Document48

Preview:

DESCRIPTION

от мобми

Citation preview

Htxhcucuchhtchyfjyfjyf utdjtdjctuy hchvchchhKhiihhThrsthrsshtesshhtrshthtsr Fvv333ууурррCatedhchgccutjytdjtdsjtysjtyssjtrssjyrsyjtdjytsjsjtrsjrtstjrsjtrsjtsjgrzhdgz

con añadidos barrocos . Conocida también con el nombre de su advocación, Catedral de Nuestra Señora de la Asunción , y sede episcopal de la archidiócesis de Valladolid , se trata de

una obra inconclusa, debido principalmente a la falta de recursos y a los gastos provocados por la cimentación del templo, situado en una zona con un gran desnivel en el terreno.

Obtuvo la categoría de catedral el año 1595 , tras haber sido un templo colegial dependiente de la diócesis de Palencia . Está situada en el centro de la ciudad, en una zona ligeramente elevada,

histórico del origen

2 Las tres primeras colegiatas

o 2.1 Primera: la colegiata del conde Ansúrez

o 2.2 Segunda colegiata del siglo XIII

o 2.3 Tercera colegiata renacentista

3 Cuarta colegiata-catedral: Juan de Herrera

4 De la dependencia de Roma hasta la sede episcopal

vallisoletana 5 El proyecto de Juan de Herrera

o 5.1 Evolución de las obras: siglo XVI

o 5.2 El siglo XVII o 5.3 El siglo XVIII o 5.4 Conclusión

6 Arquitectura del edificio

actual o 6.1 Fachada sur o 6.2 Fachada oeste

o 6.3 Fachada este

o 6.4 Fachada Norte

o 6.5 Torres 7 Interior

o 7.1 Capilla

mayor 7.1.1 Los retablos

7.1.2 Historia de la creación del retablo de Juan de Juni

7.1.3 Descripción del retablo

7.1.4 Coro 7.1.5 Reja del coro

7.1.6 Los órganos musicales de la catedral

o 7.2 Capillas de la nave del evangelio

7.2.1 Capilla

de San Juan Evangelista

7.2.2 Capilla de Nuestra Señora de los Dolores

7.2.3 Capilla de Nuestra Señora del Sagrario

7.2.4 Capilla

de San Fernando

7.2.5 Capilla del ábside

7.2.5.1 Sepulcro del conde Ansúrez

o 7.3 Capillas de la nave de la epístola

7.3.1 Capilla de San Miguel

7.3.2 Capilla de San Pedro Regalado

7.3.3 Capilla de San José

7.3.4 Capilla de San Pedro Apóstol

7.3.5 Capilla del ábside

o 7.4 Sacristía o 7.5 Sala capitular

8 Monopolio de la catedral sobre la cartilla de doctrina cristiana

9 Influencia 10 Véase

Antecedentes y

Retrato del Conde Ansúrez.En el último cuarto del siglo XI el rey Alfonso VI encomendó al conde Pedro Ansúrez la repoblación y administración de esta zona que hoy

comprende la provincia de Valladolid . Los núcleos de población más importantes, a orillas del río Pisuerga , eran Cabezón y Simancas , en cuyas tierras jurisdiccionales iban surgiendo las villas

agrícolas. 1 Una de estas villas, Valladolid , fue elegida por el conde Ansúrez como asentamiento suyo y de su familia y como centro desde el cual organizaría y gobernaría toda la repoblación del entorno. Por

entonces Valladolid era una aldea rodeada por una cerca de defensa, que contaba con un alcázar o castillejo y dos ermitas dedicadas a dos santos hispanos tradicionales: San Julián y San Pelayo . El

conde Ansúrez eligió la zona donde se encontraba la iglesia o ermita de San Pelayo (extramuros) para edificar su propio palacio. De esta forma inició una expansión de la villa hacia el sureste. Además del palacio

construyó una iglesia o capilla privada, que sería el origen de la actual iglesia de Santa María de la Antigua , y una Colegiata o iglesia Mayor que vino a sustituir a la dicha ermita de San Pelayo y que realzó la importancia religiosa

de la villa. Esta iglesia Mayor, edificada en arte románico , se llamó Santa María la Mayor y fue el origen de la catedral vallisoletana.Las tres primeras colegiatas [ editar ]

El Conde Ansurez creó la primera colegiata con la intención de que fuera una iglesia o templo Mayor, punto de referencia del desarrollo de la villa hacia el sureste y que destacó hasta mediados del siglo

XII . Sobre sus ruinas, en tiempos de Fernando III el Santo se construyó la segunda, de vida más longeva y que permaneció hasta el siglo XVII , cuando el culto se trasladó a la actual catedral, que es su heredera, a la

que se le ha llamado también cuarta colegiata . La tercera colegiata, que fue un intento fracasado de un templo más ambicioso y cuyas obras se vieron congeladas por falta de dinero, se construyó

perpendicularmente a la segunda; de esta tercera colegiata solo queda el vestigio de los cimientos.Primera: la colegiata del conde Ansúrez [ editar ]

Torre románica de la iglesia de Santa María la Antigua , de finales del siglo XII . En el solar que ocupaba una antigua ermita dedicada a San Pelayo fundó el Conde Ansúrez , la primitiva colegiata en

el año 1095 , cuya Carta de Fundación comienza diciendo: 2 Yo el conde Pedro Ansúrez juntamente con mi mujer la condesa Eylo [...] ofrecemos por el remedio de nuestras almas [...] a la iglesia

de Santa María de Valladolid [...] con tal condición que el oficio divino se celebre en la dicha Iglesia, y que se tenga la devoción debida a sus sagrados altares y reliquias.

La ciudad crecía y era necesario dotarla de una iglesia que sirviera de templo mayor . Esta colegiata se convirtió en el principal templo de la ciudad. La colegiata no fue una iglesia aislada sino que nació como un monasterio

familiar del conde Ansúrez que al mismo tiempo servía de iglesia Mayor de la villa y que contaba con menos rentas que un obispado, pero que pretendía mantener su independencia, sometiéndose

directamente a Roma . Nada queda de esa primitiva colegiata, sólo los restos de la torre románica de los tiempos del conde Ansúrez, construida a los pies y con la función de torre-pórtico. Poco antes el

conde había edificado en el entorno su casa-palacio en la que iba incluida una pequeña iglesia o capilla palaciega. Como dicha iglesia ya había tomado como titular a Santa María, se le añadió el apelativo de la Antigua , mientras

que la nueva colegiata fue conocida como Santa María la Mayor.En los años 1124 , 1143 y 1155 se celebraron en ella tres Concilios Nacionales. Esto viene a demostrar la

y siendo Canciller Juan Domínguez , se llevó a cabo la construcción de la segunda colegiata sobre el solar de la primera, respetándose tan solo la torre románica que dejó de ser torre-pórtico en 1333

cuando construyeron delante una serie de capillas destinadas a enterramientos. Son las capillas que han resistido el paso del tiempo y que forman parte desde el año 1965 del Museo Diocesano y Catedralicio .

En 1228 se celebró en el nuevo edificio otro Concilio Nacional. Esta colegiata se mantuvo al uso hasta 1668 en que definitivamente se trasladó el culto al templo herreriano.

Tercera colegiata renacentista [ editar ] En 1527 , el Cabildo convocó un concurso entre arquitectos, al que acudieron los más prestigiosos maestros del momento: Diego de Riaño , Juan de Álava ,

Francisco de Colonia , Juan Gil de Hontañón y Rodrigo Gil de Hontañón . A juicio del Cabildo, la colegiata del siglo XIII se había quedado pequeña y demasiado sencilla para la categoría de Valladolid, en un

mismo año, en el mes de junio, se colocó la primera piedra. El proyecto, en principio ambicioso, similar al de la Catedral de Segovia (una iglesia de tres amplias naves , con capillas entre los contrafuertes , crucero y cabecera

que se supone sería semicircular, ya que se conservan sólo trazas del sector de los pies de este edificio), apenas pasó de la cimentación y de la elevación de unos metros. Las obras avanzaron muy lentamente por falta

de recursos económicos y también porque surgieron graves problemas con el tema de la expropiación, ya que se necesitaban los terrenos hacia el sur, debido a que se había cambiado por

completo el eje de la nueva planta (la nueva colegiata no se empezó a construir sobre la antigua sino perpendicular a ella): quedaría la cabecera al norte, junto al antiguo claustro de la colegiata anterior y los pies al sur. Aun

así, el atrio quedaría algo elevado por lo que fueron necesarias unas escalinatas para su acceso. (Esta nueva disposición será respetada por los planos de la catedral de Herrera y así es como se ve la

catedral en el presente).Se echaron los cimientos ese mismo año de 1527 , comenzando la construcción por los pies, para poder hacer uso de la antigua colegiata

mientras duraban las obras. La idea era llegar al crucero, que caería en la zona del antiguo claustro, y empezar entonces la demolición total. Pero al avanzar tan lentamente, el propio Gil de Hontañón se vio obligado a hacer

reformas en la colegiata vieja para seguir el uso litúrgico sin problemas. Gil de Hontañón murió en 1577 y las obras seguían prácticamente como al principio. Habían pasado 50 años y la moda y las técnicas

en el arte de construir habían cambiado.Cuarta colegiata-catedral: Juan de Herrera [ editar ]

Proyecto ideal de Juan de Herrera para la catedral

vallisoletana según Fernando Chueca Goitia . Desde la muerte del arquitecto Gil de Hontañón en 1577, las obras de la tercera colegiata habían quedado paralizadas. Sólo se habían

echado los cimientos y elevado algunos metros de algunos muros. Ante esta situación, el Cabildo decidió continuar la gran obra aun cuando su situación económica nunca era boyante. Aprovechando una

estancia de Juan de Herrera en Valladolid (requerido por el Ayuntamiento para hacer los planos de varias obras municipales), el Cabildo se entrevistó con él y le pidió el estudio y trazas de una nueva colegiata

que fuera de acuerdo con los tiempos y que se edificaría sobre las obras de la anterior renacentista , siguiendo el mismo eje norte-sur, siempre perpendicular a la vieja colegiata de la que aún se

conservaban algunas capillas. 3 El arquitecto aceptó el encargo y se puso inmediatamente a trabajar, de manera que el 13 de mayo de 1582 , Pedro de Tolosa , que había trabajado en el Monasterio de El

