5 profundidad de campo (jose luis sanchez)

Preview:

Citation preview

PROFUNDIDAD DE CAMPO.

● JOSÉ LUIS SÁNCHEZ PARRA

La profundidad de campo es el espacio por delante y por

detrás del plano enfocado, comprendido entre el primer y el último punto apreciablemente nítido reproducidos en el mismo plano de enfoque.

Los factores que influyen en la profundidad de campo son:

El diafragma: Cuanto más abierto esté el diafragma, menos Profundidad de Campo. Cuanto más cerrado esté el diafragma, más Profundidad de Campo.

La distancia focal: Los teleobjetivos desenfocan más que un angular. Un angular tendrá más profundidad de campo que un normal, y un normal que un Teleobjetivo. A menor distancia focal, mayor profundidad de campo.

La distancia de enfoque: la distancia a la que estamos nosotros del objeto a fotografiar. Si el objeto está muy cerca, conseguiremos la menor profundidad de campo. Si el objeto está muy lejano, conseguiremos la mayor profundidad de campo.

Con la profundidad de campo podemos conseguir tomas con

mucha o poca profundidad de campo.

Gran profundidad de campo: Ocurre cuando queremos destacar algo un motivo y tenemos otro más adelantado que este. Quitamos importancia al que tenemos adelantado enfocando así todo el área de nuestro motivo

Poca profundidad de campo: se usa cuando queremos destacar al motivo que tenemos enfrente del objetivo y así quitar importancia a todo lo detrás de él.

En fotografía de retrato, un buen retrato debe centrar la atención de quién ve la foto en el sujeto del retrato y nada más. Eso se consigue reduciendo al máximo posible la profundidad de campo.

También podemos utilizar la profundidad de campo como un elemento que nos permita centrar la atención en aquellos puntos de la imagen que estén más nítidos y dando mayor o menor profundidad de campo a nuestras fotografías daremos una sensación de profundidad o de cercanía.

OBJETIVOS.

Entender y aplicar correctamente el concepto de profundidad de campo y su modificación en función de la abertura del diafragma.

Utilizar enfoque y desenfoque como elementos expresivos de la imagen.

OBJETIVOS.

Entender y aplicar correctamente el concepto de profundidad de campo y su modificación en función de la abertura del diafragma.

Utilizar enfoque y desenfoque como elementos expresivos de la imagen.

DESCRIPCIÓN DE LA PRACTICA.

-Empezamos dividiéndonos en grupos de dos.

-A continuación cargamos la cámara réflex analógica del estudio, en el laboratorio a oscura (para que no se nos velara el carrete).

-Hicimos 9 fotografías cada uno del grupo con los siguientes valores.

F/ V.O ISO

● TELE 8 250 400● TELE 4 750 400● TELE 22 20 400● NORMAL 3,5 500 400● NORMAL 8 40 400● NORMAL 22 15 400● ANGULAR 3,5 500 400● ANGULAR 8 250 400● ANGULA 22 30 400

Después de realizar las fotografías pasamos al revelado de nuestra película, mientras en el laboratorio quitaba el chasis con las tijeras, para poder extraer la película, enrollarla en la espiral y posteriormente meterla en el tanque, mi compañero se encargaba de realizar los químicos y mantenerlos a la temperatura correcta (20o).

El proceso de revelado. Al revelar 2 películas en un tanque, hay que preparar unos 20,3 ml de revelador y verterlos en una probeta con 650ml de agua a 20o.

El fijador hay que mezclar 130ml con 650ml de agua. El agua ha de estar a 20 grados.

Cuando tengamos los químicos preparados y el carrete en el tanque, vertemos la mezcla en el taque (revelador) y ponemos un cronometro ya que cada carrete tiene un tiempo diferente.

Pasado el tiempo indicado, vertemos en un recipiente el revelador del tanque y a continuación vertemos (1000ml de agua a 20oc) y movemos el tanque de lado a lado con un ritmo constante entre 3 y 4 minutos.

