5-pobreza-ppt

Preview:

Citation preview

POBREZA, MARGINALIDAD Y EXCLUSIÓN SOCIALElectivo

REALIDAD NACIONAL

Alianza Andaluza, 2010

Make Poverty History, 2006

Oxfam, 2010

POBREZA

La pobreza en Chile, según el criterio de medición estadística, son aquellas personas u hogares que no logran un ingreso equivalente a dos canastas alimenticias mensuales. Menos de una canasta se considera que está en la indigencia, grado más agudo de la extrema pobreza.

La pobreza se expresa en la falta de bienes y principalmente en la dificultad para acceder a los bienes y servicios que la sociedad pone a disposición. Cuando se conjugan de una manera muy dura, conllevan a una situación de marginalidad.

Se suelen considerar la falta de medios para poder acceder a tales recursos, como el: desempleo, la falta de ingresos o un nivel bajo de los mismos, falta de agricultura estable, falta de tecnología .

Son la consecuencia de la mala aplicación y administración de los planes de lucha contra los factores que inciden en la pobreza.

Resultados de la Pobreza

La Pobreza en las Grandes CiudadesLas personas mayores, discapacitados, madres solteras y miembros de algunas minorías, tienen una capacidad muy por debajo de la media para ganar un salario adecuado.

FACTORES CENTRALES DE LA POBREZA EN CHILE

Hábitat:Expresión material más relevante de la falta de bienes. La relación entre éstas, es más relevante en las ciudades, porque existen culturas tradicionales que poseen un hábitat adaptado a las condiciones climáticas del lugar, pero que se aparta absolutamente de los parámetros de “confort” urbano.

Enfermedades:Éstas y el difícil acceso a los sistemas de salud, también son relevantes. La alimentación deficitaria, las condiciones de habitabilidad, se expresan físicamente en los pobres.

Educación y cultura:Generalmente, el conjunto de carencias económicas, conducen a la falta de educación, a la marginación del sistema escolar y a restar importancia al ámbito de la educación y cultura

La cultura es el principal factor de reproducción de la situación de pobreza. El no saber un oficio, no conocer la tecnología, y no poseer los instrumentos básicos, es por parte una carencia y también una dificultad

Cuando las familias viven en estas condiciones por varias generaciones, la pobreza se endurece y se transforma en una situación permanente. En estos casos, los pobres pasan a constituir un estrato estable de la sociedad. Desarrollan formas particulares de auto subsistencia y sobrevivencia, sistemas propios de relacionamiento, es decir, una subcultura de la pobreza.

La existencia de situaciones globalizadas de carencias, conduce a la existencia de barreras sociales y prejuicios recíprocos, que impiden el desplazamiento y la movilidad de las personas según sus aportes y capacidades. La sociedad chilena ha intentado numerosas veces romper estas barreras, democratizando sus relaciones internas. A pesar de los esfuerzos, aun es tarea por realizar.

TIPOS DE POBREZAPobreza por atraso:

Son los mundos pobres tradicionales producto de situaciones económicas productivas, sociales y culturales históricas.

Ejemplo: pueblos indígenas

Pobreza rural:

Relacionada con las exportaciones agropecuarias y el trabajo temporal. Está ligada a las faenas forestales, actividades pesqueras. Es el crecimiento del sistema de una manera desequilibrada, que va produciendo nuevos pobres

Situaciones específicas:

No directamente derivadas de causas económicas-sociales.

Ejemplo: discapacitados, tercera edad, mujeres jefas de hogar

La Pobreza y sus Ejes:Así pues, podríamos hablar de la pobreza como algo

multidimensional,definiendo tres ejes:

a) La pobreza material, aquella que hace referencia a la ausencia de

Bienes y servicios básicos.

b) La pobreza intelectual, aquella que condiciona el desarrollo cultural,

ideológico, de pensamiento y político de las personas.

c) La pobreza social, aquella que afecta a la integración dentro de un

colectivo referencial con plenos derechos, la participación dentro de la

sociedad, la identidad diferenciada y respetada dentro del colectivo de

inserción.

La marginalidad Situación de aislamiento y

exclusión de personas ogrupos en un sistema social del

que no participan, ni gozan de los privilegios de los demás miembros.

La marginación puede estar asociada a situaciones de pobreza.

La marginalidad es una consecuencia estructural que afecta a grupos víctimas de las crisis económicas y sociales.

La marginalidadLa exclusión se sitúa en un contexto deempobrecimiento y debilitamiento de laposición social de vastos sectores de la población, frente a un núcleo que sefortalece y a una pluralidad de grupos afectados en distintos grados yformas. En el barrio aparecieron

fenómenos de urbanización que no conocíamos

como los guetos. Y esto no es por mayor

pobreza. También existen guetos para ricos,

barrios cercados.

¿Qué es la Exclusión Social?