Escorial y en Villagarcía de Campos , obtuvo la maestría mayor para las obras, haciéndose cargo de ellas bajo la dirección del arquitecto Diego de Praves , hombre de confianza de Juan de Herrera. Murió al año

consagración, 4 a dirigiendo la ceremonia el arzobispo de Toledo , Bernardo, con el obispo de Palencia, Raymundo, asistidos por los obispos Pedro (de León), Gómez (de Burgos), Osmundo (de Astorga), Martín

(de Oviedo) y Amorico (de Lugo), acompañados de varios condes y caballeros. Al año siguiente, en 1596 , Felipe II otorgó el título de Ciudad a la villa de Valladolid. En 1597 murió Juan de Herrera y un año

después, en 1598 , murió Felipe II.De la dependencia de Roma hasta la sede episcopal vallisoletana [ editar ] En un principio, el conde Ansúrez instituyó la colegiata (con su pequeña

comunidad monacal) dependiendo directamente de la Santa Sede de Roma y autorizando al obispo de Toledo para que fuera el encargado de hacer cumplir las cláusulas de la fundación. Sus abades ejercieron

jurisdicción episcopal sin estar sujetos a otros prelados, además de tener licencia para escoger un dominus o protector, o tutor que velara por los intereses del monasterio. Éste es el sistema característico

de esta época, el sistema de behetrías entre parientes; en este caso los parientes serían el abad y sus monjes , constituidos en señorío , que tomarían un tutor o benefactor dentro de la familia de los

condes y sucesores, con derecho a cambiarlo si el elegido no cumplía con toda responsabilidad. Así las cosas, el conde Ansúrez tuvo que preparar su auto exilio a tierras de Urgel donde

gobernaba su yerno Ermengol . 5 En 1103 , cuando estaba a punto de partir, encomendó su abadía de Valladolid al obispo de Palencia Raymundo. No fue una encomienda formal y oficial con

cesión de todos los derechos sino un encargo a su amigo y hombre de confianza, con el mandato además de que entregara 100 sueldos anuales a la Santa Sede. En 1110 , el conde regresó del destierro y con la

ayuda y aprobación de la reina Urraca , recuperó su abadía-colegiata. Pero por entonces ya no estaba el obispo Raymundo y este hecho molestó a su sucesor, el obispo Pedro de Palencia, que inició una disputa

y buscó el favor del papa Pascual II . Este papa, y más tarde Inocencio II , confirmaron la vinculación de la colegiata a la sede de Palencia. A partir de estos hechos se desencadenó una pugna abierta entre

las dos villas. Con Armengol VI llamado el de Castilla (nieto del conde Ansúrez) se llegó a un acuerdo que fue en realidad una claudicación, entregando la colegiata al obispo de Palencia y concertando que en

ese momento éste nombrase abad al arcediano Nicolás. El acuerdo tuvo como consecuencia muchas protestas y disturbios hasta que Alfonso VII ratificó el convenio sustentándose en que “así lo había querido el fundador conde

Ansúrez”, y tomó una decisión irrebatible, dejando para la posteridad el mandato de dos pautas a seguir por el régimen interno: que la elección del abad era un derecho del Cabildo colegial y que el rey se reservaba la

potestad de confirmarla.En 1162 intervino de nuevo el Papa, Alejandro III . Mandó reformar la abadía con la instauración de una nueva comunidad de canónigos de San

Agustín, encargando realizar dichos cambios al obispo de Toledo. 6 A finales del siglo XV, los Reyes Católicos suplicaron al papa Alejandro VI que uniese la abadía de Valladolid al obispado

de Palencia. El papa murió antes de haber despachado la bula. De nuevo, hacia 1504 hicieron una petición a Julio II , quien despachó la bula con una cláusula: que el obispo de Palencia lo fuese también de Valladolid, que ambas

iglesias fuesen catedrales y que cada cabildo tuviese su hacienda aparte. Pero el abad de la colegiata de Valladolid, don Fernando Enríquez, no quiso dejar la abadía y el papa tuvo

que suspender la bula de unión,Hac vice duntaxatEl siguiente abad, Alfonso Enríquez, mantuvo la colegiata 30 años, hasta que en 1555 , Pedro de la Gasca , obispo de Palencia, insistió en la

unión mencionada ante el emperador. Así, en mayo de 1554 , el Consejo Real dio una provisión en que mandaba a la ciudad de Palencia y al Cabildo de Valladolid que en un determinado tiempo alegasen las razones

que pudieran tener para no realizar tal unión. Palencia envió sus procuradores. Al frente iba Francisco de Salas, procurador del Deán y Cabildo. Entre otros razonamientos alegó:

[…] querer hacer ahora una unión de dos iglesias catedrales, la una en un pueblo tan grande y tan rico, y que cada día va en tanto crecimiento como es Valladolid, y la otra de otra iglesia que está en tan pequeño

pueblo y tan pobre como es Palencia es dar ocasión y hacer que del todo se olvide se deshaga y disminuya la iglesia y ciudad de Palencia, porque es harto verosímil que el obispo que por tiempo fuere de

Palencia y Valladolid se querrá y preciará más intitular del mayor y más insigne pueblo que es Valladolid y no del menor y más pobre que es Palencia. Porque esto no parezca adivinar que no hay mejor regla o

conjetura en lo porvenir que la experiencia de lo pasado, tenemos ejemplo harto claro en la ciudad de Baeza y Jaén , como después se ganó Jaén que son dos iglesias catedrales debajo de un obispo […] como

Jaén es mayor, se ha quedado en olvido Baeza y solamente se llama obispo de Jaén , aunque la iglesia de Baeza sea catedral. […]

Clemente VIII otorgó la bula Pro Excellenti

que convirtió a Valladolid en sede episcopal con catedral.El procurador dio hasta ocho razonamientos más. Valladolid por su parte, pidió ser arzobispado y que

Palencia fuese una de las iglesias sufragáneas, o que al menos se nombrara un obispo de Valladolid y Palencia, en ese orden, y que la renta de la abadía se gastase en la fábrica de la nueva iglesia.

El Consejo Real resolvió el tema no por sí mismo, sino haciendo una consulta directa al rey que estaba en Flandes . El tiempo pasó sin resolverse nada, hasta que en 1595 y siendo obispo de Palencia Martín

Aspi Sierra, se desmembró Valladolid, convirtiéndose en catedral con sede episcopal, con la aquiescencia de Clemente VIII en el reinado de Felipe II, que concedió esta gracia a su ciudad

natal, venciendo así la majestad del rey.El rey había enviado como embajador en Roma al duque de Sesa, Antonio de Córdoba y Cardona , con el encargo de llevar a cabo las negociaciones con el

papa Clemente VIII , que otorgó la bula Pro Excellenti del 25 de noviembre de 1595 , haciendo a Valladolid sufragánea 7 del Arzobispado de Toledo . 8 Felipe II presentó como primer obispo de la

nueva catedral a Bartolomé de la Plaza , magistral de la colegiata de Baza que fue ratificado y nombrado por el Papa, por bula del 18 de diciembre de 1596 . El territorio de la nueva diócesis vallisoletana fue muy

recortado para no inferir ni perjudicar las diócesis cercanas.El 16 de marzo de 1851 , habiéndose celebrado el Concordato de 1851 con la Santa Sede (siendo papa Pío IX ), la reina Isabel II pidió

el título y dignidad de metropolitana para esta catedral. El Papa ejecutó la petición, otorgando la bula el 4 de julio de 1857 . Ya no fue sufragánea de Toledo, y sí pasaron a serlo de ella las jurisdicciones de Ávila , Ciudad Rodrigo ,

1.Capilla de San Juan Evangelista2.Capilla de Nuestra Señora de los Dolores3.Capilla de Nuestra Señora del Sagrario4.Capilla de San Fernando5.Capilla Mayor6.Capilla de la Magdalena

7.Capilla de San José8.Capilla de San Pedro9.Capilla de San Miguel10.Sacristía11.Capilla de San Lorenzo12.Sala Capitular13.Capilla de Santo Tomás

14.Ángulo del Claustro15.Capilla de San Blas y de San Juan Evangelista16.Torre de la Colegiata17.Capilla de Santa Inés18.Sala Nueva del Museo

Los rasgos del nuevo templo son clasicistas , basados en las construcciones de la Antigua Roma que habían inspirado a la arquitectura del Renacimiento y a teóricos como Vitruvio , con su obra De Architectura . 9

También se nota influencia manierista , sobre todo a través de los escritos de Sebastiano Serlio . La línea es pura, sin concesiones al adorno de ninguna clase. La única decoración del edificio es la

puramente arquitectónica: cornisas , capiteles , pilastras o barandas . El proyecto tiene como referencia la nueva ideología que había inspirado el Concilio de Trento , que defendía el

acercamiento de la Eucaristía al pueblo. Así, Herrera traslada el coro –que tradicionalmente se había colocado en frente del altar mayor bloqueando su visión– a la cabecera del templo, dejando un amplio espacio

entre el crucero y la puerta sur de entrada por los pies. El coro, que rodearía el altar, estaría abierto a la nave del templo, con lo cual ambos serían perfectamente visibles por los fieles.

Proyecto de Juan de Herrera para la fachada de la catedral de Valladolid, según Chueca Goitia . En resumen, el edificio de Herrera sería una gran iglesia de tres naves, con capillas entre los

contrafuertes , siguiendo la disposición general y las proporciones de la planta de la colegiata trazada en 1527 , cuyos cimientos pisaba, si bien la cabecera del edificio de Herrera sería recta.