Pasado el tiempo indicado, vertemos el agua en un recipiente aparte, y seguidamente vertemos el baño de paro y repetimos el proceso, movemos el recipiente de forma continuada y suave, sin movimientos bruscos, el tiempo de duración de 1 a 2 minutos.

Pasado el tiempo indicado, vertemos el baño de paro en un recipiente, después vertemos el fijador y repetimos el proceso, movemos el recipiente de forma continuada y suave, sin movimientos bruscos, el tiempo de duración de 5 minutos.

-Una vez terminado el proceso ponemos a secar los negativos.

-Una vez secados, los guardamos en hojas especiales transparentes para negativos.

-Ahora pasamos a la ampliadora, donde colocamos un papel fotográfico virgen en la prensa de contacto de forma que quede la emulsión del papel contra la emulsión del negativo.

-Colocamos la prensa de contacto sobre el tablero de la ampliadora y hacemos las tiras de prueba para saber el tiempo que tenemos que dar.

-Una vez hechas las tiras de prueba y haberlas revelado y dado el visto bueno, colocamos el negativo en el porta negativos de la ampliadora con la emulsión hacia abajo y le damos luz, de forma que la imagen se proyecte en el tablero de la ampliadora.

-Ajustamos el tamaño indicado (10x15) y enfocamos la imagen con la lupa de enfoque.

-Sirve para ver los haluros de plata (para ver si está nítida la y imagen).

-Una vez que tengamos la imagen nítida en el tablero, apagamos la ampliadora, ponemos papel fotográfico virgen y ponemos en el cronómetro de la ampliadora el tiempo que hemos decidido en las tiras de pruebas.

-Pasado el tiempo, cuando la ampliadora se haya apagado, vamos y revelamos ese papel fotográfico.

MATERIAL PARA ESTA PRACTICA.-Cámara de paso universal

-Chasis de 35 mm.

-Lupa de enfoque.

-Tanque

-Tijeras, cartulina, cinta adhesiva

-Papel ILFORD MULTIGRADE (Brillo semimate perla)

-Cantidad para 1 L ( 1 + 9 )

Son 100 mL de fijador y 900 mL de agua ( 20oC )

-Cantidad para 1 L ( 1 + 19 )

Es 50 mL de paro y 950 mL de agua ( 20oC )

-Cantidad para 1 L ( 1 + 9 )

Es 100 mL revelador y 900 mL de agua ( 20o C )

OBSERVACIONES.

● En general la practica no me a resultado complicada, las tomas a salido bien y están en perfecto estado.

MIS PRACTICAS.

NEGATIVOS.

COMENTARIO NEGATIVOS

● Se pueden apreciar que los negativos están bastante bien , en cuanto a tiempo de exposición

● Están perfectamente conservados y limpio de arañazos o manchas de verse secado mal.

CONTACTO NEGATIVOS.

● Altura ampliadora 50cm● F/8 contacto 20 segundos.

Comentario contacto.

● El contacto por lo general esta bien, tienes negros y blancos puros.

● Un poco arañado y con polvo del cristal de la ampliadora.

Tira de prueba.

● Altura de la ampliadora 42 cm● F/8 a cada 5 segundos

Contacto.

● Altura de la ampliadora 42 cm● F/8 7 segundos

Tira de prueba.

● Altura de ampliadora 42 cm● F/8 a cada 5 segundos

Contacto.

● Altura de ampliadora 42 cm● F/8 6 segundos

Contacto.

● Altura de ampliadora 42 cm● F/8 6 segundos

Comentario de las copias.

● Las tres copias tiene mucho contraste ● En la primera no conseguí enfocar bien por lo que

los botes se ven desenfocados.● La tercera copia no tiene tira de prueba ,porque

probé hacerla con el mismo tiempo que la 2 ,y salio igual.

● Y en lo general están bastante bien de tono y iluminación

Autoevaluación.

● La practica me costo un poco al realizar las tomas porque no savia como ubicar los botes para poder seguir los pasos de la practica , por lo que tarde un poco en hacerla.

● En cuanto ya dentro del laboratorio bastante bien.