La perspectiva de la exclusión social

(SEP) es un marco analítico flexible que

permite entender cuales son los factores

determinantes (factores de riesgo) y los

procesos (de acumulación de riesgos) que llevan a ciertos grupos sociales a una posición de vulnerabilidad y desventaja social, incluyendo la dimensión material de la pobreza

Fuente: Gacitúa, Estanislao.

Elementos Conceptuales

Dimensiones de la Exclusión Social Mercados (trabajo, capital, bienes

& servicios) Política – institucional (participación

y representación) Cultural (identidad/percepción, conocimiento, valores: discurso) Espacial (territorio / ubicacióngeográfica) Acumulación de Riesgos (Niveles de acumulación) Espacial (áreas) Social (grupos sociales)Procesos Interacciones entre dimensiones /

factores Prevención / intervención)

Decenas de miles de personas en situación de pobreza fallecen cada año a causa del hambre y la malnutrición en todo el mundo. Además, el índice de mortalidad infantil es superior a la media y la esperanza de vida inferior.

Las zonas más pobres del mundo son el sur de Asia (Bangladesh, India y Pakistán), los países subsaharianos, norte de África, Oriente Próximo, Latinoamérica y este de Asia.

Consecuencia de la Pobreza Niña

Trabajando en un Telar

Gran parte de la pobreza en el mundo se debe a un bajo nivel de desarrollo económico. China e India son ejemplos de países superpoblados en vías de desarrollo en donde, a pesar de la creciente industrialización, la pobreza es

notoria.

SUPERACIÓN DE LA POBREZA

Se supera cuando un grupo inicia con éxito y paso seguro un proceso de transformaciones internas que les posibilita incorporarse a los bienes y servicios que la sociedad posee, mejorar su calidad de vida, y visualizar un futuro mejor para sus hijos.

Además, requiere de espacios adecuados, abiertos por la sociedad y el Estado, dictación de leyes, establecimiento de procedimientos, políticas específicas.

La superación de la pobreza pasa por la existencia de condiciones macroeconómicas que la posibilitan. Si no hay coherencia entre las políticas sociales y la acción de los grupos privados, no existe superación.

También pasa por la existencia de una cultura solidaria en la sociedad.

MEDICIÓN DE LA POBREZA

1) Líneas de Pobreza:Nivel de ingreso o consumo bajo el cual se estima que una persona o familia no ha alcanzado el nivel de bienestar mínimo.

El uso de las líneas de pobreza permite determinar la incidencia de la pobreza en una determinada sociedad. Este concepto hace referencia a cuán extendida es la pobreza. Normalmente es expresada en términos porcentuales.

a) Línea de Pobreza Absoluta:

La línea de pobreza absoluta expresa el nivel de ingreso o consumo mínimo que una persona o familia necesita para la subsistencia. Este nivel de subsistencia mínimo esta básicamente determinado por las necesidades alimentarias mínimas; es decir, el consumo de calorías y proteínas mínimas necesarias para mantener la actividad física y la estructura y costo de una canasta básica de alimentos que satisfaga el requerimiento calórico y proteico mínimo.Todos los que, en términos de su ingreso o consumo, se ubican bajo este parámetro de subsistencia mínima son considerados pobres.

En Chile mayoritariamente se usa la línea de pobreza absoluta basada en ingreso.

b) Línea de Pobreza Relativa:

Las medidas de pobreza relativa expresan lo que se entiende por mínimos niveles aceptables de vida en una sociedad determinada.

Por ejemplo, el Consejo de Ministros de la Comunidad Económica Europea, usa un enfoque similar, al definir como pobres a “las personas, familias y grupos cuyos recursos (materiales, culturales y sociales) son tan limitados que los excluyen del mínimo nivel de vida aceptable en el Estado Miembro de la Comunidad en que ellos viven”.

Problemas de las líneas de pobreza:

a) Ingreso vs. Consumo:En ocasiones ocurre que el consumo de una familia se ubica bajo la línea de pobreza, no obstante que su ingreso se ubica por sobre la línea, dado que las personas están destinando la diferencia a ahorro.El caso contrario también ocurre, cuando el ingreso de las familias ha caído bajo la línea de pobreza, pero su consumo se mantiene por sobre la línea como consecuencia de estar usando su ingreso al endeudamiento.

b) Los sectores rurales:En estos sectores es normal que las familias se autoabastezcan de una serie de productos, lo que genera una dificultad al estimar el ingreso y también el consumo.

GASTO SOCIAL

Según la clasificación propuesta por la Organización de las Naciones Unidas, son los gastos en educación, salud, seguridad social, vivienda, deportes y otros de características similares.

El presupuesto llega a los 19.343.173 billones de pesos, equivalente a unos 35 mil millones de dólares, con un incremento del gasto de 8,9% versus al de este año. No obstante, la cifra más relevante es que un 68% del presupuesto estará destinado a gasto social, es decir, un alza de 11,2% respecto al 2006.

Según el Ministro Velasco, el Presupuesto 2007 se sustenta en cuatro ejes fundamentales: crear un sistema de protección social; garantizar una educación de calidad; tener ciudades amables y viviendas dignas; y convertir a Chile en un país innovador y emprendedor.