Así, la planta, como ha demostrado Fernando Chueca Goitia , se organiza en un rectángulo de proporción 2x1, (420x210 pies castellanos ) encontrándose el crucero en el centro del mismo. El edificio

poseería tres naves de cuatro tramos cada una desde los pies hasta el crucero y de otros tres tramos desde el crucero a la cabecera. El edificio está proporcionado por un método usado por los maestros tardogóticos

españoles en las catedrales de Segovia o Salamanca : cada tramo de las naves laterales es cuadrado en planta y cada uno de los de la nave principal es un rectángulo de proporción sexquiáltera en

planta cuyo lado menor es igual al lado del cuadrado que forma en planta un tramo de la nave lateral; también las capillas-hornacina se modulan por medio de rectángulos sexquiáteros: el lado mayor del rectángulo

en planta de las mismas es igual al del cuadrado que forma en planta un tramo de la nave lateral. Así, un tramo de las naves laterales tiene una medida en planta de 40x40 pies castellanos , un tramo de la nave central en

planta mide 40x60 pies (40x3/2 = 60) y las capillas hornacinas están inscritas en planta en un rectángulo de 40x28 pies (40x2/3 ≈ 28).Las secciones del edificio se proporcionan

también en base a la proporción sexquiáltera. La nave central y las colaterales se separarían con grandes arcos de medio punto sobre pilares de sección cuadrada de 13 pies de lado con pilastras

corintias adosadas, sobre las que cabalgaría un gran entablamento del mismo orden que abrazaría toda la nave central a la altura del arranque de las bóvedas , generando una potente sombra. La nave central se

cubriría con una gran cañón corrido con lunetos y las laterales con bóvedas de arista , mientras que el crucero lo haría con una cúpula vaída (el cimborrio que aparece en algunos dibujos no se debe a Herrera y se añadió a

los planes del proyecto avanzado el siglo XVII , buscando una silueta más movida y barroca al exterior). La luz entraría por la nave central por medio de grandes huecos termales que quedarían

parcialmente ocultos por el entablamento, con lo que se haría la ilusión de que la bóveda flotaría sobre el entablamento, sin una unión física con resto del edificio. Planta ideal de la Catedral, según el

proyecto de Juan de Herrera. Se observa el proyecto de gran iglesia de tres naves con crucero y coro abierto a los fieles, con el altar visible. En negro, se muestran las partes del edificio construidas, mientras que las no realizadas

están rayadas. A línea de puntos se muestran los tres ábsides provisionales del siglo XVII que cierran actualmente los realizados.Abiertas a las naves laterales habría una serie de capillas-

hornacinas entre los contrafuertes. En cuanto a éstas, si bien están, naturalmente, comunicadas con el templo a través de grandes arcos, se conciben como espacios más o menos independientes, con

su propio foco de luz, un pequeño óculo ; el muro de estas capillas, cubiertas con bóveda de cañón con lunetos , está animado por decoración de placas y hornac inas que modelan el potente muro de piedra. El arco de

comunicación entre las capillas-hornacina y las naves laterales se configura en su alzado a estas últimas como un arco del triunfo con dos pares de pilastras dóricas que sujetan una tribuna a la que se abre, por medio de

una pequeña puerta (que introduce la escala humana dentro de la escala colosal a la que está pensado todo el edificio para acentuar su grandeza), el espacio que existe sobre las capillas hornacinas,

concebido para usos auxiliares, como archivo o biblioteca.En los dibujos de Herrera, en los exteriores, el cuerpo central y principal de la fachada de los pies (al sur), se concibe como el apilamiento

de dos elementos de la arquitectura clásica: el arco del triunfo y el frente de templo. El cuerpo central se adelantaría notablemente al resto de la fachada, consiguiendo así una especie de vestíbulo o narthex a la entrada

del templo. El piso bajo del cuerpo central, concebido como arco de triunfo con dos pares de columnas dóricas gigantes a los lados que apearían un potente entablamento dórico, cobijaría la puerta

principal, adintelada y con guardapolvo; sobre este arco del triunfo se encontraría el segundo cuerpo, concebido a manera de un templo tetrástilo, aunque con el manierismo de sustituir las columnas por pilastras, que

irían a plomo sobre las columnas del arco del triunfo del piso inferior. En el centro del cuerpo alto, entre las pilastras, si situaría una enorme ventana adintelada y con guardapolvo para iluminación del interior. Se coronaría

con frontón triangular con remates de bolas en vez de acróteras . Además, los paños de muro de este cuerpo central estarían animados con hornacinas. 10 .

Planos originales de Juan de Herrera para la Catedral de Valladolid, custodiados en el archivo de la misma. Arriba, sección transversal con el claustro; en el centro, alzado lateral este y abajo, sección

transversal por la nave mayor.En los extremos de la fachada se situarían dos torres iguales de planta cuadrada, con tres pisos separados por entablamentos apeados sobre pilastras dóricas

pareadas dispuestas en las esquinas, siendo los dos primeros pisos macizos, con los lienzos del muro animados con hornacinas , adornos de placas y ventanas adinteladas, y el último cuerpo, donde

estarían las campanas, abierto con un gran arco en cada cara de la torre, coronándose todo con una balaustrada con bolas a plomo de las pilastras y cúpula de media naranja con linterna y remate. Entre las torres y el

cuerpo central adelantado se situarían sendos cuerpos de unión correspondientes a las naves laterales interiores y en los que se encontrarían las puertas de acceso a éstas, adinteladas y con guardapolvo. La

fachada posterior no sería muy distinta a la principal, aunque no se adelantaría el cuerpo central ni el primer piso de este cuerpo tendría cuatro grandes columnas dóricas, sino pilastras, y no habría puerta. Las torres serían

también más bajas que las de la fachada principal, pues tendrían sólo dos pisos, si bien semejantes en todo a los dos primeros de las torres principales, rematándose con una balaustrada con bolas y un chapitel

piramidal de pizarra rematado con una gran esfera.En los alzados exteriores laterales, se encontraría en el centro la fachada del crucero, idéntica en todo al cuerpo central de la fachada

principal, con su arco triunfal dórico abajo y su frente de templo arriba. En los extremos de los laterales se hallarían las torres y entre éstas y el crucero, se encontrarían los cerramientos de las capillas hornacinas y

las dependencias auxiliares situadas encima de ellas. Este cerramiento se vería al exterior como un muro apilastrado rítmicamente, animado con las ventanas adinteladas de las dependencias auxiliares y con los

óculos de las capillas y rematado por una saliente cornisa. Este muro dialogaría con las construcciones próximas a la Catedral por su altura moderada. Sobre él, aunque en un plano posterior, retrasado, se encontraría el

cerramiento lateral de la nave central, más alta, con los contrafuertes en forma de arbotante invertido y los huecos termales que la iluminan, rematado con una gran cornisa y el tejado de pizarra.

En su proyecto, Herrera tuvo en cuenta la posibilidad de un gran claustro procesional cuadrado de un solo piso de orden dórico , que iría unido a la nave oeste y que contendría dependencias como la sala capitular o la

sacristía. La construcción de este claustro traería serias dificultades de tipo técnico y económico, pues por este lado del oeste del edificio había un importante desnivel que caía hasta el cauce del río Esgueva y por ello,

parece que su construcción nunca se consideró seriamente. 11 El edificio, al pisar la cimentación de la colegiata de 1527, se orientaría en un eje norte-sur, con la cabecera el norte, sin

seguir la orientación canónica, ya en desuso en el siglo XVI , en el que pesaban más los valores urbanísticos a la hora de orientar las iglesias.Una vez terminado el estudio, Herrera puso

los planos en manos de su discípulo y hombre de confianza, el arquitecto Diego de Praves . 12 En 1587 tuvieron una entrevista de trabajo en Madrid. Es sabido que Juan de Herrera jamás estuvo a pie de

obra de la catedral de Valladolid.Hay controversia entre los historiadores sobre si las trazas de esta catedral de Valladolid son un reflejo de la basílica de El Escorial. 13

Evolución de las obras: siglo XVI [ editar ] El nuevo edificio no sólo trajo aires modernos en cuanto a arquitectura se refiere, sino también en la técnica y modo de trabajar, copiando

el sistema llevado en las obras de El Escorial. En primer lugar, se organizó en el entorno un gigantesco obrador o taller que dio nombre a la vía abierta delante de la fachada: calle de la Obra . Se coordinó un equipo

de picapedreros (que extraían la piedra en canteras cercanas, como la de Villanubla ), carreteros, canteros, carpinteros y otros oficios. Hubo un grupo de trabajo integrado por profesionales de la

construcción, cuya cabeza principal era Juan de Herrera, que había diseñado los planos y había ideado la fábrica, seguido por su hombre de confianza, Diego de Praves , como arquitecto director y supervisor que tenía

a sus órdenes a un maestro mayor, Pedro de Tolosa, quien a su vez había nombrado a varios aparejadores , entre los que se encontraba su hijo, Alonso de Tolosa. Pedro de Tolosa murió en 1583 , sucediéndole

en la maestría mayor su hijo Alonso, que se mantuvo a pie de obra hasta 1588 , año en que Diego de Praves se hizo cargo de la obra como arquitecto-director y maestro mayor.

Diego de Praves replanteó todo el templo desde los pies hasta el crucero. Empezó la construcción por los pilares del lado del Evangelio y trató de embutir lo que se había construido de la colegiata gótica

trazada en 1527 en el nuevo edificio. Sin embargo, los muros ya realizados del lado del Evangelio del templo de 1527 tenían una leve declinación en planta, lo que hacían problemático su aprovechamiento.

