4.Lucero.carrasco Acromegalia

Preview:

DESCRIPTION

endocrinologia

Citation preview

+

Acromegalia

Lucero del Carmen Carrasco Pineda

Endocrinología

Dr. Nikos Christo Secchi Nicolás

+Definición

+Incidencia

Su incidencia es de 3 a 3,3 nuevos casos por millón de

habitantes y año y su prevalencia, de 40 a 70

casos por millón de habitantes. El gigantismo,

mucho más raro, constituye entre el 2% y el 5% en las

grandes series de la enfermedad.

+Etiología

+Patogenia

+Fisiopatología

+Cuadro clinico

La acromegalia comienza habitualmente de una manera insidiosa con cambios muy progresivos que frecuentemente pasan desapercibidos para el paciente y las personas próximas

Nariz, labios, orejas, lengua, manos, pies, mandíbula, arcos superciliares y cigomáticos experimentan un crecimiento progresivo, para dar lugar al aspecto facial característico con engrosamiento y tosquedad de los rasgos, prognatismo, maloclusión dentaria, diastema y aumento de manos, pies y cabeza

El grosor de la piel aumenta. Existe hipersudoración importante y la piel se vuelve aceitosa por hipersecreción sebácea. Aparecen fibromas cutáneos, moluscum pendulum o acrocordones. En la mujer, hay hirsutismo sin masculinización por hipercrecimiento del pelo y acné en los individuos más jóvenes.

+Diagnóstico

Sobrecarga de glucosa

Determinacion de IGF-I

Otras

El diagnóstico clínico de la acromegalia resulta fácil cuando la enfermedad está claramente establecida, aunque suele ser difícil en los estadios iniciales.

El examen retrospectivo de fotografías del paciente

+Tratamiento

Los objetivos del tratamiento son normalizar la secreción de GH e IGF-I, para controlar así la sintomatología clínica y los trastornos metabólicos asociados, fundamentalmente la diabetes mellitus, previniendo el exceso de morbimortalidad, y erradicar el tumor revirtiendo, si existen, los trastornos compresivos locales

Tx qx

Tx primario de elecccion

Via transesfenoidal

Tratamiento medico

Se dispone de dos grupos de

fármacos: inhibidores de la secreción de GH (análogos de la somatostatina y

agonistas dopaminérgicos) y bloqueantes del receptor de

la GH.

Tx radioterapicol

+Seguimiento post-tratamiento

Los pacientes en quienes se practica intervención quirúrgica deben observarse cuatro a ocho semanas después de la operación para valorar la secreción de

GH y la función de la hipófisis. Quienes tienen hipersecreción persistente de GH (>1 ng/dl [47 pmol/L])

deben recibir terapia adicional con análogos de la somatostatina. En pacientes con cifras posoperatorias

de GH de menos de 1 ng/ml (47 pmol/L) deben practicarse cuantificaciones de seguimiento de GH y de

IGF-1 a intervalos de seis meses durante dos años, y cada año a partir de entonces a fin de excluir

recurrencias. Los aumentos recurrentes de IGF-1 deben dar pie a repetición de la MRI de la silla turca

+Referencias bibliográficas

D.G.Gardner, D. ShoLONGO, FAUCI, KASPER, HAUSER, JAMESON, LAZCANO. HARRISON PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA. Editorial Mc Graw Hill. Edición 18ª. Volumen 2.

back. GREENSPAN. Endocrinología básica y clínica. Editorial Mc Graw Hill LANGE. 9ª edición

FARRERAS/ROZMAN. MEDICINA INTERNA. Editorial ELSEVIER. Edición XVII. Volumen II

El incidentaloma hipofisario_GAC MED MEX. VOL.144. articulo de revisión

Patología de los adenomas hipofisarios. REV ESP PATOL 2003; Vol 36, n.º 4: 357-372

Recommended