedió en la Torre de

Babel”.• En realidad, la flecha con la punta hacia abajo remonta a

Rituales prehistóricos, en los que se simulaba la penetración de la Tierra.

• Estos Rituales, supuestamente, aseguraban la fertilidad y productividad de la Tierra.

• La alegoría sexual es obvia, y prescribe que los miembros de este grado no deben ser ángeles vacíos que permanentemente miran hacia arriba, sino que jamás deben descuidar el abajo.

La armonía del Universo

• Las referencias astronómicas, características de este grado, se utilizan para resaltar la armonía y Perfección del Universo.

• Armonía que incluye, por cierto, el desorden, la lucha y la destrucción, como podemos ver en los ciclos de vida y muerte de las estrellas.

• Armonía que se basa, por lo tanto, en la paz y en la guerra, en la vida y en la muerte, en Jakin y en Boaz.

El Grado de “Marinero del Arco Real”

• Es un grado que se practica, entre otros países, en Estados Unidos.

• Es un grado bastante antiguo, pues existen documentos que demuestran su práctica en Bath, hacia 1790.

• Si bien forma parte del Rito o Sistema York, su ubicación en el mismo es muy confusa, porque en algunas jurisdicciones depende de los Consejos Crípticos, en otras de las Logias de Marca y en otras de los Capítulos del Arco Real.

• Su simbolismo está muy relacionado con el Noaquita escocés, aunque con más elementos morales y un menor contenido esotérico.

• El Maestro, con el título de Comandante, representa a Noé, y el Primer y Segundo Vigilantes respectivamente a Sem y Japhet.

El simbolismo

• Algunos de los símbolos de este grado reciben una interpretación trivial, como la referencia a las “virtudes cardinales”.

• Sin embargo, la mención a las herramientas simbólicamente utilizadas en la construcción del arca: el hacha, la sierra y el taladro, da lugar a un triángulo con un interesante significado esotérico, de naturaleza operativa.

El simbolismo

• Además del triángulo, otros símbolos importantes de este grado son el arco iris y la paloma con una rama de olivo en el pico.

• En la imagen, la joya del grado.

• Y, seguidamente, la “Joya del Arco Iris”, que visten los Maestros Selectos de los Consejos Crípticos cuando reciben este grado.

Mandil de “Nauta del Arco Real”, época actual. Obsérvenselos colores del arco iris que forman el ribete del mandil.

En síntesis: este grado necesita ser rectificado. Necesita que se lo purifique de su carga

jesuítica y eclesiástica, recuperando la noción de un sistema precristiano y premosaico. Necesita que se recuperen los elementos

llamados “paganos” de su Ritual, que constituyen precisamente la parte más interesante del mismo. Y necesita, con

urgencia, dejar de ser conferido por comunicación, para que los masones puedan,

al fin, ser considerados como verdaderos Noaquitas.

El 21° se ha caracterizado por su simbolismo eminentemente lunar. Habiendo sido iluminados por el Sol (20°) y la Luna (21°), ahora nos falta aquello que

nos “ilumina en todo momento”. Eso es el TRABAJO, y a ello estará dedicado el próximo grado: Príncipe del Líbano.

Dr. Jorge Norberto CornejoBuenos Aires - Argentina

mognitor1@yahoo.com.ar