Para solventar esto, Praves escribió una carta a Herrera en la que manifestaba esta cuestión, acompañándose de un plano donde se dibujaba lo que estaba hecho de la colegiata de 1527 y lo del nuevo edificio de

Herrera. Solucionados estos problemas, los muros de la colegiata tardogótica se reaprovecharon, embutiéndolos en los de la obra herreriana. En 1589 se compró más piedra para labrar las basas y zócalos de los pilares

interiores. En 1594 ya se estaban preparando los cimientos del crucero, que irrumpiría en el claustro de la anterior colegiata. Un año después, Felipe II iba a conseguir la sede episcopal para

Valladolid, de manera que en plenas obras, el edificio pasó de seguir siendo una colegiata a ser ya una catedral. Sin embargo, faltaban todavía bastante años para su consagración , así es que la liturgia siguió celebrándose

en el edificio de la antigua colegiata. En 1599 , de Praves terminaba el sector del lado del Evangelio desde los pies hasta el crucero, aunque faltando la cubrición. Hacia 1600 , empezaba la fachada principal (sur),

haciéndose el gran arco de la misma en 1616 . En los primeros años del siglo XVII se trabajaba realizando molduras y cornisas y construyendo el sector del lado de la Epístola desde los pies hasta el crucero, dejándolo también

Bóvedas de la nave central de la Catedral, construidas por Francisco Tejerina entre 1662 y 1666 . Puede advertirse también cómo el entablamento oculta los huecos de iluminación, con lo

cual parece que la bóveda flota suspendida.En 1620 murió Diego de Praves, sucediéndole en la maestría de obras su hijo Francisco de Praves , con quien se terminaron las

la Epístola con bóveda de arista y en 1662 se terminó la nave central, tapándola con bóveda de cañón corrido con lunetos y adornada con yeserías ajenas a las trazas de Herrera. Las obras se habían

dilatado más de lo esperado, así que el Cabildo tomó la decisión de inaugurar la nueva catedral, aunque estuviera incompleta. El 26 de agosto de 1668 , en una ceremonia de gran solemnidad, fue consagrada la parte

construida de la nueva catedral, que se componía de las tres naves, las capillas del lado del Evangelio, una capilla en el lado de la Epístola y tres ábsides provisionales en el espacio en que se

suponía iría el crucero.El siglo XVIII [ editar ] Los recursos económicos siguieron siendo escasos a pesar de las ayudas de los reyes y otras donaciones, por lo que las obras de la

catedral o se paralizaban o continuaban lentas y sin grandes avances arquitectónicos. Ya entrado el siglo XVIII , se levantó la torre del lado del Evangelio, siguiendo las trazas de Herrera, aunque no demasiado

fielmente. En 1713 se pudieron terminar las capillas del lado de la Epístola, todavía en estilo herreriano , a pesar de que venía imponiéndose el barroco . Sin embargo, el cuerpo alto de la fachada principal fue terminado al gusto de

la nueva corriente artística, siguiendo las trazas del arquitecto Alberto de Churriguera . Los planos y dibujos de este arquitecto que se guardan en los archivos, distan bastante de la interpretación y

hechura que dieron los maestros de obras correspondientes y los canteros, que no supieron estar a la altura. La fachada principal, con sus estatuas, fue terminada en 1733 . Conclusión [ editar ]

Las obras de engrandecimiento de la catedral quedaron interrumpidas en la mitad del proyecto de Herrera. Además, la torre que se había levantado a principios del siglo XVIII, se hundió en 1841 , causando daños al

edificio que tuvieron que ser reparados, aunque la torre jamás se volvió a levantar. A principios de año 1880 , comenzó la construcción de la torre del lado de la Epístola, que finalizó en 1890 , salvo el remate actual de la

construcción de la tribuna del nuevo órgano , (para lo cual se desbarató parte del crucero que ya no servía como tal), bajo la dirección del arquitecto Ricardo García Guereta, y la instalación del retablo mayor de

Juan de Juni . Entre 1962 y 1964 hubo un intento bastante afortunado de rematar en alguna medida el proyecto de Herrera allí donde había quedado inconcluso (siempre en la única mitad construida),

rematando la parte alta del lado de la Epístola al exterior, y el primer cuerpo de la portada, que en teoría habría dado acceso al crucero, dirigiendo estos trabajos el arquitecto Anselmo Arenillas. En 1965 se restauraron

las capillas de la antigua colegiata, salvadas de la demolición porque las obras de la catedral no prosperaron. En estas capillas se ubicó el Museo Diocesano Catedralicio .

Arquitectura del edificio actual [ editar ] El edificio está sólo construido desde los pies hasta el crucero. De la otra parte, desde el crucero a la cabecera, sólo está realizada una capilla

hornacina del lado del Evangelio y las cimentaciones de su simétrica del lado de la Epístola. Por ello, el edificio presenta hoy en día tres naves, separadas con grandes pilares de planta cuadrada que sujetan grandes arcos

de medio punto, presentando sólo cuatro tramos cada una y rematándose en tres ábsides provisionales construidos en el siglo XVII , usando ladrillo , en el lugar donde debería haber estado el crucero. A

los lados del conjunto de las tres naves existen ocho capillas hornacinas (cuatro a cada lado) cerradas con rejas, que guardan retablos barrocos , rococós y neoclásicos , además de alguna muestra de escultura funeraria.

En el exterior, el edificio también sólo está concluido hasta el crucero, si bien falta una torre de la fachada principal, que se hundió en 1841 , y la que actualmente se conserva, fue construida entre 1880 y 1890 y no es fiel en

absoluto a las trazas de Juan de Herrera. Tampoco el cuerpo alto de la fachada principal (orientada al sur) es fiel a los planos herrerianos, pues fue diseñado por Alberto de Churriguera a

principios del siglo XVIII . Fachada sur [ editar ] Vista del imafronte de la catedral.En el exterior destaca la portada de la fachada principal, que estaría situada entre

las dos torres, de las cuales sólo existe hoy una, levantada en el siglo XIX sin seguir los planos de Herrera. Está resuelta como un colosal arco de triunfo de orden dórico y distribuida en tres cuerpos

centrales bien definidos:

El primer cuerpo, presenta cuatro columnas y dos imágenes de San Pedro y San Pablo situadas en dos hornacinas excavadas en los

intercolumnios. En el centro y enmarcando la puerta de entrada hay un arco formado por dos pares de columnas que soportan la cornisa con metopas y que flanquean un arco

de medio punto, dentro del cual se abre la puerta adintelada. No está bien ejecutada por los canteros que materializaron los planos de Herrera, pues, aparte de no adelantarse tanto el cuerpo central

respecto al resto de la fachada como está reflejado en los planos del cántabro, el gran arco tiende a ser apuntado, habiendo sido diseñado como de medio punto. En el tímpano del arco se halla una imagen

de la Virgen de la Asunción, titular de la catedral. Las esculturas de San Pedro, San Pablo y la de la Virgen fueron realizadas por Pedro Baamonde en el siglo XVIII cuando se edificó el

segundo cuerpo de la fachada. Sobre los capiteles de las cuatro columnas, separando los dos primeros cuerpos, se asienta un arquitrabe con friso y cornisa .

Escud

Escudo

Escud

trazas de Alberto Churriguera en el siglo XVIII , presenta, en altura, las mismas dimensiones que el primero. Posee una gran ventana rectangular y adintelada , flanqueada por

pilastras que continúan las columnas dóricas del cuerpo bajo, con los símbolos del Sol y la Luna entre ellas, temas marianos , realizados por el escultor salmantino Juan García

Espinosa. Sobre la ventana se sitúa una cornisa que sirve de separación con el tercer cuerpo. Presenta una balaustrada interrumpida lateralmente por cuatro pedestales, perpendiculares a

las columnas del primer piso, sobre los cuales se ubican las estatuas en piedra de los cuatro doctores de la Iglesia latina: San Ambrosio , San Agustín , obras del escultor Pedro Baamonde, San

Gregorio y San Jerónimo , obras del escultor Antonio de Gautúa.

El último cuerpo se remata con un triángulo concebido a modo de frontón en cuyo centro se ubica un escudo

sostenido por dos ángeles que cobijan las iniciales de María . El tejadillo del frontón presenta cuatro pilastras barrocas, dos a cada lado, y otra de mayor tamaño en el vértice rematada

con una cruz de hierro forjado.

Los cuerpos laterales de la fachada presentan dos puertas que se abren a las las naves menores del interior de la catedral. Sobre estas puertas se

encuentra un círculo en relieve y una cornisa sobre la cual se levanta otro cuerpo de poca altura con otro círculo en relieve, de tamaño menor, terminado con un adorno en voluta o roleo de estilo churrigueresco .

Fachada oeste [ editar ] En este lado, el edificio está concluido hasta el crucero, aunque falta la torre de la fachada principal, hundida en 1841 . De la fachada del crucero sólo están

realizados la cimentación y los arranques de los muros, pero sin el revestimiento exterior. A esta fachada habría estado pegado el claustro diseñado por Herrera si se hubiera construido.

Vista del edificio desde el oeste (plaza de Potugalete). Se ve el edificio herreriano concluido hasta el crucero, el muñón de la torre hundida en 1841 con la cornisa destrozada por el efecto de la caída de

las piedras y las ruinas de la colegiata bajomedieval.

Vista, desde la plaza de la Universidad del cuerpo bajo de la fachada del crucero este, construido entre 1962 y 1964 .

Vista de la fachada oeste, con el crucero inconcluso y los muros sin su hoja exterior. Se ven los capiteles de las pilastras y el gran entablamento interior, que está al exterior por no

haberse cubierto nunca esta parte del edificio. También aprecia el cerramiento de la nave con ladrillo y los tres ábsides del siglo XVII. Algunos autores han comparado el aspecto de esta construcción con el

de las ruinas de la antigua Roma . Fachada este [ editar ] Sólo se habían construido hasta mediados del siglo XX la mitad baja del cerramiento exterior de las capillas-hornacina hasta el

crucero, la parte alta que cierra la nave central, con sus contrafuertes en forma de arbotante invertido, y el exterior de una capilla-hornacina del sector de la cabecera, después del crucero, que quedaba aislada

por no estar unida con el resto a raíz de que la fachada del crucero no estaba ni siquiera empezada. Entre 1962 y 1964 , se reanudaron las obras con la idea de completar en parte el proyecto de Herrera bajo la dirección del

arquitecto A. Arenillas, construyéndose la parte alta de las capillas del lado de la Epístola y el primer cuerpo de la fachada este del crucero. El resultado fue bastante satisfactorio. La

fachada del crucero, semejante al cuerpo bajo de la fachada sur, presenta cuatro gruesas columnas, arco de medio punto que cobija la puerta de entrada y un entablamento con cornisa. Sobre este cuerpo existiría otro,

que no está realizado, con una gran ventana flanqueada por dos pares de pilastras y coronado con frontón con bolas a modo de acróteras.Fachada Norte [ editar ]

Nunca fue construida tal fachada. Aunque desde el exterior no puede verse, esta parte de la catedral es una mezcla entre las ruinas de la colegiata y zonas de lo que pudo ser el crucero de Herrera. Lo construido del

templo herreriano se remata por este lado por con un muro de ladrillo que cierra la nave central a la altura del crucero y los tres ábsides que rematan las naves. Por encima se ven los muros sin terminar de lo que hubiese

sido el interior del crucero, con el gran entablamento corintio, los capiteles y los huecos termales sin cerrar.Torres [ editar ] Artículo principal: Torres de la catedral de Valladolid

Torre actual de la catedral, construida entre 1880 y 1890 . La cúpula de coronación y la estatua monumental del Sagrado Corazón de Jesús fueron añadidas en 1923 .