Todos ejes que apuntan a lo social, prueba de ello, es que la cartera de Defensa, por ejemplo, registró uno de los incremento más bajos del proyecto.

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO

En Chile se presenta una tendencia a mejorar la mala distribución del ingreso, Esta mala distribución es explicada por la desigualdad en el acceso al empleo y en la calidad de estos.

En cuanto a la educación, el mejoramiento educacional no significa necesariamente una regulación de ingreso debido principalmente a que el ingreso se genera pero a menor costo económico, presentando barreras a corto plazo que se relacionan con una distribución inequitativa.

Asimismo la distribución del ingreso presenta gran incidencia en relación al género y presentando como un factor discriminador; la mujer percibe menor ingreso que el hombre, pero su discriminación se acentúa aun más en aquellas que no presentan un nivel educacional profesional y es en este grupo donde se encuentra la mayor población.

¿CÓMO MEDIR LA DESIGUALDAD?

Quintiles:Un quintil representa un quinto o el 20% de una población determinada, por ende existen 5 quintiles.

El quintil de ingreso, se calcula ordenando la población desde el individuo más pobre al más adinerado para luego dividir por 5 partes iguales, con esto, se obtienen 5 quintiles ordenados por sus ingresos, donde el I quintil (o Q1) representa la porción de la población más pobre, el II quintil (Q2) el siguiente nivel y así sucesivamente hasta el V quintil (Q5) representante de la población más rica.

ENCUESTA DE CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA NACIONAL 2006(CASEN)

La principal conclusión que se obtuvo de la encuesta de este año es que hay una notoria baja en la pobreza en últimos tres años. Cayó de 18,7% en 2003 a 13,7% el año pasado, y la indigencia se redujo de 4,7 a 3,2%.

La distribución de ingresos en el país llegó a su mejor nivel en las últimas dos décadas. La presidenta destacó que la diferencia entre los ingresos sin subsidios del 20% más rico y el 20% más pobre pasó de 14,4 veces en 2003 a 13,1 veces en 2006.

La mayor pobreza se concentra en niños y mujeres jefas de hogar. El 20% de menores de 18 años está en esa condición, situación que se asocia con el hecho de que los hogares pobres indigentes son los que tienen un mayor número de miembros por hogar.

Las mujeres encabezan el 44% de hogares indigentes. El sondeo revela también una "feminización" de la pobreza, aumentando la brecha entre hombres y mujeres a 1,3 punto en 2006, contra 0,7 punto hace tres años.

Con un nivel de 19%, la pobreza e indigencia indígena sigue siendo más alta que en el resto de la población, donde alcanza 13,7%. Entre 1996 y 2003, la brecha de pobreza entre la población indígena y la no indígena era de 12,4 puntos porcentuales y se ha reducido a menos de la mitad.

POBREZA EN PERIODICOS ACTUALES, 2010

En síntesis: 1.- La pobreza ha tenido un aumento considerable en

los últimos años. Muchos países viven con ésta pena, rodeados y sin escapatoria, resistiendo en agonía.

2.- Hoy más de 1.000 millones de personas viven con menos de 1 dólar al día.

3.- Las desigualdades más relevantes están en Latinoámerica y el Caribe, África Sub-sahariana, donde el 20% de la población más pobre representan menos del 3% del consumo nacional.

4.- Sino se refuerzan las luchas contra la pobreza, para el año 2015 serán más de 800 millones las personas que vivan con menos de un dólar al mes.

5.- Más de 132 millones de personas en el mundo entre 15 y 24 años no son capaces de leer y escribir.

6.- Los niños que nacen en pobreza, están destinados a convivir con una vida llena de carencias.

MAGNITUD DEL PROBLEMA

I. 1.500 Millones de personas viven con menos de 2 dólares al día. (BM)

II. El hambre es la forma más extrema de pobreza. (FAO)III. 29.000 niños mueren en África a diario. (UNICEF)IV. Aumento desastres naturales. 380 por año. (OMS)V. -42% de la población mundial no tiene acceso a

instalaciones sanitarias. (UNICEF)VI. 99% del medio millón de muertes maternas en cada

año, ocurre en países subdesarrollados. OMSVII. La mortalidad de niños menores de cinco años es 15

veces más elevada en los países de ingreso bajo que en las naciones ricas (BM)

La pobreza y sus Consecuencias

1. Insuficiencia alimentaría2. Deficiencias

demográficas3. Recursos

desaprovechados4. Baja productividad

agraria pero importante población en el sector

5. Debilidad de clases medias y escasa población urbana

6. Industrialización restringida e incompleta

7. Hipertrofia y parasitismo del sector terciario

8. Debilidad de la renta per cápita

9. Paro, subempleo y empleo infantil

10. Subordinación y dependencia económica

11. Fuertes desigualdades sociales

12. Dualismo de sectores económicos

13. Fuerte crecimiento demográfico

14. Toma de conciencia y situación en plena evolución