Juan de Herrera había concebido para la catedral la construcción de cuatro torres, dos en las esquinas de la fachada de los pies y dos más bajas en las esquinas de la cabecera. Estas dos últimas nunca

llegaron a construirse y de las otras dos sólo se levantó la del oeste. En su alzado , según los planos, las torres constan de tres cuerpos y se remata en media naranja y linterna . El tercer cuerpo había de

servir como campanario.Entre 1703 y 1709 se levantó la torre del lado del Evangelio, siguiendo las trazas de Herrera y dirigiendo las obras el maestro de cantería Antonio de la Torre.

Años más tarde, sustituyendo a la cúpula de media naranja pensada por Herrera, se le añadió un piso más, ochavado con huecos donde se albergaron las campanas , en un número mayor de lo previsto y rematado

con cúpula de cascos y linterna. La torre empezó a dar problemas, y a lo largo del siglo XVIII se hicieron tres reparaciones, hasta que en el siglo siguiente, en 1841 , se desmoronó toda la parte de arriba,

arrastrando gran parte del tercer y segundo cuerpo. Las ruinas corrían peligro de desplome, así es que las autoridades se decidieron por su derribo hasta la altura del primer cuerpo, que se mantenía sólido y firme.

A raíz de esta caída se proyectó el alzado de la otra torre del lado de la Epístola. Habrá que esperar hasta 1879 para que empiecen en serio las obras de la nueva torre. Las trazas de Iturralde se basaban en las de Juan de

Herrera para la torre, con la alteración de la coronación ochavada, pero suprimiendo por economía el segundo cuerpo de la torre ideada por Herrera, es decir, el cuerpo que tenía en sus alzados dos ventanas superpuestas. Al

terminarse el primer piso del cuerpo ochavado, se inauguró con solemnidad el 4 de abril de 1885 . Hubo entonces numerosas críticas ante la escasa esbeltez de la torre y su poca altura, con lo que Iturralde se vio

obligado a construir sobre lo edificado dos cuerpos ochavados más: uno con el reloj y otro con una nueva sala de campanas, similar a la del primer piso (ya construido en ese momento) del cuerpo ochavado. Todo esto se realizó

entre 1886 y 1890 , año en el que la torre se remató con un torpe tejado y un pararrayos. 14 Por motivos económicos hasta bien entrado el siglo XX no se culminó la obra con la colocación de la estatua del Sagrado

Corazón y la instalación del reloj . Interior [ editar ] Alzado de un tramo de la nave central, con los grandes pilares de 13 pies de lado y las pilastras adosadas que sujetan el gran

entablamento. Al fondo se ve el cierre de las naves laterales, con las capillas hornacinas con su pequeño óculo de luz.El estilo de la catedral de Valladolid es purista y sobrio y se corresponde con el

más típico clasicismo herreriano, lo cual se demuestra tanto en su arquitectura como en la decoración.La catedral presenta actualmente tres naves de cuatro tramos rematadas con ábsides en el

El crucero ideado por Herrera no existe como tal porque fue convertido en espacio para la capilla mayor y dos laterales. Solamente del crucero quedan construidos algunos muros y el cuerpo bajo de su fachada

del lado de la Epístola, al Este; en la estancia llamada Vestíbulo del museo catedralicio puede verse el arranque de uno de los arcos torales que se iban a construir. El espacio de lo que pudo ser este crucero tiene la

misma longitud que el ancho de las tres naves, por lo que no sobresale a los lados del templo. En sus extremos desemboca en dos portales pero sólo está realizado, con puerta de acceso y gran portada, el cuerpo bajo del

correspondiente al lado este, como ya se ha dicho. Entre los contrafuertes de cada nave del templo se encuentran emplazadas cuatro capillas.Capilla mayor [ editar ]

Vista del interior desde la tribuna del órgano, a los pies de la nave central. Al frente la capilla mayor "provisional" del siglo XVII con el

retablo de Juan de Juni.Se encuentra en el presbiterio, en el ábside central. Sus paredes están tapizadas con damasco carmesí y contiene el retablo mayor, obra de Juan

de Juni , que fue trasladado desde la cercana iglesia de La Antigua, la sillería y un facistol del siglo XVII , obra de Cristóbal Ruiz de Andino. En el centro hay un altar adornado con un frontal que presenta un trabajo

de repujado en plata, obra barroca del siglo XVIII . Los retablos [ editar ] La capilla mayor ha tenido tres retablos diferentes a lo largo de su historia. El primero fue colocado en 1670 , el segundo

en 1865 y el tercero en 1922 , cuando por motivo de las obras en la iglesia de Santa María La Antigua se trasladó desde esta iglesia el retablo de Juan de Juni , que quedó definitivamente en la catedral.

El primer retablo de 1670 , era una especie de tabernáculo y fue construido por el ensamblador Pedro de Cea con esculturas de José Mayo y Pedro Salvador y una pequeña imagen de la Asunción que en el año 2008 se

encuentra en la capilla de San Pedro.El segundo retablo, que sustituyó al anterior y que se mantuvo hasta 1922, procedía de la iglesia de Arrabal de Portillo , fue cedido por el cardenal-arzobispo

de Valladolid Juan Ignacio Moreno el 6 de julio de 1865 . Su instalación se celebró con Salve Solemne 16 la víspera de la fiesta de la Concepción (según consta en las Actas Capitulares). Era un retablo dorado, con cuatro

amoldarse al hueco que ya tenía el retablo. En los intercolumnios del retablo estaban las imágenes de Pedro y Pablo. También había un lienzo apaisado con Santiago Apóstol. Tenía una tarjeta circular festoneada

de nubes y cabezas de ángeles, que servían como marco al anagrama de María que era dorado sobre fondo de azul claro, acompañado de 4 jarrones perpendiculares a las columnas del tercer cuerpo. Detrás del

tabernáculo había un nicho abierto en el muro y cerrado con verja de hierro; dentro había una urna de plata con la inscripción:Corpora S. S. in pace sepulta réquiem in spe.

Este retablo barroco fue cedido en 1922 a la iglesia del monasterio de San Benito el Real , en Valladolid, donde actualmente se conserva, aunque la pintura de la Asunción de Zacarías González Velázquez

se quedó en la Catedral, conservándose hoy en la Capilla de San Pedro Regalado. El tercer retablo, que es el que perdura, procede de la iglesia cercana de Santa María de la Antigua; fue necesario sacarlo

de allí por motivo de las obras que se iban a realizar en esta parroquia en 1922. Es el retablo que Juan de Juni contrató para Santa María de la Antigua en 1546 además de seis sitiales adosados al mismo y formando un

todo y que subsisten en la catedral tal y como lo concibió Juan de Juni.Historia de la creación del retablo de Juan de Juni [ editar ] El 12 de febrero de 1545 , el escultor Juan

de Juni se reunió con los canónigos y parroquianos de la iglesia de Santa María de la Antigua de Valladolid para concertar las condiciones para la elaboración del retablo mayor: condiciones,

materiales, medidas, esculturas, temas, etc. El escultor se comprometía también a:[…] pintar y estofar de oro, colores, todo muy bueno, y por mano de oficiales, los

que mejor lo supieran hacer […]Se estableció un tiempo de seis años a partir de la firma del contrato ( 1546 ) y un precio de 2.400 ducados. Pero el acuerdo no pudo seguir adelante

porque el escultor Francisco de Giralte entabló un pleito en contra de Juan de Juni, que duró hasta 1550 , fecha en que la Chancillería se pronunció a favor de Juan de Juni. El proceso, del que se guardan todos los

documentos y firmas de testigos y declarantes, fue largo y desagradable. El estudio exhaustivo que hizo José Martí y Monsó 17 a la vista de todos los legajos sacó a la luz el origen de este pleito y el por qué de tanta

insistencia, sobre todo por parte de los seguidores del escultor Giralte que se vio inmerso en esta historia como un simple instrumento sin demasiada convicción.

Cuando la iglesia de Santa María de la Antigua repartió los edictos para poner en conocimiento la pretensión de un nuevo retablo, ningún artista se presentó salvo Juan de Juni que inmediatamente enseñó su proyecto.

Todos estuvieron de acuerdo (el provisor Juan de Balboa puso algunas pegas por el gran coste que suponía) y la obra habría seguido adelante si no se le hubiera tratado de imponer a Juan de Juni una última

condición que no aceptó: tenía que tomar como ayudante o colaborador para pintar el retablo al pintor Vázquez y a un cuñado de éste llamado Ribera, protegidos de algunos fieles

parroquianos de bastante influencia. Juan de Juni no aceptó, alegando que puesto que se había comprometido a realizar la obra quería tener la libertad de escoger a sus pintores y salir fiador de ellos. Ante la

negativa, los interesados consiguieron detener la ejecución del contrato y buscaron a Giralte para que presentara una nueva traza y exigiese que le otorgaran la ejecución del retablo. Aquí empezó el litigio

que, como se ha dicho más arriba, terminó en 1550 sentenciando la Chancillería a favor de Juan de Juni.Descripción del retablo [ editar ]

Capilla mayor, con la sillería de coro clasicista, el retablo de Juan de Juni procedente de La Antigua y el altar con frontal de platería.Las medidas y estructura del retablo se adaptaban

perfectamente al ábside de Santa María de la Antigua para quien fue pensado y proyectado; en la catedral resulta ligeramente disminuido. Está considerado como una gran obra de

Juan de Juni que expresó en él todo su saber clasicista , huyendo del encasillamiento convencional renacentista . Por eso puede verse como novedad cómo están divididos los compartimentos para

las figuras aisladas y cómo los tableros de composición no se repiten simétricamente de arriba abajo sino que están intercalados en los distintos cuerpos.El retablo está dedicado a Santa

María, por lo que presenta escenas de la vida de la Virgen y de Cristo. Está dividido en predela y tres cuerpos más el ático. En los dos primeros cuerpos las columnas de orden compuesto sirven de separación (o de

marco) para las distintas figuras de santos esculpidas en busto redondo. Los fustes no presentan ninguna ornamentación de grutescos, como todavía se venía haciendo, siendo este detalle bastante

criticado por algunos personajes de la época. El tercer cuerpo no tiene esculturas enteras sino relieves que sobresalen bastante, contrastando con los relieves del segundo cuerpo que están alrededor de las

figuras y que sobresalen muy poco.En los intercolumnios se hallan las figuras de San Andrés , San José , San Joaquín y San Agustín . Tienen la originalidad de que la cruz de San Andrés se asoma por detrás de

la columna, en el hueco siguiente y lo mismo ocurre con el báculo de San Agustín. En palabras de Martí y Monsó, el escultor Juan de Juni en esta obra llegó a dar:

[…] el sello especial de grandiosidad ampulosa, de movimientos decididos y violentos con semblantes expresivos, y conocimiento profundo de la anatomía artística […]

Coro [ editar ] La Catedral de Valladolid atesora un archivo musical que está considerado como de los mejores del mundo en su género. En él se encuentran obras manuscritas e

impresas (algunas de éstas últimas, de gran valor por los escasos ejemplares que se conservan) que van desde el siglo XV al XX . Muchas de las composiciones son obra de los Maestros de Capilla que ha tenido la colegiata y

después catedral vallisoletana desde el Renacimiento hasta nuestros días. Entre ellos, destacan Francisco de Montanos en el siglo XVI; Manuel Gómez Camargo en el XVII; en el XVIII, José Martínez de Arce y

Fernando Haykuens; en el XIX, Antonio García-Valladolid; Vicente Goicoechea a caballo entre el XIX Y XX y ya esta últia centuria, Julián García Blanco . 18 Al contrario que muchas catedrales

españolas, en la actualidad, la sillería de coro no está colocada en la nave, sino en el presbiterio, mientras que el órgano se halla en una tribuna alta a los pies. Sin embargo, cuando se construyó el coro en 1667 , se

situó la sillería en el centro de la nave mayor, con los órganos a los lados, según costumbre de la arquitectura religiosa española, ocupando el segundo tramo por los pies de la nave central. La primera sillería que

tuvo fue la proveniente de la antigua colegiata, de estilo tardogótico, realizada en el siglo XV . En el siglo XVII , hubo necesidad de hacer nuevos sitiales al pasar de la Colegiata gótica al templo herreriano.

Esta sillería se utilizó hasta los primeros años del siglo XIX , cuando se sustituyó por otra, desmembrándose la tardogótica, que fue arrinconada y guardada en huecos de diversas capillas. Algunos de los

paneles de madera finamente tallados que servían de respaldos, fueron utilizados como batientes de puertas 19

y la silla abacial se llevó a la capilla del Palacio Arzobispal . En 1763 se empezó a colocar la reja

Pablo . Esta sillería, de estilo herreriano y realizada con maderas de gran calidad, fue mandada construir por el duque de Lerma , patrón del Convento de San Pablo, en el siglo XVII y sus autores fueron

Francisco Velázquez y Melchor Beya, ambos de Valladolid. En el libro Becerro del convento de San Pablo puede leerse esta referencia:En mil seiscientos veintiuno y mes de Noviembre, se

finalizó la sillería del coro, que se compone de cincuenta sillas altas y cuarenta y cinco bajas. Costó la hechura de cada par unas con otras, trescientos treinta ducados. Las maderas son de las indias

portuguesas; costeó la obra el duque cardenal.Cuando en 1928 se desbarató el recinto del coro y la reja que lo cerraba fue vendida, se hizo la tribuna a los pies de la catedral, donde se

instaló uno de los dos órganos, y los sitiales se llevaron al presbiterio, donde se colocaron en semicírculo apoyados en la pared. Actualmente siguen dispuestos de este modo. Se encuentran los sitiales

distribuidos en dos grupos simétricos flanqueando al retablo de Juan de Juni. Existen en total 32 sillas altas y 22 bajas sin contar con los seis sitiales bajos que posee el propio retablo de Juni.

Reja del coro [ editar ] El coro estuvo cerrado por una buena reja costeada por el obispo de Valladolid Isidro Cosío y Bustamante, que se empezó a colocar en octubre de 1763 y quedó instalada en

diciembre de ese mismo año. Acabó su dorado en agosto de 1764 . En el centro del segundo cuerpo colocó el Cabildo el escudo de armas del obispo Bustamante, en homenaje y agradecimiento a su

donación. Llevaba la leyenda:Esta reja y rallar las dio el Ilmo. Sr. Don Isidro Cosío, obispo que fue de esta ciudad.Años más tarde este escudo con su inscripción fue

Estudios más recientes dan por segura la autoría del artista Amezua perteneciente a una familia de rejeros de Elorrio. Parece que lo confirma la similitud de motivos en dos rejas firmadas por Rafael de Amezua

destinadas a los lados del altar mayor de la catedral de Cuenca y otra de Gaspar de Amezua para el coro de la Iglesia de Santa María de Palacio , en Logroño . 20 Teorías anteriores atribuían la obra a Gregorio de Aguirre, 21 rejero y

maestro arquitecto de Elgoibar. 22 Era costumbre de los rejeros de Elorrio y Elgóibar depositar en Vitoria las piezas de las rejas una vez terminadas. Desde allí, cargadas en carretas, llegaron a

Valladolid en cuya catedral fueron montadas y asentadas entre octubre y diciembre de 1763, bajo la supervisión del maestro rejero autor de la obra. El Cabildo invitó a los artífices a un ágape, lo que

entonces se llamaba guantes para refrescar . En 1764 se llevó a cabo el dorado, probablemente por doradores segovianos que eran los más expertos en esta época.

En 1928 , con la remodelación hecha en la catedral, la sillería del coro volvió al altar mayor y se construyó una tribuna alta a los pies donde se ubicó el órgano. Por motivos económicos por la necesidad de seguir

haciendo obras, el Cabildo vendió la reja (y otras obras de arte) que fue a parar a la Fundación Hearst . Esta fundación la donó en 1956 al Museo Metropolitano de Arte de Nueva York , donde se puede

ver asentada sobre un banco de piedra.Tiene 3 puertas, 9 calles y 3 pisos. Las columnas son mitad torneadas y mitad abalaustradas (con abalaustramiento invertido), siguiendo un modelo típico del

taller de Elorza. Tiene 64 balaustres cincelados. Un arquitrabe liso separa el primer friso con una cornisa de molduras. El coronamiento tiene ornamentación de espirales, óvalos y jarrones.

Los órganos musicales de la catedral [ editar ] El 26 de agosto de 1668 se inauguró y consagró la catedral de Herrera, aun sin estar terminada. Un año antes se había situado el coro en la

nave central, con la sillería gótica de la antigua colegiata. Posiblemente con la sillería, pasó al nuevo edificio el órgano de la colegiata, que databa de mediados del siglo XVI y que había sido reformado, o quizás totalmente

reconstruido, hacia 1620 . Sustituyendo a este instrumento, a finales del siglo XVII se construyeron sendos órganos que se colocaron a los lados del coro, cobijados bajo los grandes arcos que separan la nave

central de las laterales. Los dos órganos fueron reformados en 1792 , construyéndose una caja nueva neoclásica para el del lado de la Epístola. Ambos instrumentos respondían a la tipología de órgano

barroco español, con una importante trompetería de fachada. Órgano Amezua en su emplazamiento actual, a los pies del templo, sobre su tribuna construida en 1928. También se ve

el cancel churrigueresco de principios del siglo XVIII.Se tiene noticia de arreglos y reformas en los órganos barrocos a lo largo del siglo XIX . Sin embargo, a principios

del siglo XX , la estética sonora barroca no gustaba por el cambio de las modas y además, los dos órganos catedralicios no se encontraban en buen estado. De esta manera, gracias a las gestiones del

entonces Maestro de Capilla de la Catedral, Vicente Goicoechea , se realizó un nuevo órgano de estilo romántico en 1904 , sustituyendo al órgano barroco del lado de la Epístola del coro, pero reutilizando su caja

de 1792 y situándose en el mismo lugar. El nuevo instrumento fue construido por el importante organero vasco Aquilino Amezua (1847-1912), figura clave de la organería romántica española e introductor del

órgano romántico en nuestro país. En 1907 , se celebró un importante congreso de música sagrada en la Catedral y tuvieron lugar dos conciertos en este órgano de Amezua en los que tocaron los organistas españoles más

destacados del momento, dando a conocer el repertorio romántico para órgano ( Felix Mendelssohn , Alexandre Guilmant , Charles-Marie Widor , Léon Boëllmann ...) que nunca antes se había interpretado en

la Catedral, y la música de Johann Sebastian Bach , desconocida hasta entonces en Valladolid . En 1928 se desmanteló el coro bajo y el órgano barroco que aún se

conservaba en el lado del Evangelio, fue vendido como chatarra, construyéndose una tribuna a los pies donde se colocaría el órgano que Amezua había realizado en 1904 , con su caja neoclásica de finales

del siglo XVIII . En 1933 , a petición del Organista de la Catedral, se amplió y reformó el órgano con el dinero procedente de una donación anónima destinada a tal efecto. Los trabajos fueron realizados por

Leocadio Galdós (discípulo de A. Amezua), adquiriendo el instrumento su actual configuración con tres teclados y pedalero, 34 juegos efectivos y alrededor de 2100 tubos; se trata de uno de los

órganos más grandes de Castilla y León . Consola del órgano Amezua de la Catedral. Se observan los tres teclados manuales y el pedalero, así como los mandos de los registros.

La caja de este órgano es muy sencilla de acuerdo con el gusto neoclásico; está rematada por un frontón con acróteras . La fuellería se oculta tras unos paneles del pedestal. Los capiteles de las

pilastras son corintios y sostienen una cornisa con tallas en los intercolumnios. Los tubos que se ven en los costados son de adorno, pues la tubería cantante (como se conoce a los tubos que suenan) se extienden en varios

castillos (castillo es la palabra con la que se conoce en organería cada uno de los grupos de tubos que adornan la fachada de un órgano)de la fachada principal de la caja.

Este órgano se conserva en la tribuna de los pies de la catedral (año de 2008). Recientemente, se ha cambiado el antiguo motor-ventilador destinado a hinchar los fuelles por uno moderno y más

silencioso. El instrumento se utiliza en las liturgias dominicales de la Catedral, sonando ocasionalmente en concierto. A lo largo de su historia, han dado conciertos en él grandes organistas españoles como

Bernardo Gabiola, Víctor Zubizarreta, Miguel Echeveste, Jesús Guridi , José Manuel Azkue, José Enrique Ayarra o Esteban Elizondo.En el mes de diciembre del año 2005 el Arzobispado

de Valladolid adquirió, con gran polémica, un órgano electrónico Allen que se encuentra cerca del presbiterio, destinado para acompañar al Coro Diocesano.

Capillas de la nave del evangelio [ editar ] Planta de la Catedral de Valladolid, con las capillas de la nave del evangelio en color naranja: 1.Capilla de San Juan Evangelista2.Capilla de Nuestra

Señora de los Dolores3.Capilla de Nuestra Señora del Sagrario4.Capilla de San FernandoSon las capillas que se encuentran a la izquierda, según se mira al altar. Son las siguientes: Capilla de

San Juan Evangelista, Capilla de Nuestra Señora de los Dolores, Capilla de Nuestra Señora del Sagrario y Capilla de San FernandoCapilla de San Juan Evangelista [ editar ]

Hacía las funciones parroquiales, ya que en su interior se encontraba la pila bautismal . Es una capilla de tamaño reducido, ya que se encuentra justo debajo de la antigua torre. Con el hundimiento de dicha

torre, se procedió a rehacer su bóveda, imitando a la antes existente. Contiene en su interior un retablo neoclásico , realizado por por Jorge Somoza en 1846 , que se organiza a modo de arco del triunfo, con cuatro

grandes columnas corintias. Dicho retablo fue encargado para reemplazar al anterior, de 1714 y obra de Pedro de Rivas , que se destruyó al hundirse la torre. Acoge una escultura del santo titular del siglo XVII .

Además, hay varios lienzos y parte de la antigua sillería del siglo XV procedente de la colegiata. La capilla se cierra con una reja del siglo XVII , rematada con crestería barroca tallada en madera.

Capilla de Nuestra Señora de los Dolores [ editar ] Formaba parte del antiguo patronato de la familia de los Velarde, siendo bendecida la capilla en 1630 . Posee un gran retablo barroco

dorado, datado hacia 1700 , con estípites y un gran tabernáculo , adornado con espejos. En el retablo se encuentran pequeñas esculturas coetáneas al mismo. Flanqueándolo, se hallan dos hornacinas que contienen los

relicarios de la Catedral, del siglo XVII. En un lado de la capilla se halla un retablo de estilo rococó , realizado en 1776 , para conmemorar el nacimiento de San Simón de Rojas en 1552 , en una casa

que se encontraba, antes de la construcción de la actual catedral, en el lugar que hoy ocupa esta capilla; contiene una pintura que representa un pasaje de la vida del santo. En el lado opuesto a este último retablo,

se halla el monumento sepulcral del fundador Juan Velarde (fallecido en 1616), de estilo clasicista, con cuatro columnas dóricas entre las que se encuentra el sarcófago; también existe un retrato del

fundador, obra de gran calidad, atribuida al pintor Francisco Martínez . Aquí se encuentra en la actualidad la pila bautismal de la Catedral. Hay además varios lienzos. La capilla se cierra con una reja del siglo XVI ,

quizás procedente de la colegiata, y colocada aquí en 1674 . Capilla de Nuestra Señora del Sagrario [ editar ] En esta capilla se encuentra la imagen de Nuestra Señora

del Sagrario, una escultura de la Virgen con el Niño, de pequeño tamaño realizada en piedra y que data del siglo XV ; se encontró emparedada en 1602 , durante el transcurso de unas obras en la colegiata. El Cabildo

la eligió como su patrona y la colocó en esta capilla, terminada en 1624 . La imagen se encuentra en un retablo neoclásico de principios del siglo XIX . Se encuentran además dos lienzos de Manuel Peti ,

realizados en 1700 , varias pinturas y esculturas de santos del siglo XVII , entre ellas, una buena imagen de la Virgen del círculo de Francisco del Rincón , y dieciocho sitiales de la antigua sillería tardogótica. Se cierra

la capilla con una reja de hierro realizada antes de 1655 . Capilla de San Fernando [ editar ] Fue fundada en 1585 por Juan de Santisteban, pero debido a la lentitud de la marcha de las

obras del templo herreriano, la capilla no se materializó hasta casi noventa años después. En su interior, se halla un retablo salomónico de 1680 , obra de Pedro de Cea , que se organiza por medio de cuatro columnas

salomónicas entre las que se encuentra una escultura de San Fernando tallada por Alonso de Rozas. También existe un retablo dedicado la Inmaculada, situado antes en el trascoro desmantelado en 1928 , que contiene

Sepulcro del conde Pedro Ansúrez , señor y repoblador de Valladolid.Remata la nave del Evangelio y notablemente más baja que ésta. Fue construida en el siglo XVII de manera

provisional, usando ladrillo y yeso. Posee planta ochavada y se decora en el interior con varias molduras y ménsulas de estilo barroco. En esta capilla, se encuentra el mostrador donde se despachan los billetes para entrar al

Museo Diocesano y Catedralicio ; también se encuentran, además del sepulcro del Conde Ansúrez, algunas obras de arte como el retablo neoclásico formado por una tabla del siglo XVI con el tema de la Crucifixión cuyo autor

conde Ansúrez , rodeado de una sencilla reja de hierro que tiene en su centro un pequeño escudo con las armas del conde. Sobre la lápida se encuentra una tosca escultura de madera representando al

conde en posición supino-horizontal, con casco y armadura. El conde fue enterrado, según sus deseos, en la antigua colegiata fundada por él, y sus restos fueron trasladados a este lugar en 1674 . En el

hueco del nicho se puede ver una tabla del siglo XVI pintada con el tema de San Miguel, que recuerda la cofradía de Escuderos fundada por el conde Ansúrez. En los costados se repiten los escudos y debajo están

colocadas dos tablas procedentes del primitivo enterramiento de la colegiata pintadas de blanco y escritas con unos versos que elogian las buenas cualidades de Ansúrez.

El historiador Juan Antolínez de Burgos , en su Historia de Valladolid, cuenta que en el año 1556 , al abrir el sepulcro para reparar el arco, se halló su cuerpo armado con su espada y espuelas, tal

y como se ve en su escultura.Capillas de la nave de la epístola [ editar ] Planta de la Catedral de Valladolid, con las capillas de la nave de la epístola en color naranja:

6.Capilla de la Magdalena7.Capilla de San José8.Capilla de San Pedro9.Capilla de San MiguelSon las capillas que se encuentran a la derecha, según se

mira al altar. Son las siguientes: Capilla absidal, Capilla de San Pedro Regalado, Capilla de San José, Capilla de San Pedro Apóstol, Capilla de San Miguel y por último.

Capilla de San Miguel [ editar ] Realizada en 1712, se encuentra bajo la torre realizada entre 1880 y 1890. Su reja data también de 1712 . El retablo, barroco y adornado con cornucopias de

estilo churrigueresco, fue realizado en 1714 por Pedro de Rivas , y su escultura titular, probablemente también fue obra de Pedro de Ávila.Capilla de San Pedro Regalado [ editar ]

Originalmente dedicada a la Magdalena, fue realizada en 1712 , y cambió su advocación en 1843 por la de San Pedro Regalado , en honor al santo local. En uno de sus lados, en un retablo neoclásico con

frontón triangular, contiene un lienzo neoclásico de la Asunción, obra de Zacarías González Velázquez ; enfrente de este retablo existe otro con un lienzo que representa a la Virgen entregando el niño a San Antonio de

Padua , obra de Alonso del Arco . No se conserva el retablo titular realizado en 1714 , pero sí la Magdalena, posiblemente realizada por Pedro de Ávila , que se guarda en otras dependencias

catedralicias. Actualmente, el retablo que posee la capilla, de estilo rococó, con dos columnas corintias de fuste adornado, acoge un gran lienzo con el tema de San Pedro Regalado resucitando para dar

de comer a un pobre , del pintor italiano Placido Costanzi datado en la primera mitad del siglo XVIII . La reja que remata la capilla data del año 1712 . Capilla de San José [ editar ]

mayor, de estilo barroco, con estípites y dorado, data de 1712 , siendo la imagen titular atribuida a Pedro de Ávila . Cuenta con una serie de lienzos, varios de ellos copias de cuadros de pintores como Tiziano

siendo colocado su retablo, también barroco y con estípites, dos años más tarde. Su escultura titular es atribuible a Pedro de Ávila. Cuenta con una escultura de la Asunción. Contiene además dos

pequeños retablos salomónicos, procedentes de la antigua iglesia de San Esteban, en Portillo , hoy desaparecida. Su reja data del siglo XVI, siendo recompuesta dos siglos más tarde. Se encuentran además una serie de

pinturas de santos, todas ellas del siglo XVII . En esta capilla y la anterior se encuentra actualmente una colección de doce hacheros de bronce realizados en Barcelona en el siglo XVIII .

Capilla del ábside [ editar ] Es ochavada, construida con ladrillo y yeso, adornada con algunas molduras y ménsulas de estilo barroco y totalmente enlucida. Posee un retablo

neoclásico, idéntico al de la capilla absidal del lado del Evangelio, que acoge un gran lienzo sobre el tema de la Transfiguración, obra atribuida a Lucas Jordán . A través de la capilla se realiza el ingreso al templo a

través de la fachada este, a la plaza de la Universidad, cerrándose con unas puertas de estilo rococó , muy deterioradas, procedentes de la Iglesia del monasterio de San Benito el Real de Valladolid, donde

originalmente cerraron el trascoro de esta iglesia. Llegaron a la Catedral en 1866 . Sacristía [ editar ] La sacristía de la catedral era la antigua capilla de la Inmaculada, la única

construida del sector de la cabecera después del crucero. Fue patronato de don Pedro de Arce, pero que fue habilitada en 1960 como sacristía. Se construyó en 1655 , y de dos años más tarde es su reja. Contiene una serie de

pinturas originales y copias, varias tablas con piezas en cobre y un retablo neoclásico con un cuadro de la Anunciación , obra de Bartolomé de Cárdenas. Contiene también una sencilla cajonería neoclásica de principios del siglo

XIX. En dependencias contiguas se halla una serie de retratos de los Obispos y Arzobispos vallisoletanos desde Bartolomé de la Plaza hasta nuestros días.Sala capitular [ editar ]

Se encuentra integrada entre las capillas de la antigua colegiata. Fue construida en el siglo XVII, usando parte de una crujía del claustro colegial. Se cubre con bóveda de cañón con lunetos y yeserías. Posee una sillería

barroca tallada en 1764 para el coro alto la iglesia del monasterio de San Benito el Real de Valladolid y trasladada a la Catedral en 1867. Además, contiene varias pinturas, y esculturas, dos de

Felipe II extendió una Real Cédula concediendo a la catedral el privilegio de venta de la cartilla de doctrina cristiana . La cartilla de doctrina cristiana era un librito donde venía resumido lo esencial

de dicha doctrina. Los niños aprendían a leer en este cuadernillo a través de las plegarias y oraciones más simples y los puntos más importantes de la doctrina cristiana. Había también unas páginas dedicadas a

lo más básico del cálculo matemático. En el siglo XVI proliferaron estas cartillas de tal manera que algunos historiadores le llamaron el siglo de las cartillas o de los catecismos de Doctrina Cristiana . 23

La venta de esta cartilla llegó a ser monopolio de la catedral de Valladolid, a partir de una petición hecha por el Cabildo al rey Felipe II, para sufragar las interminables obras de acabado de la

catedral. Felipe II escuchó la petición y extendió una Real Cédula el 20 de septiembre de 1583 concediendo el privilegio, inicialmente por 3 años, que más tarde prorrogaría y que después prorrogarían

los reyes sucesores hasta llegar a Carlos III , que el 7 de septiembre de 1779 concedió la última prórroga por 40 años, a pesar de que el Cabildo le había pedido perpetuidad:

Si V.A. no se digna a perpetuar el privilegio, poco a poco se irá arruinando el edificio.En el archivo de la catedral de Valladolid se conservan los documentos en que se da noticia de la

primera petición, de las razones para esa petición, de la finalidad que tendrán los beneficios obtenidos (siempre y en único lugar las obras de la catedral), de las condiciones de impresión; sólo se podía imprimir en

Burgos , Valladolid , Salamanca , Madrid y Sevilla y siempre con licencia del Cabildo vallisoletano:Mandamos ( el rey ) que […] persona alguna, sin nuestra licencia no pueda imprimir ni vender la

dicha cartilla ni otra alguna...Se expresan así mismo los castigos y multas que caerán sobre las personas que desobedezcan estos mandatos:Sopena que el que la imprimiere y

vendiere, aya perdido y pierda todas y cualesquiera cartillas y moldes y aparejos que de ella tubiere y mas incurra en pena de cincuenta mil mrs. por cada vez que lo contrario hiciere…

A pesar de todos estos mandatos hubo muchas infracciones de las que se queja constantemente el Cabildo. Los ingresos que se obtenían de este privilegio eran bastante sustanciosos pero no llegaban en absoluto a cubrir

gastos para la catedral, que se nutría principalmente de limosnas y de otros impuestos beneficiarios, como el cobro de un cuarto por cada persona que acudiera al teatro. 24

El comercio de las cartillas se extendió a América , siendo el único producto manufacturado en el que Valladolid tuvo contacto comercial en el siglo XVI con el Nuevo Mundo. De América se

obtuvieron muy buenos beneficios.Influencia [ editar ] Debido a la influencia de Juan de Herrera y a la similitud de la filosofía de su construcción con la ideología de los Austrias Mayores, la

jurídicamente, por el conjunto de tierras sobre las que el señor ejercía su autoridad.

2. ↑ El texto de esta Carta de Fundación tanto en latín como en castellano puede verse (además del original que está en

los Archivos) en la obra citada de Manuel Canesi, Tomo I página 220 a 225.

3. ↑ Esto pudo suceder entre 1580-1582; no se tiene una referencia exacta.

4. ↑ Se refiere a la consagración del rango de catedral que sustituyó al de colegiata, no a la consagración del edificio como catedral nueva, ya que eso tuvo lugar más adelante, el 26 de agosto de 1668.

sometimiento a la autoridad del Arzobispado de Toledo, careciendo de jurisdicción eclesiástica propia. Además, llevaba aparejada la obligación de aportar una parte de los recursos

obtenidos entre los fieles o en virtud de la explotación de sus bienes, a Toledo.

8. ↑ Las fechas son dispares según distintos autores: 21 de mayo de 1595, 25 de noviembre de 1595,

que no había podido realizar en la fachada del patio de los Reyes en El Escorial.

11. ↑ Aun hoy (año 2008) sigue habiendo bastante desnivel a pesar de las obras de relleno que se fueron

haciendo en distintas ocasiones.

12. ↑ Diego de Praves estaba en Valladolid por esas fechas ejecutando otros proyectos de Herrera encargados por el Ayuntamiento: Consistorio,

Carnicería, Panadería y Fuentes.

13. ↑ Wilkinson- Zerner; Juan de Herrera, arquitecto de Felipe II, pág. 5, 122 y 124

14. ↑ Ortega del Río, José Miguel (2000), El siglo en

que cambió la ciudad, págs 193-203 , Ayuntamiento de Valladolid. ISBN 84-95389-10-X .

15. ↑ Bongäser, Barbara (1997): «Arquitectura barroca en España y Portugal, pág 92», en El Barroco .

relativos principalmente a Valladolid, página 326 y siguientes.

18. ↑ LÓPEZ-CALO, José: La Música en la Catedral de Valladolid . Ayuntamiento de Valladolid y Caja España, Valladolid,

13, New Cork, 1979, página 143.

21. ↑ A. Gallego de Miguel, Rejería castellana. Segovia . Salamanca 1974, página 144.

22. ↑ Fue dos veces alcalde de Elgoibar; fue veedor y tasador de oficio.

Nieto político y heredero del taller de Bartolomé de Elorza (posible autor de las rejas de la nave de la Epístola de la catedral de Valladolid.

23. ↑ J. Sánchez Herrero,

Alfabetización y catequesis en España y América durante el siglo XVI .

24. ↑ Reales Cédulas de 1631 y 1632.

Bibliografía consultada [ editar ]

BUSTAMANTE

GARCÍA, Agustín. La arquitectura clasicista del foco vallisoletano . Institución Cultural Simancas, Valladolid, 1983. ISBN 84-600-2926-3

CANESI ACEVEDO, Manuel. Historia de Valladolid (1750).

Libro primero, tomo I. Edición facsímil del Grupo Pinciano, 1997. ISBN 84- 87739-60-1 (página -241-)

CANESI ACEVEDO, Manuel. Historia de Valladolid (1750). Libro quinto, tomo III. Edición facsímil

del Grupo Pinciano, 1997. ISBN 84- 87739-62-8 (página -335-)

G. GARCÍA- VALLADOLID, Casimiro. Valladolid, recuerdos y grandezas . Tomo I. Edita Grupo

Pinciano. Edición facsímil. ISBN 84- 500-4066-3

CHUECA GOITIA, Fernando . La Catedral de Valladolid . Instituto Juan de Herrera, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de

Madrid, 1998. ISBN 84-89977-57-7

GALLEGO DE MIGUEL, Amelia. Rejería castellana. Valladolid . Edita Institución Cultural Simancas, 1982. ISBN 84-500-5119-3

MARTÍ Y MONSÓ, José. Estudios

histórico-artísticos relativos principalmente a Valladolid. Basados en la investigación de diversos archivos. Primera edición 1892-1901. Segunda edición facsímil, Valladolid 1992, Editorial

Ámbito S.A. ISBN 84-86770-74-2

MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José y Jesús Urrea Fernández. Catálogo Monumental. Monumentos religiosos de la ciudad de Valladolid . Primera

parte, tomo XIV. Edición facsímil 2001. Diputación de Valladolid. ISBN 84- 505-0917-3

MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. Catedral de Valladolid. Catedrales de Castilla y León . Editorial Edilesa,

2002. ISBN 84-8012- 387-7

MARTÍNEZ SOPENA, Pascual. Una historia de Valladolid , segunda parte. El Valladolid medieval. Ayuntamiento de Valladolid. ISBN 84- 95389-80-0

LAMA, Jesús Ángel de la. El órgano en Valladolid y su provincia: catalogación y estudio. Edita Caja de Ahorros Provincial de Valladolid, 1982. ISBN 84-500-5096-0

LUENGO SÁNCHEZ,

Jorge. El nacimiento de una ciudad progresista. Valladolid durante la regencia de Espartero 1840-1843 Ayuntamiento de Valladolid, 2005. ISBN 84-95389-96-7

QUADRADO, José María . Valladolid,

historia, monumentos, artes y naturaleza (1885). Edición facsímil Grupo Pinciano 1989. ISBN 84-505- 8594-5

URREA FERNÁNDEZ, Jesús. La catedral de Valladolid y Museo Diocesano .

Editorial Everest. ISBN 84-241-4856-8

URUEÑA PAREDES, Juan Carlos. Rincones con fantasmas. Un paseo por el Valladolid desaparecido . Ayuntamiento de Valladolid, 2006.

ISBN 84-95389-97-5 VARELA MARCOS, Jesús y GONZÁLEZ DEL CAMPO, María Isabel. Valladolid y su comercio con América . Edita Cámara Oficial de Comercio e Industria de Valladolid, 2006.

ISBN 84-87831-29-X Varios autores. Catálogo monumental de Castilla y León. Bienes inmuebles declarados. Vol. 2. Junta de Castilla y León, 1995. ISBN 84-7846-434-4

Commons

En otros idiomas

English

Esta página fue modificada por última vez el 20:54, 22 ago 2008.

Contenido disponible bajo los